martes, 27 de diciembre de 2011

MUSEOS EN MADRID


Si ayer hablábamos de los museos en Educación Primaria, hoy aparece un artículo interesante sobre los museos en Educación Infantil. Se ha publicado en El País, en su suplemento de Viajes, y se titula "Princesas, loros y bailes de hadas". Trata de una vista que realizan varias niñas de 3 años al museo del Prado, al Reina Sofía y al Thyssen.

Otros artículos interesantes son: "De puntillas como detectives", "El movimiento que atrapa" y "Pocoyó también está en el museo".

En el mismo diario se puede leer la siguiente información sobre dichos museos:

Museo del Prado

» Información. Paseo del Prado, s/n. Madrid. Teléfono 913 30 28 00. Web: http://www.museodelprado.es/. Horario: de 9.00 a 20.00; cerrado los lunes (y los días 25 de diciembre y 1 de enero). Entrada: adultos, 12 euros; menores de 18 años, gratis.

» Audioguías infantiles. Gratuitas para menores de 12 años al alquilar otra de adulto acompañante. Incluyen más de 20 obras explicadas para niños de 6 a 10 años, de Las meninas a La familia de Carlos IV. De hecho, los pequeños protagonistas de ambos cuadros, la infanta Margarita y el infante Francisco de Paula, son los expertos guías del recorrido, que se detiene también en Las tres Gracias o La fragua de Vulcano. En la web del Prado hay versiones animadas de estas guías.

» Juegos. La página web del Prado también tiene varios juegos online (puzles, buscar las siete diferencias, memo) que sirven para familiarizarse en casa con algunas obras. Una vez en el museo, el programa Juego de pistas (que incluye un plano de situación y adhesivos para completar una serie de actividades) permite a los niños a partir de 8 años recorrer en familia dos itinerarios de los que son protagonistas activos.

Los niños de 6 a 12 que se acerquen a la exposición temporal Hermitage (hasta el 25 de marzo) podrán disfrutar del material didáctico Lina, la zarina, protagonizado por Catalina II la Grande. Ambos folletos se ofrecen gratis en los mostradores de información.

Museo Reina Sofía

» Información. Santa Isabel, 52. Madrid. Teléfono 917 74 10 00. Web: http://www.museoreinasofia.es/. Horario: de 10.00 a 21.00 (domingos, hasta las 14.30); cierra los martes (y los días 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero). Entrada: 6 euros; menores de 18 años, gratis.

» Materiales infantiles. Los domingos, de 10.00 a 14.00, abre el punto de información del departamento de educación, patrocinado por la Fundación Banco Santander, donde reparten gratuitamente guías e itinerarios adaptados para los más pequeños con títulos como Garabato, Giros o ¿Te suena? Algunos, descargables online.

» Club Talleres Infantiles. Los niños de hasta 12 años pueden apuntarse a este club con solo enviar un formulario y una foto al museo. Sus padres estarán informados de todas las actividades infantiles (los talleres de este año están completos) y obtendrán dos entradas gratuitas para adultos acompañantes presentando el carné en las taquillas del museo.

» Museocinema. Del 28 de enero al 17 de marzo, el ciclo Animación española, un juego sin límites, presentará (para niños a partir de 5 años más adulto) cortometrajes independientes nacionales.

Museo Thyssen-Bornemisza

» Información. Paseo del Prado, 8. Madrid. Teléfono 902 76 05 11. Web: http://www.museothyssen.org/. Horario: de 10.00 a 19.00; lunes, cerrado (el 26 de diciembre y el 2 de enero abre de 10.00 a 19.00; el 24 y el 31 de diciembre solo abre de 10.00 a 15.00, y cierra el 25 de diciembre y el 1 de enero). Entrada: 8 euros (9 a partir del 1 de enero); menores de 12 años, gratis.

» Audioguías infantiles. La novedad de estas fiestas propone el recorrido Unas Navidades extraordinarias, que varía en función de las opciones que el niño vaya eligiendo (2 euros). Con el mismo tema navideño se ha programado una visita más taller de dos horas y media para niños de 6 y 12 acompañados de un adulto (6 euros).

» Visitas taller para familias. El Thyssen ya ha abierto el plazo de reserva de la temporada 2012 (a partir del 14 de enero) de sus talleres para familias. Con títulos como Mundo color, Siéntate, Érase una vez un cuadro o Te veo..., existen hasta ocho itinerarios para niños de 6 a 13 años, más el nuevo Inspector Thyssen, de 3 a 5. Los talleres, con un máximo de 20 personas, se celebran el fin de semana, duran dos horas y media (incluida una clase de plástica) y cuestan 6 euros.

» Educathyssen.org. La web del departamento educativo del Thyssen está repleta de recursos para aprovechar al máximo la visita. Desde materiales descargables para profesores aprovechables para padres hasta vídeos sobre técnicas artísticas (¿cómo hacer temple en casa?). Juegos online, guías didácticas, cuentos, itinerarios e incluso unas guías en colaboración con Nintendo para copiar los cuadros del museo en la consola portátil DS.

domingo, 18 de diciembre de 2011

MUSEO REINA SOFÍA


Hace unos días visitamos el Museo Reina Sofía, con nuestrso alumnos de 5º de Primaria, para ver la pintura de Dalí, Miró y Picasso. Hemos hecho unos dibujos a partir de un retrato de Miró y hemos escrito sobre el tema. Podéis ver los trabajos a continuación  (para ver cómo lo hemos organizado podéis pinchar este enlace):



HALIMA (10 años)

Hoy, 14 de diciembre, hemos ido al Museo Reina Sofía y nos han contado que el museo antes no era museo, sino un hospital, y que la plaza de la entrada era un sitio donde aparcaban los autobuses. En la entrada había una estatura de un pintor llamado Alberto Sánchez.

Vimos algunas obras de Dalí. Picasso y Miró. Vimos unos cuadros de Dalí, donde pintaba a su hermana Ana María. Vimos cuadros de Miró, y siempre aparecía una estrella. De Picasso vimos un cuadro muy grande sobre la Guerra Civil Española.

A mí, al principio, no me gustaba, pero al entrar tenía mucha curiosidad. Cuando empecé a mirar a Dalí no lo reconocía, cuando vi a su hermana creía que era su novia. Los cuadros me encantaron… Cuando llegamos al Guernica ya estaba muy cansada.


ARTURO (10 años)

Al Museo Reina Sofía fuimos en autobús, cuando bajamos no nos dimos cuenta de que estaba al lado. En su antigüedad, el museo era un hospital. El museo tenía unos ascensores de cristal y una estatua moderna en la entrada.

Los cuadros que vimos fueron los de Picasso, Dalí y Miró. Empezamos por Dalí, un autorretrato que era como un espejo roto, y el retrato de su hermana, de espaldas. Seguimos con Miró, un cuadro muy raro y un autorretrato. Por último, Picasso, de él vimos Guernica, se trataba de la guerra civil de España.

La excursión me pareció bien, mi hermana mayor tendría envidia. Bueno, el guía que nos enseñó el museo era muy majo. El museo me ha parecido muy bonito, también me pareció buena idea que transformen un hospital en museo.


JAZMANI (10 años)

Llegamos al Museo Reina Sofía y vimos cosas nuevas como una estatua y dos ascensores. Entramos y nos esperaba un guía, se llamaba Santos y nos dijo muchas cosas. Después subimos en ascensor, era de cristal y nos gustó mucho.

Vimos cuadros, muchos cuadros. El primero era de un pintor llamado Dalí, después Joan Miró y, el último, Picasso. El de Dalí parecía un espejo roto; Miró fue el de una estrella, era como el dibujo de un niño pequeño; Picasso pintó un cuadro grande llamado Guernica.

Me gustó mucho ver los cuadros de Dalí, Miró y Picasso. Me pareció una visita alucinante.


JULISA (11 años)

Hoy, miércoles, he visitado el Museo Reina Sofía. Está situado cerca de la estación de Atocha, es un edificio antiguo que antes fue un hospital. En la fachada principal hay un ascensor de cristal.

Nuestro guía, Santos, ha explicado la visita. Vimos cuadros de Dalí, que pintó a su hermana de espaldas y de Picasso, uno muy grande que se llama Guernica y que representa la guerra.

A mí el museo me ha parecido muy interesante, pero los cuadros eran un poco raros.

jueves, 15 de diciembre de 2011

CUENTACUENTOS


La Casa Encendida ofrece una gran oferta educativa. Nosotros, desde el colegio, hemos visitado la biblioteca y hemos asistido a una animación a la lectura sobre el libro "Igrían, la valiente".

La cuentacuentos era fabulosa, escenificando el libro de forma muy gráfica. También sabía conectar con los niños y atraer la atención de los que se despistan con frecuencia. Después de la teatralización del cuento y de un pequeño coloquio, los alumnos hicieron unas manualidades sobre el tema.

El libro de Cornelia Funke (se puede consultar en Sol-e) cuenta la historia de una chica que vive con su hermano y sus padres en un castillo. Los padres son magos y se convierten en cerditos por un error con las pócimas. Entonces los malos atacan el castillo para conseguir los libros de magia y la chica, Igraín, sale en busca de ayuda.

Como aspectos a destacar de la obra:
- La chica es la que lleva la iniciativa para solucionar el problema.

- Ella no quiere seguir el camino de sus padres con la magia, sino que pretende convertirse en un caballero andante.

 - Aparece un mundo imaginario, con los elementos clásicos: el castillo, los caballeros buenos y malos, los magos, los dragones, los gigantes...

Decir, finalmente, que la biblioteca ofrece material a los centros educativos para poder preparar la visita.

viernes, 9 de diciembre de 2011

TORCECUELLO


Hoy, en el suplemento El Viajero de EP, aparece esta breve noticia sobre este "pajarillo que imita a una víbora". La foto es de Lola Fernández, que ha conseguido el premio Foto Aves 2011. El texto es de Isidoro Merino.

























Al pajarito de la foto -ganadora del concurso Foto Aves 2011 (en la categoría de aves forestales de España) que organiza SEO-Birdlife- lo delató su persistente y agudo "kei-kei-kei", que suele anunciar el mes de abril en los bosques ribereños de la mitad norte de la Península; en este caso, los de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia).

Se trata de un torcecuello euroasiático (Jynx torquilla), un ave esquiva, difícil de ver y fotografiar: su plumaje mimético se confunde con la rugosa corteza de los árboles donde anida. El torcecuello debe su nombre a su habilidad, cuando se ve amenazado, para erizar las plumas de la cabeza y mover el cuello, imitando los movimientos y el siseo de una víbora.

lunes, 5 de diciembre de 2011

GUARDERÍA


Ayer domingo, 4 de diciembre, Manuel Vicent publicaba esta columna en El País. Es un texto un poco duro, pero creo que refleja la realidad, una realidad que a muchos no nos gusta y que tratamos de cambiar, pero que ella, erre que erre, acaba por manifestarse tal cual es.

GUARDERÍA

MANUEL VICENT

Un día los gritos de felicidad que salían del jardín de infancia cesaron. A primera hora de la mañana dejaron de verse aquellas criaturas con las mochilas de colores en la espalda, cogidas de la mano de sus madres que les explicaban, camino de la guardería, cosas sencillas de la vida, por qué ladraba el perro, por qué crecía el árbol, por qué volaban los pájaros. La curiosidad de aquellos niños tan dulces, sonrosados y sobrealimentados parecía insaciable. En invierno, cada una de sus sucesivas preguntas salía de sus labios junto con un tenue vapor condensado, entre la bufanda y el gorro de lana; en carnaval llegaban disfrazados de piratas y princesas; en la fiesta de final de curso había globos, tartas, canciones y regalos.

Un día la guardería cerró sus puertas. El edificio lo había comprado una inmobiliaria que quebró poco después, y durante un tiempo en el silencio de la colonia a media mañana solo se oyeron los mirlos, la flauta del afilador y el altavoz del chatarrero que compraba colchones y hierros viejos. La guardería acaba de ser ocupada por varias familias de inmigrantes, que fueron desahuciadas de otro lugar y se han hecho fuertes en este espacio.

De pronto han vuelto risas de niños al jardín de la infancia y a veces por encima de la tapia salen voces airadas e ininteligibles de gente extraña seguidas de llantos de unas criaturas. Todos los niños del mundo lloran y ríen de la misma forma, pero no todas las miserias humanas son iguales. Durante el día los nuevos habitantes no salen de la guardería. Cuando llega la oscuridad alguno de ellos, llevando a un niño de la mano, abandona la fortaleza, se dirige a una esquina cercana y se une a un pequeño grupo de mendigos y parados que espera en la trasera de un supermercado la salida de algún dependiente con cajas de alimentos deteriorados, pasados de fecha y otros desperdicios que vierte en los cubos de basura donde esta gente comienza a escarbar. Con un poco de suerte este inmigrante desahuciado vuelve a la guardería con unas barras de pan duro, unos yogures caducados, unas frutas podridas y algunas verduras ajadas, ayudado por su hijo, que viste un abrigo y una bufanda que encontró abandonados en un aula en cuyas paredes todavía hay dibujos de hadas y payasos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

LOS INSECTOS






Hace unos años visité una exposición sobre insectos realizada por un maestro en el Centro Cultural de Oporto, en Madrid. A partir de entonces empecé a ver las posibilidades del estudio de esos bichos con nuestros alumnos de Primaria.

Pasó el tiempo y el año pasado coincidí en un curso de Botánica con Jorge Martínez Huelves, que era aquel maestro de antaño.

Desde entonces hablamos de fotografía, de sendas, de bichos y de nuestros blogs.

Ahora ha vuelto a organizar una exposición sobre el tema en Tres Cantos y os recomiendo que no la perdáis (las fechas vienen en el cartel)

También podéis ver este vídeo sobre el tema y trastear en la web de Jorge (www.natumira.es) o en su blog (jaramago53.blogspot.com)

sábado, 26 de noviembre de 2011

EL MUSEO DEL PRADO


Hasta el 25 de marzo podemos disfrutar de esta exposición, que trae a Madrid una gran parte de las obras del Hermitage, de San Petersburgo. 

Un paseo por la historia de la pintura holandesa y flamenca del siglo XVII (Rembrandt y Rubens); pintura italiana (Tiziano, Caravaggio) y española (Velázquez, El Greco, Ribera).

También el siglo XIX, con los impresionistas (Monet, Renoir) y las vanguardias (Picasso, Matisse y Malévich).

Relacionado con el Museo de El Prado, aparecía hace unos días en EPS, un emocionante artículo de Almudena Grandes titulado "El Prado de Irene".




(La ilustración es de Caravaggio, "El tañedor de laud", 1595-96, y está publicada en la web del museo)

sábado, 19 de noviembre de 2011

LEER EN OTOÑO

Como hemos hecho hace dos años (Leer en Navidad) preparamos ahora otra selección con títulos nuevos. Son libros recomendados para alumnos y alumnas del tercer ciclo de Educación Primaria (de 9 y 10 años) y muchos de ellos ya han sido leidos por nuestros alumnos del CEIP República de Ecuador de Madrid. Creemos que puede ser interesante que tanto padres y madres, como otros profesores, conozcan estos títulos (los incluimos en un fichero adjunto, pdf)

No os olvidéis de consultar la página del Servicio de Orientación a la Lectura (sol-e) para estar al tanto de novedades.

domingo, 13 de noviembre de 2011

PLANTAMOS

El curso pasado realizamos con los alumnos de 6º curso de Primaria un experimento similar, pero el montaje nos quedó con demasiado texto, según algunos comentarios. Hemos querido repetir la experiencia, con alumnos de 5º (10 años) y hacer un montaje más poético, donde pudiéramos ver crecer las plantas... (No sé si lo habremos conseguido).Germina2
View another webinar from valenabalo

viernes, 4 de noviembre de 2011

PLANTAMOS SEMILLAS



Después de clasificar plantas en árboles, arbustos y hierbas, estudiamos las funciones de los seres vivos según recoge el libro de texto y el currículo de 5º curso de Primaria. Para tener una visión práctica del tema y profundizar en la función de reproducción de las plantas, llevamos a cabo la siguiente experiencia en el laboratorio.

Previamente, hemos de decir que el laboratorio es un espacio que tiene gran utilidad en el colegio, hay un profesor encargado del mismo y una comisión que cada año organiza una exposición sobre algún tema relacionado con la naturaleza. En el laboratorio disponemos de lavabos, lo que nos permite tener agua corriente y poder utilizar sustancias que manchan pero que se limpian y recogen con facilidad. También disponemos de parte del material utilizado en la práctica: macetas, piedras, tierra fértil, semillas (lentejas y alubias), patata y estolones.

Los alumnos se sientan en grupo, tal y como están en su clase habitual y cada grupo tiene tres o cuatro miembros, chicos y chicas. El profesor explica la experiencia que vamos a llevar a cabo y señala que las plantas se pueden reproducir por varios métodos, lo habitual es utilizar semillas (lentejas y alubias, que han traído los propios alumnos), pero también tubérculos (patatas) y estolones (cintas, “chiorophytum comosum”).

Después de la explicación, los equipos trabajan en su cuaderno de campo. Ponemos la fecha y el título del trabajo, luego hacemos un dibujo del material necesario y, en la página de la derecha, contamos (posteriormente) el proceso seguido, numerando cada uno de los pasos que hemos realizado.

Mientras unos dibujan, el profesor se acerca con cada equipo a la zona de lavabos y se va haciendo la práctica: colocamos piedras en la maceta, luego ponemos tierra fértil, después las semillas, a continuación tapamos con tierra fértil y finalmente regamos y colocamos al sol en la ventana del aula. Para terminar, cada equipo rellena una ficha que pega a la maceta y que indica el nombre del equipo, lo que ha plantado y la fecha.

Este es el cuaderno de campo de Bianca (10 años), donde ha anotado la experiencia:


“Hoy he plantado alubias con mi equipo. Hemos seguido estos pasos:

1º. Colocar piedras en la maceta para que la raíz no se pudra.
2º. Colocar arena sobre las piedras para mantener la humedad.
3º.Colocar tierra fértil en la maceta para que la planta se pueda alimentar.
4º. Colocar las semillas y volver a echar tierra.
5º. Regar y colocar al sol, en la ventana”

Cuando todos los equipos han preparado su maceta procedemos a limpiar el laboratorio, barriendo y recogiendo la tierra que se ha caído. Luego llevamos las macetas a nuestra aula y vamos observando los cambios que se producen cada día.

Tres días después (el lunes, 17) no se nota nada nuevo en las macetas, pero los alumnos saben que de allí van a salir nuevas plantas. Efectivamente, a los siete días (el viernes, 21) ya se observan los primeros cambios en las macetas de las lentejas. Pensamos qué ha podido ocurrir en las otras plantas y si hay algún fallo en el experimento, pero decidimos esperar unos días más.

Ese fin de semana empieza a llover y el lunes 24 (diez días después), al levantar las persianas del aula, nos llevamos una gran sorpresa. Todas las macetas tienen una hermosa planta: las lentejas tienen un tallo fino y en su extremo lucen unas hojas pequeñas; las alubias tienen un tallo más grueso y también hojas en el extremo, además, a mitad del tallo se ve una especie de orejas que es la antigua semilla; las cintas ya se veían desde el principio porque eran un esqueje que sobresalía de la tierra al plantarla, y la patata empieza a asomar luciendo unas hojas pequeñas y anchas, muy pegadas a la tierra.

Seguimos estudiando las macetas durante una semana más. Cada mañana vemos las novedades ocurridas y lo comentamos entre todos. Al cabo de quince días (viernes, 28) volvemos al laboratorio y cada equipo estudia su maceta, hacemos un dibujo y anotamos los cambios que comentábamos cada mañana.

Así lo expresa Halima en su cuaderno de campo,



"LAS PLANTAS 15 DÍAS DESPUÉS (28-10-2011)

El lunes, día 17, miramos las macetas y no notamos ningún cambio.

A los 7 días, el viernes 21, volvemos a mirar las macetas y vemos que las lentejas de los equipos 1 y 6 tienen un pequeño tallo, pero las alubias y la patata, no.

El lunes, día 24, nos llevamos una gran sorpresa al levantar las persianas del aula. Vemos que ya han salido todos los experimentos. Han salido todas las plantas: las lentejas, las alubias y las patatas (además de las cintas), porque el fin de semana ha llovido mucho.

Hoy es día 28, viernes y tengo la maceta delante de mí. Mi maceta tiene lentejas y es muy bonita, tiene tallos finos y hojas pequeñas y fáciles de romper (Halima). Mi maceta tiene alubias, las hojas son grandes y tienen forma de corazón, el tallo es alto y grueso (Bianca). La maceta de las patatas tiene un tallo pequeño y unas hojas como de lechuga, con pelitos muy pequeños (Britany). La maceta de las cintas tiene hojas largas y suaves, pero son débiles, espero que sea grande y que nazcan muchas más (Jazmani)."

(En negrita aparece la entrada que da el profesor para facilitar la redacción. Hay que recordar que cada equipo tiene una maceta diferente: lentejas (2), alubias (2), patatas y cinta)

Madrid, 28 de octubre de 2011

lunes, 24 de octubre de 2011

CLASIFICAMOS PLANTAS


Este año iniciamos el ciclo con 5º de Primaria, así que vamos introduciendo poco a poco el trabajo de observación directa, de recogida de datos y de experimentación en el laboratorio. Para todo ello utilizamos el área de Conocimiento del Medio y unas herramientas que nos parecen muy útiles, el rincón de la naturaleza y el cuaderno de campo.

El rincón de la naturaleza es un concepto que se utiliza principalmente en Educación Infantil para referirse a una metodología que organiza la clase y el aula por rincones de actividades (de cocina, de lectura, de plastilina, de naturaleza, etc.) Nosotros organizamos la clase en equipos y distribuimos las mesas en grupos de cuatro. Al fondo del aula y en un lateral tenemos también mesas que nos permiten colocar macetas con plantas, terrarios y acuarios. 

Las macetas son muy variadas y han sido traídas por los niños y niñas, hay cactos y plantas suculentas, cintas, hiedra, boj, ficus … También tenemos un terrario con insectos palo, un acuario con peces, un terrario con caracoles, una caja con huevos de mariposa de seda, una jaula con un hámster, otra jaula con un pájaro y, además, otros animales que traen los alumnos (como tortugas, ranas, salamanquesas, lagartijas, etc.)

El cuaderno de campo es un cuaderno tamaño cuartilla que utilizamos para estudiar sólo las cuestiones que observamos directamente, es decir cosas que vemos en la naturaleza. A la izquierda ponemos la fecha, el título de la observación y el dibujo, y, a la derecha, escribimos una explicación sobre el tema estudiado.
Siguiendo la propuesta curricular del libro de texto, empezamos a estudiar los seres vivos, las plantas y los animales, y nosotros aprovechamos para hacer dos experiencias: La primera consiste en salir al jardín del colegio y descubrir distintos tipos de plantas atendiendo a su tamaño; la segunda consiste en plantar semillas y esquejes y ver cómo se reproducen las plantas.

Para clasificar las plantas del jardín, podríamos pensar en diferentes criterios de clasificación: tamaño de la planta, que sea olorosa o no, que tenga fruto o no, que tenga hojas o que no las tenga, etc. 

Nosotros fijamos el criterio del tamaño y vemos que hay unas plantas muy pequeñas, nos llegan al tobillo y las podemos pisar porque tienen el tallo blando; luego hay otras que son de nuestro tamaño (1,50 m) y que ya no las podemos pisar con facilidad; en tercer lugar, están las más altas, más altas incluso que el colegio y a las que nos podemos subir porque tienen un tallo duro. El profesor aclara que el criterio del tamaño se debe unir al del tipo de tallo y hace hincapié en que el primer grupo, además de plantas bajitas, tienen un tallo blando; el segundo grupo, el de nuestra estatura, tienen troncos duros, leñosos y son varios y salen todos del suelo; el tercer grupo, el más alto, sólo tiene un tallo, pero es un tallo leñoso (tronco). 

Así llegamos a la conclusión de que las plantas se pueden clasificar en hierbas, arbustos y árboles. Y averiguamos que los arbustos que tenemos se llaman romero, lavanda y adelfa (y que algunos son olorosos) y que los árboles reciben el nombre de olmo, peral, tuya y ciprés.

Los alumnos, como Mónica (de 9 años), lo reflejan así: 


Las plantas se pueden dividir en hierbas, arbustos y árboles.
Las hierbas son de tamaño pequeño, nos llegan por los tobillos y se pueden pisar.
Los arbustos son de tamaño mediano, nos llegan por el cuello y tienen muchos tallos.
Los árboles son de tamaño grande, son muy altos y tienen un tallo muy duro y fuerte”

(Como estamos al principio de curso y para facilitar la redacción, el profesor escribe en la pizarra el comienzo del texto, en negrita, y el alumno lo continúa luego por su cuenta)

Madrid, 23 de septiembre de 2011

domingo, 23 de octubre de 2011

sábado, 22 de octubre de 2011

EL CAPITAN ALATRISTE



Vuelve el Capitán Alatriste, el célebre personaje de Arturo Párez-Reverte, en un nuevo libro "El puente de los asesinos".

En el artículo "Las patrias de Alatriste", Guillermo Altares nos relata cómo el libro recrea la España del Siglo de Oro.

En "Autobiografía desesperanzada", J, Ernesto Ayala-Dip nos ofrece una crítica literaria de la obra.

Y en "Estampas del Siglo de Oro", el profesor Alberto Montaner Frutos comenta ocho títulos elegidos por Arturo Pérz-Reverte.

La serie del Capitán Alatriste es muy utilizado por los profesores de Institulo y así nos lo relata el primer artículo cuando habla de un profesor de lengua y literatura que lo lee con sus alumnos de 3º de ESO "les permite ensanchar su imaginación, alimentar su espíritu, proporcionarles conocimiento histórico y humanístico... A él se acercan primero con fastidio, después con curiosidad, para acabar con entusiasmo y yendo a por otro libro que les proporcione todo lo anterior. Pocas veces uno está tan seguro de acertar".

(La ilustración es de Joan Mundet y en ella aparecen el Capitán Alatriste, Quevedo, Caridad la Lebrijana y Arturo Pérez-Reverte)

miércoles, 19 de octubre de 2011

TEOTIHUACAN



Hasta el 13 de noviembre se puede disfrutar de esta exposición sobre la cultura de Teotihuacan, en Cosmocaixa de Madrid.

En esta dirección podéis leer una pequeña reseña de la exposición.

En esta otra entrada podéis realizar una visita virtual a la exposición (os recomiendo ver, sobre todo, el vídeo de la exposición).

Como recordaréis,  la ciudad de Teotihuacan está situado a unos 50 km de México D.F. y es una cultura que alcanzó su esplendor entre los siglos II y VII DC. Sus principales monumentos son la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna, unidas por la calzada de los Muertos, así como el templo de Quetzalcóalt y el palacio del Jaguar de Xalla.

Teotihuacan ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1987.

domingo, 16 de octubre de 2011

PROTESTA GLOBAL


























La manifestación en Madrid, del sábado 15. También las hubo en muchas ciudades españolas y europeas. Y en Tokio, Nueva York y otros lugares del mundo. (La foto es de Arturo Rodríguez (AP) y se publica en El País.com.

sábado, 8 de octubre de 2011

LA SIBERIA EXTREMEÑA

Es una región llena de embalses y serranías. Se llama La Siberia extremeña quizá porque son parajes un tanto solitarios y despoblados, pero la belleza es grande y la hospitalidad de sus gentes, enorme. Ha sido un fin de semana muy agradable.

lunes, 3 de octubre de 2011

ENSEÑANZA PÚBLICA


Esta mañana he leído el artículo que Lucía Etxebarría publicaba en ADN. Creo que refleja el malestar que muchos ciudadanos sentimos por todo lo que está pasando. También es interesante este artículo de Santiago Navarro y Miguel Ángel Noceda publicado en EPS de ayer domingo, "Así saquearon la CAM" , aunque te deja con mal sabor de boca. Finalmente, un artículo para polemizar, y más centrado en el tema de la enseñanza, es "Pisar el aula" de Ismael Grasa, publicado en EP el sábado 24 de septiembre.

03 de Octubre de 2011 | Lucía Etxebarria
IGNORANCIA

Se podría perseguir el fraude fiscal, situado 10 puntos por encima de la media europea, y por el que perdemos 75.000 millones de euros al año.

Acabar con los sueldazos de cargos nombrados a dedo, cuya muy discutible función podrían desempeñarla funcionarios públicos hoy infrautilizados.

Eliminar los sueldos y pensiones vitalicias y prohibir por ley a los ex presidentes cobrar de la empresa privada a la vez que su pensión vitalicia (Felipe González y José María Aznar no renuncian a su sueldo de 80.000 euros mientras reciben millones de Gas Natural y Endesa).

Endurecer el Código Penal con procedimientos más rápidos y penas más serias para quienes robaran o malversaran del erario público.

Recortar sueldos de cargos políticos. (Artur Mas tijeretea todo menos su sueldo, más alto que el de Zapatero). Los diputados podrían cotizar 35 años para percibir su jubilación y no siete como ahora. Ya puestos, podrían tributar un tercio de su sueldo al IRPF, como hacemos los demás...

Se podrían hacer muchas cosas antes que recortar la enseñanza pública. Pero si mantenemos a la gente ignorante, no protestará. Menos aún si la adoctrinamos en nuestras ideas. La peor enfermedad del ignorante es ignorar que ignora: la propia enfermedad le impide curarse.

Si no defendemos la enseñanza pública nos puede ir aún peor, y nuestro futuro será tan negro como las tinieblas de nuestra ignorancia.

viernes, 23 de septiembre de 2011

PIEDELORO_PORTADA


Levaba tiempo tratando de explicar de forma entendible esta portada, tan admirada y tan querida y ante la que paso (cuando puedo) las horas muertas:

La parte más importante de la iglesia es la portada situada al Oeste. Se trata de un cuerpo saliente con un tejaroz ya inexistente, que estaba sustentado por canecillos y metopas. La cornisa está decorada con bolas y una especie de serpiente en los extremos. Los canecillos son lisos y las metopas están decoradas con estrellas y rosetas.

El arco de la puerta es abocinado y tiene tres arquivoltas: La exterior está decorada con doble zigzag con poco relieve y tiene, además,  un guardapolvo con motivos de aspas (muy erosionado). La del medio es lisa y la interior repite el zigzag, pero ahora es sencillo y muy resaltado. Entre las arquivoltas aparece una decoración con pequeñas bolas.

La portada no tiene tímpano y las arquivoltas se apoyan sobre seis columnas (tres a cada lado) rematadas con sendos capiteles. Sobre ellos la línea de impostas repite el motivo de los círculos con aspas. De las tres columnas, la que está más próxima al vano es más ancha, en uno y otro lado y, entre los fustes, aparecen unos codillos adornados con dobles dientes de sierra.

Los capiteles son muy originales. Empezando por la jamba Norte (a la izquierda), en el exterior nos encontramos con dos caballos que en el ángulo sostienen una palma; en el capitel del centro aparecen dos aves con una enorme cresta y motivos de círculos con cruces (en ellos  se observan restos de policromía), y, en el capitel interior la decoración es geométrica, con rombos en un lado y ondas en otro. 

 En la jamba Sur (a la derecha) y empezando por el capitel exterior nos encontramos con motivos florales, unos tallos que arrancan desde abajo y se enroscan formando una espiral en la parte superior; el capitel del medio tiene tres figuras humanas enmarcadas en nichos y con caras muy esquemáticas (la figura central tiene un libro en las manos); el interior está decorado con conos salientes que podrían ser hojas gruesas.


La portada Sur es más sencilla, el arco está ligeramente apuntado y tiene una sola arquivolta lisa, que está protegida por un guardapolvos decorado con aspas. La arquivolta se apoya en dos columnas  (una a cada lado), los capiteles son sencillos, son tallos rematados en espirales (ya aparece este motivo en la otra portada, pero ahora está tratado de forma más tosca). Sobre los capiteles aparecen las impostas, que están decoradas con rombos.

(Elaborado a partir de: Emilia Casares y Mª Cruz Morales. El románico en Asturias. Ayalga ediciones. Gijón, 1978)


lunes, 19 de septiembre de 2011

AMIGOS DE LA MONTAÑA



Podría ser un grupo de cazadores de “Jara y sedal” que posa con su trofeo, postrado en el suelo y sobre el que uno de los aguerridos cazadores apoya su pie en señal de poderío.

También podría tratarse del equipo de Clint Eastwood, en su Escuela de Alto Rendimiento, antes de rodar la película “Space Cowboys” en el año 2000.

Una tercera posibilidad es que fuesen los doce apóstoles, en un periodo de ejercicios espirituales, para preparar la JMJ del mes de agosto, en Madrid.

Sin embargo, no se trata de nada de eso, son cazadores (de sueños), son aventureros, son ancianos sabios, pero no tienen nada que ver con “Jara y Sedal”, con Clint Eastwood, ni con la JMJ. Se trata de la peña de “Los Amigos de la Montaña”, un grupo de jubilados que se dedica a caminar por la sierra de Madrid, todos los lunes del año, haga frío o calor. Y ahí están, posando con desparpajo, con humor (como indica ese pie de Luis), después de haber subido hasta la laguna de los Pájaros, que puede verse detrás.

Bien en verdad que los años no pasan en balde, porque el año anterior hicimos esta misma senda subiendo por los picachos que se ven al fondo (entonces pasamos por el pico de Dos Hermanas, Peñalara, Risco de los Claveles y Risco de los Pájaros, y descendíamos desde la laguna al Puerto de Cotos).

A pesar de todo (picaduras y esguinces aparte), ahí queda esta senda a la laguna de los Pájaros, desde el Puerto de Cotos, realizada el pasado 22 de agosto de 2011.

(La fotografía es de Manuel Pérez)

lunes, 12 de septiembre de 2011

CARAVAGGIO



Ya sólo queda una semana para poder admirar en Madrid esta obra de Caravaggio. Interesante el artículo publicado en EP de ayer, 11 de septiembre de 2011, firmado por M. José Díaz de Tuesta y que reproducimos a continuación:

Sin ánimo de estresar, que sería una de las peores condiciones para contemplar como se merece el maestro de la luz, no está de más recordar que quedan pocos días para que El descendimiento de la cruz, pintado hacia 1602-1604 por Caravaggio, retorne a su lugar de origen, los Museos Vaticanos, que por primera vez han prestado una de sus joyas más preciadas. La tela llegó al Prado, como parte del programa La obra invitada (y para animar la visita papal) hace casi dos meses y se despedirá de la pinacoteca madrileña el próximo 18. Mientras nos ha dejado entrever un poco más de aquel maestro del barroco, nacido en Milán, hombre polémico, revolucionario, con una vida corta (tan solo llegó a los 31 años), pero intensa.

Esta tela, a la que la crítica unánime no puso ningún reparo -otras obras de Caravaggio no se libraron de algún reproche-, fue pintada inicialmente para la capilla de Gerolamo Vitrice en la Chiesa Nuova de Roma, situada frente al Corso Vittorio Emanuele II. Luego salió hacia París de la mano de las tropas napoleónicas en 1797, y fue recuperada por los Museos Vaticanos.

Como destaca Andrés Úbeda de los Cobos, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa hasta 1700 del Museo del Prado, la escena representa el cuerpo de Cristo portado por Nicodemo -"la figura más próxima al espectador y quien le introduce en el cuadro al dirigir su mirada hacia todos nosotros"- y san Juan, quienes lo depositan en la pieza de piedra donde será embalsamado. Detrás, tres mujeres: la Virgen, "con actitud contenida", y María Magdalena y María de Cleofás, que expresan todo el dramatismo de la obra.
 

domingo, 11 de septiembre de 2011

PIEDELORO


Iglesia parroquial de Santa María de Piedeloro. Iglesia rural asturiana declarada Monumento de Interés Nacional. Se trata de una iglesia románica del siglo XII. Destaca por sus portadas, una orientada al Sur y otra al Oeste. Es muy interesante la decoración, simbólica y casi mágica.

miércoles, 20 de julio de 2011

ÉTICA PARA AMADOR






Tuvimos la suerte de coincidir con Fernando Savater en el avión cuando volvía a Madrid para participar en una conferencia en los cursos de verano de El Escorial.

Se trataba de recordar los veinte años de publicación de "Ética para Amador", un libro interesante para nosotros y para muestro alumnos e hijos adolescente, que todavía sigue vigente.

En esta dirección de EP aparece un artículo sobre el tema.

martes, 19 de julio de 2011

18 DE JULIO








Ayer se cumplían 75 años desde el inicio de la guerra civil española. Para recordar el tema, el suplemento Domingo del diario El País (17-07-2011) ha publicado una serie de artículos analizando la cuestión desde diferentes puntos de vista, que se ofrecen a continuación.

(La fotografía muestra a dos soldados de bandos contrarios que se reúnen y abrazan).

















Escúchame, así viví el 18 de julio.
La Guerra Civil no comenzó para todos el mismo día. El golpe se ejecutó entre el 17 y el 21 de julio de 1936. Testigos de aquel momento narran para EL PAÍS cómo les llegó la noticia y lo que hicieron. dos excombatientes de los bandos enfrentados sellan su encuentro con un abrazo. LUIS GÓMEZ

"No lo dudé. Me alisté el 18"
NATALIA JUNQUERA
"No imaginábamos una guerra"
NATALIA JUNQUERA
Qué sabía y qué hizo la República el 18 de julio
Pese a disponer de información policial sobre los preparativos golpistas, el Gobierno no supo qué camino tomar tras la sublevación. Cuando los partidos cayeron en la cuenta de que era necesario un Gabinete de unidad, los rebeldes controlaban ya más de la mitad del territorio. SANTOS JULIÁ
Franco, conspiración y asesinato
Con la muerte del general Balmes, víctima de un supuesto accidente, se inició la ejecución del golpe de Estado de julio de 1936. A partir de ahí se produjeron la escalada de Franco a la cúpula del poder y la cadena de tópicos con la que se ha pretendido justificar sus actos. ÁNGEL VIÑAS
Solo en España hubo guerra civil
El fascismo y el comunismo eran muy débiles en España antes del golpe de 1936. Alcanzaron verdadera influencia solo gracias a la rebelión militar y la lucha posterior. La sublevación de julio fue la única que causó una contienda fratricida en la convulsa Europa de los años 20 y 30. JULIÁN CASANOVA
¿Es posible cerrar las fosas de la memoria?
Un enfrentamiento civil deja heridas incluso en cada familia. Sería preciso trascender las lecturas interesadas e intentar, al menos, un relato común de lo ocurrido. JOSÉ ANDRÉS ROJO
Niños frente al pelotón de ejecución
La Guerra Civil segó la vida de cientos de menores. Sus historias permanecen en el olvido. Muchas veces, la falta de descendencia apaga la llama del recuerdo. M. COMES Y M. CENTENO







































jueves, 14 de julio de 2011

CUENTOS DE HADAS




En el número 1024 de Babelia se pueden leer varios artículos sobre los cuentos de hadas:

Soledad Puértolas, escritora y académica,  publica "Malas de cuento" sobre el papel de las madres y los símbolos y mitos que se plantean en estos cuentos y que son analizados desde la psicología en un reciente libro de Sibylle Birkhäuder-Oeri ("La llave de oro").

Antonio Rodríguez Almodóvar, que ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y juvenil en 2005,  publica "No toquéis a Blancanieves" y defiende la importancia de respetar los textos tal y como aparecen en la versión que se ha ido transmitiendo de generación en generación, sin modificarlos según las modas del momento. (Tambien se puede consultar su página web).

Finalmente, Victoria Fernández presenta una serie de libros sobre el tema ("Raíces e interpretación de historias populares"), para poder ampliar este análisis de los cuentos de hadas.

Añadir que la ilustración es de Ana Juan (www.anajuan.net)

lunes, 20 de junio de 2011

PICADURAS




Ahora que llega el verano y es posible alguna picadura desagradable por parte de esos bichos que estudiamos en clase, es bueno tener en cuenta una serie de precauciones para evitar que nos estropeen una excursión por la sierra o una tarde de piscina.

Javier Rico publica este artículo sobre el tema en el suplemento Tierra de EP (18 de junio de 2011).

La fotografía es del autor del blog y fué tomada durante la primavera, en la sierra de Guadarrama.

INDIGNADOS




Primero fué ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, en editorial Destino (obra que también prologaba José Luis Sampedro).

Luego vino Reacciona, escrita por varios autores (entre ellos Mayor Zaragoza y Baltasar Garzón, además de Sampedro), en la editorial Aguilar.

Y ahora aparece La vía para el futuro de la humanidad (Paidós), de Edgar Morin (ver EP de hoy)

Creo que son buenas obras para entender lo que está pasando en la calle, con las manifestaciones de jóvenes y no tan jóvenes en favor de cambios políticos, sociales y económicos.

La foto es de Jordi Socías, fué publicada el 12 de junio de 2011 en EPS y en ella aparece José Luis Sampedro (con motivo de una  entrevista muy interesante, de Luz Sánchez-Mellado).

Por otro lado, es también interesante esta página de Enrique Flores y Antonia Santolaya, donde reflejan el  movimiento 15M a partir de dibujos y acuarelas.

miércoles, 8 de junio de 2011

JORGE SEMPRÚM




Ha muerto Jorge Semprúm. En esta dirección de EP encontraréis información sobre el tema.

También os recomiendo este programa del Ojo Critico, de RNE.

domingo, 5 de junio de 2011

EXPERIMENTOS CON SEMILLAS


Esta presentación trata de unos experimentos realizados en clase sobre la germinación de semillas. Hemos utilizado lentejas, alubias y aguacate y hemos hecho un diario durante casi un mes, anotando en el Cuaderno de Campo los cambios que íbamos observando.

Ha salido muy bien el experimento de las lentejas y el de las alubias. Al final las hemos trasplantado a una maceta y están muy bonitas. El experimento con el aguacate no nos ha salido, aún seguimos reponiendo agua cada semana, pero no vemos ningún cambio y creemos que hay algún fallo...

GERMINAL
View more webinars from valenabalo

miércoles, 1 de junio de 2011

LEONARD COHEN



Acaban de concederle el Premio Príncipe de Asturias. Podéis recabar más información en esta dirección.

La fotografía es de Reuters.

En cuanto pueda pongo una de sus canciones para que podamos disfrutar de su hacer.


lunes, 30 de mayo de 2011

MARIPOSA DE SEDA







Siguiendo con nuestro trabajo en el Cuaderno de Campo estudiamos ahora la mariposa de seda. 

Ángeles, la nueva encargada del Laboratorio del Colegio, ha conservado los huevos desde el año pasado. Antes de vacaciones habían salido los gusanos y ya estaban muy gordos. Poco a poco, empezaron a tejer el capullo de seda y se quedaron quietos en su interior… Pasaron varios días (más de una semana) y un lunes, al entrar en clase, vimos que había una mariposa, descubrimos que había roto el capullo haciendo un agujero. 

Este es el trabajo realizado por Oumeng y por Kevin, el 16 de mayo de 2011. Como se puede ver, seguimos siempre el mismo esquema para estudiar a un animal y colocamos siempre un dibujo a la izquierda y el texto a la derecha.

1. ¿CÓMO ES?
Es un insecto, que se llama mariposa de seda. Tiene seis patas, alas, dos antenas y dos ojos. Las alas son finitas y transparentes. Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen. El cuerpo es de color marrón claro y tiene como pelillos.

2. ¿DE QUÉ CLASE ES?
Es un invertebrado porque no tiene huesos y es herbívoro porque come hojas de morera. Es de la familia de los insectos porque tiene seis patas. Y pertenece a los lepidópteros (mariposas)

3. ¿QUÉ COME?
Ahora no come nada, su única misión es buscar pareja para tener más descendientes. Sólo vivirá cinco o seis días.

4. ¿QUÉ HACE?
Es un insecto especial: primero es un huevo que se transforma en gusano. Luego el gusano se encierra en un capullo y, al final, sale esta mariposa, que se aparea y pone huevos y empieza el ciclo de nuevo. Todos estos cambios reciben el nombre de metamorfosis.

Esta mariposa no puede volar pero agita las alas (el profesor dice que es para mover el aire y estar más fresquita, como si fuera un ventilador).

domingo, 29 de mayo de 2011

DISLEXIA Y DISCALCULIA


Ayer sábado leía este artículo de Javier Sampedro en EP y me resultó muy interesante, precisamente en algunas clases de refuerzo me he encontrado con alumnos/as que cometen estos errores y yo lo atribuía a falta de atención y desinterés, ahora veo que es algo diferente...

TRECE TORNILLOS

JAVIER SAMPEDRO

Una de mis secciones favoritas en la web de este diario es el desafío matemático. Ya van 11, y el último dice así: "Tenemos seis cajas con 13 tornillos cada una; en tres de las cajas cada tornillo pesa seis gramos, y en las otras tres pesa cinco..." ¡Corten! Si el lector ya se ha mareado, es posible que padezca discalculia, la versión aritmética de la dislexia. Afecta al 7% de la población, también como la dislexia, y supone un grave engorro para aprender matemáticas en la escuela, y para manejarlas en la vida adulta.

Los discalcúlicos son fáciles de reconocer a cualquier edad. Si les enseñas el cinco y el ocho de bastos y les preguntas cuál de las dos cartas es mayor, tienen que contar los bastos antes de responder. Se les da fatal hacerlo a ojo. Suelen contar con los dedos pese a lo mal visto que está eso. Si les pides que cuenten de 10 para abajo, tienen que contar primero del uno al 10, luego del uno al nueve, luego del uno al ocho y así. Si van contando hacia arriba de 10 en 10, es frecuente que digan 70, 80, 90, 100, 200, 300... Tú imagínate la que podrían liar con el problema de los tornillos. O estimando el número de acampados en la Puerta del Sol. Pero la solución no es enfadarse con ellos, porque pueden ser tan listos y aplicados como el que más. Lo suyo no es torpeza, ni ganas de fastidiar. Es discalculia. 

La discalculia tiene el nombre mal puesto, porque no se trata de un déficit en el cálculo, sino en la numerosidad, la facultad de estimar a ojo el número de objetos, como los bastos en una carta o los tornillos en una caja. Esta facultad, que compartimos con los monos y los pájaros, no sirve para contar ocho bastos ni trece tornillos, pero sí para saber de un vistazo que el ocho de bastos es una carta mayor que el cinco, o que todas las cajas tienen más o menos el mismo número de tornillos. Lo que pese luego cada tornillo es otra historia completamente diferente.

¿Una buena noticia? Abra www.number-sense.co.uk/numberbonds. Es una especie de Tetris adaptado por el neurocientífico Brian Butterworth, del University College de Londres, para ayudar al discalcúlico que todos llevamos dentro. No vale usar los dedos.

martes, 24 de mayo de 2011

BOB DYLAN



Nuestros amigos de "El ojo crítico" han dedicado un programa especial a Bob Dylan, que hoy cumple 70 añitos.
Os recomiendo oir el programa (dura casi una hora) en este enlace

domingo, 22 de mayo de 2011

SOL















Yo también estuve allí.

(Fotografía de Samuel Sánchel publicada en EP y referida a la Puerta del Sol de Madrid, el 21-05-2011)

sábado, 21 de mayo de 2011

HAMSTER RUSO


































Mayte, la profesora de Música, nos ha regalado un hámster (nos dijo que era de una amiga suya y que tenía incompatibilidad con él). En clase fue muy bien recibido porque llevábamos un tiempo pensando en tener uno.

Nos acercamos a la jaula y lo observamos, un poco asustado y sin querer asomarse. Luego empezamos a comentar cosas y surgió un debate interesante. A continuación, cada uno empezó a dibujar y a escribir en su Cuaderno de Campo.

Este es el trabajo que Brandon escribió (5 de mayo de 2011):

  1. DESCRIPCIÓN
El ratón es peludo, tiene cuatro patas y corre mucho en su rueda. Es pequeño, tiene dos mofletes grandes y también tiene bigotes muy largos.

  1. CLASE
El ratón es vertebrado porque tiene huesos. Es herbívoro porque sólo come cosas vegetales. Es de la familia de los roedores porque le crecen mucho los dientes y siempre está  rascándolos.

  1. COMIDA
Es herbívoro y come esto: pipas, maíz, cebada, cacahuete… O sea, semillas vegetales. Pero hemos buscado en Internet y hemos visto que el ratón de campo es omnívoro, porque también puede comer pequeños insectos.

  1. CURIOSIDADES
Se parece al búho en que duerme por el día y está despierto por la noche. También es curioso que pueda hinchar sus mofletes y llenarlos de comida y así no lo cazan cuando está cogiendo las semillas.

A los pocos días lo limpiamos porque empezaba a oler mal y aprovechamos para desmontar la jaula, limpiarla y volverla a montar. Daniel tomó estas notas el 11 de mayo:

LA JAULA DEL RATÓN

Hemos limpiado la jaula del hámster y lo hemos hecho de esta manera:
  • Desarmamos la jaula y la limpiamos.
  • Colocamos las piezas de la jaula.
  • Ponemos algodón en la litera y en la jaula (pero lo deshilachamos antes).
  • Ponemos comida y agua fresca.

Mientras hacemos esto el ratón está dentro de su bola de cristal, se está dando una vuelta por toda la clase y a veces choca contra las patas de las sillas (pero no se hace daño)

También hemos hecho dibujos, estos son los de Manuel.

Para entender la filosofía que hay detrás de esta forma de trabajar pincha en este enlace.

lunes, 16 de mayo de 2011

MATILDA. MÉTODO DE TRABAJO

(Dibujo de Natalia U. a partir de las ilustraciones de Quentin Blake en el libro de "Matilda")

A lo largo del curso solemos leer dos libros de manera conjunta y otros varios que cada alumno saca de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca del Colegio. Este año hemos leído “Matilda”, de Roald Dahl (los libros leídos en los últimos años se pueden consultar en este enlace).

El libro se ha leído a lo largo del trimestre, dedicando un día a la semana, los viernes, de 9 a 10 de la mañana. Cada niño tiene su libro y hacemos una lectura en voz alta (uno lee mientras los demás siguen la lectura en silencio). De vez en cuando paramos para explicar alguna palabra “rara” o para hacer una representación de la lectura con varios personajes, que deben leer y entonar adecuadamente, escenificando el capítulo.

A lo largo del trimestre se van haciendo actividades relacionadas con el libro, tanto en el aula como en casa. Estas actividades se mezclas y relacionan con las actividades del programa y que vienen señaladas en el libro de texto (señalamos en un anexo todas las actividades referidas a “Matilda” a lo largo del trimestre).

Durante este tiempo se realizan tareas como hacer algún dibujo a partir de una descripción de Roald Dahl (o al revés, realizar la descripción de algún personaje a partir del dibujo de Quentin Blake).

Trabajamos mucho el vocabulario, señalamos dos o tres palabras en cada ocasión. Cada alumno hace un resumen del significado y luego lo ponemos en común en clase y elaboramos una definición que todos copiamos en nuestro cuaderno. Al final tenemos un diccionario del curso que unos años convertimos en fichas de vocabulario o bien en un trabajo escrito que tiene cada niño.

También aprovechamos los libros de referencia que se citan en el propio libro de lectura y que utilizamos como referencias para buscar en la biblioteca y para conocer otras obras y otros autores. Lo mismo ocurre cuando se plantean problemas concretos como las ganancias del padre de Matilda en su tienda de coches, que resolvemos desde las Matemáticas.

En esta ocasión también aparecen unas viñetas de Quentin Blake que nos permiten trabajar el cómic desde el área de Plástica y la secuenciación y el orden a la hora de redactar una receta de cocina o los pasos a seguir para realizar un experimento, por ejemplo.

Son sólo ejemplos de cómo podemos sacar jugo de la lectura, en este caso facilitado porque es el mismo profesor el que imparte las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Plástica y es, además, el tutor de ese grupo de alumnos. A pesar de todo, hay que tener en cuenta que el objetivo principal es la lectura en sí misma y que el chico y la chica descubran los mundos que un libro le ofrece para que aprendan a disfrutar con ellos.

La lectura de un libro siempre nos plantea situaciones de la vida que sería muy difícil de abordar desde los programas. En este caso aparece la situación de unos padres que no se preocupan mucho de su hija, que quieren más al varón que a la chica, incluso que son capaces de hacer cosas fuera de la ley (como “arreglar” coches para venderlos más caros). Por otro lado, destaca los personajes del colegio, la profesora buena y la profesora mala y también la relación entre los iguales y el tema de la amistad…Todas estas situaciones “chocan” al alumno y deben ser tratadas en clase (con diálogos, comentarios, trabajos escritos, coloquios, etc.)

La evaluación de todo el trabajo de lectura del libro, se lleva a cabo a través de múltiples observaciones que el profesor realiza a lo largo del trimestre y que anota en su cuaderno: La lectura comprensiva de cada alumno, la participación en los coloquios, la expresión oral, la realización de la tarea diaria para casa, las redacciones de su cuaderno, etc.

Al final de la lectura pedimos un trabajo escrito a los alumnos, que se realiza de forma individual. Se hace en su mayor parte en clase a lo largo de una semana (dedicando una sesión diaria de la clase de Lengua, donde se leen los borradores que elabora cada alumno y se comentan errores de redacción). Poco a poco cada alumno avanza en su trabajo, acaba el borrador de cada punto y lo va “pasando a limpio”. En general lo escriben a mano, pero hay algunos que prefieren hacerlo a ordenador y entonces lo pasan a ordenador en su casa.

Este trabajo es corregido por el profesor poniendo no sólo una nota numérica, sino haciendo comentarios que puedan servir para que el alumno mejore. El comentario se repite tanto en el trabajo del alumno, que quedará en su poder, como en el cuaderno de notas del profesor. En el caso de Liset, el profesor anota en su cuaderno: “Muy bien la presentación y el contenido. Se reflejan los valores personales y su situación personal, después de haber tenido un hermanito. Nota de sobresaliente (9 alto)”. A la alumna le hemos corregido las faltas de ortografía y de redacción y le anotamos en el trabajo: “Muy bien la presentación. Muy bien los comentarios y las opiniones personales”.