lunes, 20 de octubre de 2014

VISITAMOS LA BIBLIOTECA PÚBLICA


La semana pasada visitamos la biblioteca pública municipal Ana María Matute. Fuimos caminando y aprovechamos para conocer un poco más nuestro barrio (calles de Portalegre, Mercedes Arteaga, General Ricardos y barrio de San Isidro). Al regresar comentamos la visita y cada cual dió su opinión. Luego escribimos sobre el tema, acordamos escribir unas 15 líneas en  tres párrafos, es decir, 5 + 5 +5 (comentamos que en el primer párrafo se podía hablar del camino, en el segundo de la biblioteca y en el tercero hacer una valoración).

Estas son las redacciones, hemos leído muchas en clase y al final hemos seleccionado estas cuatro:

El día 16 de octubre fuimos a la biblioteca Ana María Matute, que se llama así por una escritora muy famosa que murió hace poco. Fuimos caminando desde el colegio.

Cuando llegamos a la biblioteca, parecía pequeña, pero cuando entramos era grandísima, había cuatro plantas de edificio (dos de mayores, una de infantil y otra de juvenil). Primero visitamos las de mayores, luego la juvenil y, por último, la infantil.

La bibliotecaria Carmen nos enseñó un juego para buscar libros, utilizamos Internet y teníamos que buscar pistas de un libro y luego localizarlo en la estantería. A mí me tocó con Ouiam. Fue muy divertido. (JHON)
                                                     ............................

Para ir a la biblioteca fuimos caminando. Todos íbamos en pareja, yo iba con Isabel. Fue muy divertido ir caminando porque nos reíamos mucho.

Al llegar esperamos un poquito, luego llegó la bibliotecaria Raquel y nos enseñó alguna sala y la terraza, desde donde se veía el estadio Vicente calderón, el palacio Real y algunas iglesias. Después llegó Carmen y nos enseñó otras plantas del edificio. Lo más divertido fueron los juegos, uno de tapar el tejuelo y adivinar la signatura y otro de buscar libros para viajar a países.

Lo que más me ha gustado es buscar libros con mi equipo para ir a Egipto. La biblioteca es muy grande y bonita, la mejor planta es la de los niños. Pienso ir a menudo. (OUIAM)
                                                     ...............................

¡Nos vamos de excursión! Por el camino a la biblioteca ví a muchas personas, edificios, árboles, etc. El camino fue un poco largo, pero me entretuve hablando con Ouiam.

Cuando llegamos a la biblioteca nos enseñaron la sala de ordenadores y una terraza. Luego subimos a la planta superior, que era de mayores, y vimos el Vicente Calderón. En la planta de Infantil jugamos a buscar libros para viajar con una pasaporte a un país. Mi equipo estaba formado por: Kevin, Jordi, Eva, Brenda y yo.

Me lo pasé genial jugando y aprendí mucho. Las bibliotecarias eran muy amables. Deberían bajar un poco la calefacción porque me estaba asfixiando. Pero me he divertido mucho. (ISABEL)
                                                       .....................................

Hoy hemos ido de excursión a una biblioteca llamada Ana María Matute. Hemos ido andando unos 20 minutos. Al llegar visitamos una sala con revistas y periódicos. Luego salimos a una terraza desde donde se veía el Vicente Calderón (Juega cada partido como si fuera el último).

Después pasamos por una sala de ordenadores donde estaban trabajando unos señores mayores. Volvimos al vestíbulo y aprendimos a coger y devolver libros automáticamente. Subimos a las plantas de adultos y vimos muchos libros, CDs y DVDs.

Al final bajamos a la planta de Infantil y nos sentamos en equipo. A cada grupo le dieron un mensaje y una ficha para buscar libros… Al final nos fuimos muy contentos y muy alegres. (IVÁN)

domingo, 19 de octubre de 2014

NUEVO DICCIONARIO DEL ESPAÑOL


Se acaba de publicar la 23ª edición del diccionario del español. A partir de ahora dron, wifi, "hacker" y tuit ya son palabras... (Hace unos días publicábamos un artículo de Álex Grijelmo sobre el tema)

En este artículo de EP del 17-10-2014 se puede leer las palabras que llegan al nuevo diccionario, las que se amplían, las que llegan de América (se han incorporado muchas palabras de los países americanos de habla española) e, incluso, las palabras que desaparecen. (La fotografía es del mismo diario y corresponde al salón de plenos de la Real Academia Española, en Madrid).

miércoles, 15 de octubre de 2014

LAS BRUJAS: PRESENTACIÓN



LAS BRUJAS
LAS BURBUJAS
LAS BRÚJULAS
LAS PIRUJAS
LAS BRUTAS
LAS BURRAS
LAS BURLAS
LAS ESDRÚJULAS
LAS MARUJAS
LAS VIRUTAS
LAS VIUDAS





Este año, en clase de 6º (11 años), vamos a leer Las brujas, de Roald Dahl y La magia más poderosa, de Carlo Fabretti. 

Para presentar el primero de los libros hemos establecido un coloquio hablando de las cubiertas y del dibujo. Hemos visto que aparece una señora bastante fea y unos niños que están como asustados... Pensamos que es una buena portada para el título del libro.

Luego hemos jugado a inventarnos otros nombres parecidos al título y han salido los que hemos escrito al principio (junto al dibujo de Isabel).

Después leímos los datos que aparecen en la contraportada y en el lomo. Al final hemos escrito la ficha del libro con los datos más importantes: 
  • AUTOR
  • TÍTULO DEL LIBRO
  • EDITORIAL
  • CIUDAD
  • AÑO DE PUBLICACIÓN
También hicimos estos ejercicios:
  1. Dibuja la portada de "Las brujas"
  2. Escribe cinco cuentos donde aparezcan brujas.
  3. Explica en cinco líneas qué es una bruja.
La semana siguiente continuamos trabajando sobre el libro haciendo estas tareas:
  1. ¿A quién dedica Roald Dahl su libro?
  2. Averigua quién era esta persona.
  3. Escribe un resumen de la vida del autor en 10 líneas (5 +5).
  4. Haz una lista con cinco libros del autor.
Para los profesores es muy interesante este enlace con el Plan Lector de la Editorial Alfaguara. En concreto sobre el libro de Roald dahl proponen estas actividades, en formato pdf.

Hace dos cursos también hemos leído este libro y los alumnos hicieron este trabajo final.

domingo, 12 de octubre de 2014

SANTA MARÍA DEL NARANCO Y SAN MIGUEL DE LILLO



Para completar el artículo anterior incluimos este album de Picasa, con más fotografías, tanto de Santa María del Naranco como de San Miguel de Lillo.

La iglesia de San Miguel de Lillo fue consagrada por Ramiro I en el año 848. En su origen presentaba planta basilical con tres naves y bóveda de cañón. En la actualidad solo queda la parte occidental, con la puerta de acceso y la tribuna de los reyes. Destacan las celosías, en especial la de la ventana del lado sur, hecha en una sola pieza de piedra.

A ambos lados de la entrada, en las jambas, se encuentran unas escenas de influencia romano-bizantina. La superior y la inferior son iguales, y muestran a tres figuras humanas (la del centro con más autoridad al portar un báculo). La escena central es la más original, representa a unos saltimbanquis, a la izquierda un león y su jaula, a la derecha el domador y, en el centro, un hombre cabeza abajo apoyado en unos zancos.

jueves, 9 de octubre de 2014

SANTA MARÍA DEL NARANCO


Santa María del Naranco es la única obra civil de arte asturiano que se conserva en la actualidad. Fue construido en 848 como un palacio para recreo del monarca y en su entorno se construyó la iglesia de San Miguel de Lillo. Posteriormente, en el siglo XII, parte del edificio de San Miguel se destruyó y el palacio se convirtió en iglesia.

Exteriormente destaca la verticalidad del edificio, en parte debido a las reducidas dimensiones y  también a los contrafuertes exteriores. El edificio se apoya en un zócalo para nivelar el terreno. En la planta baja se observan arcos de medio punto decorados con simples canaladuras (al igual que los contrafuertes) y en el primer piso, en los laterales, aparece la parte más ricamente decorada, con arcos de medio punto peraltados y columnas. En los otros lados aparecen escaleras para acceder al piso (una de ellas está destruida) y, en la parte superior, de nuevo en los laterales, hay ventanas tríforas (con tres vanos) también decoradas. El edificio se cubre con un tejado a dos aguas.

La planta es rectangular, consta de una gran sala rematada a ambos lados por miradores o tribunas abiertas. Tienes dos pisos y al superior se accede por unas escaleras exteriores situadas en el lado mayor del rectángulo. La planta es simétrica (en realidad tiene dos ejes de simetría, de norte a sur y de este a oeste).

El piso superior es la parte noble. Tiene gran altura (el doble que el piso inferior) y se cubre con bóveda de cañón de toba (piedra porosa). La bóveda se apoya en arcos fajones que descansan en ménsulas y arcos ciegos y éstos en columnas adosadas al muro. Las columnas tienen capiteles troncopiramidales y el fuste decoración de soga. Las enjutas (el espacio que queda entre el arco y el dintel) tienen discos con un medallón central (clípeos) que aparecen decorados con figuras en su interior (cuadrúpedos, aves, racimos y tallos de vid, y animales fantásticos) heredadas de la época visigótica y, a su vez, de Bizancio. Sobre los medallones aparecen unos recuadros envueltos en un cordón sogueado con cuatro figuras colocadas simétricamente, las dos superiores son hombres que llevan cargas sobre sus cabezas y las dos inferiores son soldados a caballo que llevan espadas. Estas figuras parecen representar al mundo religioso (oferentes) y al mundo real (soldados). (Véase la recreación realizada por Jaime Cobreros a partir de pinturas murales de la Sala Principal). 

Las tribunas laterales se abren al exterior a través de tres arcos de medio punto decorados con gran riqueza. Las columnas adosadas al muro tienen el fuste sogueado y el capitel, con forma trapezoidal y triangular, representa animales y figuras humanas (motivos que también se repetían en los medallones). Las columnas exteriores tienen el fuste sogueado y el capitel corintio. El arco es peraltado y está rematado con una canaladura. En las enjutas aparecen de nuevo medallones y, sobre ellos, aparece por vez primera una cruz griega con los signos del alfa y el omega, que será el emblema de la monarquía asturiana. En la parte superior está la ventana trífora con columnas de fuste sogueado y capiteles corintios y que da acceso a una pequeña sala sin salida, cuya función se desconoce.

La parte inferior estaba destinada al oratorio del palacio o cripta, con una bancada de piedra alrededor del muro y bóveda de cañón de toba reforzada con arcos fajones. En uno de los laterales aparece una especie de aljibe.

La principal innovación de Santa María del Naranco es el uso del arco de medio punto de los romanos y no el arco de herradura de los visigodos. Como consecuencia el sistema de cubierta ya no será el techo de madera sino la bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan en contrafuertes exteriores. Santa María, además, introduce las arquerías ciegas, los contrafuertes interiores y una escultura que se adecúa a la arquitectura, todo ello nos anticipa al arte románico. Otros ejemplos de construcciones de este periodo son San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.

Para saber más: "Arte en Asturias", folleto editado por el Gobierno del Principado de Asturias, en 2002. "Guía del prerrománico", Jaime Cobreros, Anaya, 2005. "Historia del arte", varios autores, Vicens Vives Bachillerato, Barcelona, 2011. Web sobre el prerrománico asturiano. (También es interesante el enlace sobre El Conventín, publicado en esta misma web).

domingo, 5 de octubre de 2014

ESA PALABRA NO EXISTE

A veces en clase de Lengua se nos escapa la expresión "Esa palabra no existe" cuando algún alumno jugando con el lenguaje se inventa alguna nueva... Álex Grijelmo acaba de publicar en EP de hoy (05.10.14) un artículo sobre el tema titulado "Palabras en busca de diccionario", que exponemos a continuación:

Miles de palabras seguirán existiendo aunque no figuren en el nuevo Diccionario, que ya llega. Pero casi todos hemos caído alguna vez en la calamidad de decir “esa palabra no existe”, cuando el mero hecho de haberla oído certifica lo contrario.
El lexicón académico dejará fuera muchos términos cuyo uso, sin embargo, no suena extraño. Si alguien dice “esto es cabreante” no se nos ocurrirá corregirle: “Cabreante no está en el Diccionario”;aunque no esté (que no está). Se trata de una creación legítima, igual que “ilusionante” o “escuchante” (ambas entran ahora) o “murmurante” (que sigue fuera); formas todas ellas derivadas de “cabrear”, “ilusionar”, “escuchar” y “murmurar” (y que se han llamado “participios presentes”, “participios activos” o “adjetivos verbales”). No estarán algunas en el Diccionario, pero sí en la gramática. Porque la lengua tiene recursos creativos. Si de “anónimo” deriva “anonimato”, ¿cómo no dar validez a “seudonimato” a partir de “seudónimo”?
El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden; y su ausencia del Diccionario no les resta eficacia.
El director del diario As, Alfredo Relaño, se refería en su periódico el 24 de agosto de 2013 al “estaribel” montado en el estadio Bernabéu (y luego desmontado) para la presentación del galés Gareth Bale. Muchos lectores se estarán extrañando ahora al saber por estas líneas que la voz “estaribel” no ha sido bendecida por la Academia como instalación provisional que se destina a un fin perecedero: por ejemplo, los tenderetes de feria, el escenario del grupo verbenero o el tingladillo que se monta en el estadio madridista en días de fichaje. Sin embargo, otros no la habrán oído nunca, porque no ha logrado un uso muy amplio.
Han escrito “estaribel” autores como Pérez Galdós, Valle-Inclán, Luis Mateo Díez o Juan Madrid, pero ni siquiera los significados que le otorgan todos ellos parecen coincidentes, pues el vocablo puede interpretarse en unos casos como referencia a una instalación provisional y en otros como un lío o un embrollo. El sentido que le dio Relaño quizás sea el más extendido, y no resultaría mala alternativa esa palabra ante el anglicismo standque se va colando en las distintas ferias comerciales.
“Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”. Y no figuran igualmente “trantrán” (“ese camarero trabaja al trantrán”, es decir, sin correr demasiado, dejándose llevar) o “bocachancla”, expresión inventada para definir a la persona charlatana, indiscreta, cuya boca se abre y se cierra como la chancla en su chasquido contra el pie.
Otras palabras que siguen en su busca de diccionario pueden sorprendernos también desde sus rinconcillos: “Rompesuelas” (amante del senderismo), “vallenato” (género musical colombiano), “cotolengo” (asilo), “ojiplático” (sorprendido), “escaldasono” (calientacamas, palabra ésta que tampoco ha sido recogida), “analema” (fotos hechas desde un mismo punto para reflejar el movimiento del Sol), “viejuno”...
García Márquez lamentaba en 1997 que la voz “condoliente” (el que sufre junto a otro) aún no se hubiera inventado. Y tenía razón. No estaba documentada entonces, según se verifica en los bancos de datos académicos; pero era una palabra posible. De hecho, el corpus del siglo XXI ya registra cinco usos literarios (en autores de España, Ecuador, México, Guinea y Colombia).
El Diccionario, pues, no debe ser la única referencia para criticar el empleo concreto de una palabra. También se ha de analizar si las personas a quienes nos dirigimos la entenderán o no. Y eso resulta más fácil cuando el neologismo lo forman cromosomas reconocibles. Por ejemplo, en esta expresión oída a un adolescente: “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”.
Tal sentido de “tableta” ya ha sido consagrado por la Academia. El verbo “dedosear” quizás deba acreditar todavía un mayor uso. Pero se entiende de maravilla.

miércoles, 1 de octubre de 2014

PROBLEMAS COTIDIANOS Y TRASTORNOS MENTALES


Presentamos a continuación una entrevista realizada por Milagros Pérez Oliva al catedrático Allen Frances y publicada en EP el domingo 28.09.14. ("Convertimos los problemas cotidianos en trastornos mentales"). Nos parece de utiidad para nuestra vida personal y también por las repercusiones que puede tener en nuestros alumnos (hiperactividad, sindrome de Asperger, etc.)
Allen Frances (Nueva York, 1942) dirigió durante años el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM), en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales. Este manual, considerado la biblia de los psiquiatras, es revisado periódicamente para adaptarlo a los avances del conocimiento científico. El doctor Frances dirigió el equipo que redactó el DSM IV, a la que siguió una quinta revisión que amplió considerablemente el número de entidades patológicas. En su libro¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel, 2014) hace autocrítica y cuestiona que el considerado como principal referente académico de la psiquiatría colabore en la creciente medicalización de la vida.
Pregunta. En el libro entona un mea culpa, pero aún es más duro con el trabajo de sus colegas en el DSM V. ¿Por qué?
Respuesta. Nosotros fuimos muy conservadores y solo introdujimos dos de los 94 nuevos trastornos mentales que se habían sugerido. Al acabar, nos felicitamos, convencidos de que habíamos hecho un buen trabajo. Pero el DSM IV resultó ser un dique demasiado endeble para frenar el empuje agresivo y diabólicamente astuto de las empresas farmacéuticas para introducir nuevas entidades patológicas. No supimos anticiparnos al poder de las farmacéuticas para hacer creer a médicos, padres y pacientes que el trastorno psiquiátrico es algo muy común y de fácil solución. El resultado ha sido una inflación diagnóstica que produce mucho daño, especialmente en psiquiatría infantil. Ahora, la ampliación de síndromes y patologías en el DSM V va a convertir la actual inflación diagnóstica en hiperinflación.
P. ¿Todos vamos a ser considerados enfermos mentales?
R. Algo así. Hace seis años coincidí con amigos y colegas que habían participado en la última revisión y les vi tan entusiasmados que no pude por menos que recurrir a la ironía: habéis ampliado tanto la lista de patologías, les dije, que yo mismo me reconozco en muchos de esos trastornos. Con frecuencia me olvido de las cosas, de modo que seguramente tengo una predemencia; de cuando en cuando como mucho, así que probablemente tengo el síndrome del comedor compulsivo, y puesto que al morir mi mujer, la tristeza me duró más de una semana y aún me duele, debo haber caído en una depresión. Es absurdo. Hemos creado un sistema diagnóstico que convierte problemas cotidianos y normales de la vida en trastornos mentales.
P. Con la colaboración de la industria farmacéutica...
R. Por supuesto. Gracias a que se les permitió hacer publicidad de sus productos, las farmacéuticas están engañando al público haciendo creer que los problemas se resuelven con píldoras. Pero no es así. Los fármacos son necesarios y muy útiles en trastornos mentales severos y persistentes, que provocan una gran discapacidad. Pero no ayudan en los problemas cotidianos, más bien al contrario: el exceso de medicación causa más daños que beneficios. No existe el tratamiento mágico contra el malestar.
P. ¿Qué propone para frenar esta tendencia?
R. Controlar mejor a la industria y educar de nuevo a los médicos y a la sociedad, que acepta de forma muy acrítica las facilidades que se le ofrecen para medicarse, lo que está provocando además la aparición de un mercado clandestino de fármacos psiquiátricos muy peligroso. En mi país, el 30% de los estudiantes universitarios y el 10% de los de secundaria compran fármacos en el mercado ilegal. Hay un tipo de narcóticos que crean mucha adicción y pueden dar lugar a casos de sobredosis y muerte. En estos momentos hay ya más muertes por abuso de medicamentos que por consumo de drogas.
P. En 2009, un estudio realizado en Holanda encontró que el 34% de los niños de entre 5 y 15 años eran tratados de hiperactividad y déficit de atención. ¿Es creíble que uno de cada tres niños sea hiperactivo?
R. Claro que no. La incidencia real está en torno al 2%-3% de la población infantil y sin embargo, en EE UU están diagnosticados como tal el 11% de los niños y en el caso de los adolescentes varones, el 20%, y la mitad son tratados con fármacos. Otro dato sorprendente: entre los niños en tratamiento, hay más de 10.000 que tienen ¡menos de tres años! Eso es algo salvaje, despiadado. Los mejores expertos, aquellos que honestamente han ayudado a definir la patología, están horrorizados. Se ha perdido el control.
P. ¿Y hay tanto síndrome de Asperger como indican las estadísticas sobre tratamientos psiquiátricos?
R. Ese fue uno de los dos nuevos trastornos que incorporamos en elDSM IV y al poco tiempo el diagnóstico de autismo se triplicó. Lo mismo ocurrió con la hiperactividad. Nosotros calculamos que con los nuevos criterios, los diagnósticos aumentarían en un 15%, pero se produjo un cambio brusco a partir de 1997, cuando las farmacéuticas lanzaron al mercado fármacos nuevos y muy caros y además pudieron hacer publicidad. El diagnóstico se multiplicó por 40.
P. La influencia de las farmacéuticas es evidente, pero un psiquiatra difícilmente prescribirá psicoestimulantes a un niño sin unos padres angustiados que corren a su consulta porque el profesor les ha dicho que el niño no progresa adecuadamente, y temen que pierda oportunidades de competir en la vida. ¿Hasta qué punto influyen estos factores culturales?

P.
 ¿En la medicalización de la vida, no influye también la cultura hedonista que busca el bienestar a cualquier precio?
R. Sobre esto he de decir tres cosas. Primero, no hay evidencia a largo plazo de que la medicación contribuya a mejorar los resultados escolares. A corto plazo, puede calmar al niño, incluso ayudar a que se centre mejor en sus tareas. Pero a largo plazo no ha demostrado esos beneficios. Segundo: estamos haciendo un experimento a gran escala con estos niños, porque no sabemos qué efectos adversos pueden tener con el tiempo esos fármacos. Igual que no se nos ocurre recetar testosterona a un niño para que rinda más en el fútbol, tampoco tiene sentido tratar de mejorar el rendimiento escolar con fármacos. Tercero: tenemos que aceptar que hay diferencias entre los niños y que no todos caben en un molde denormalidad que cada vez hacemos más estrecho. Es muy importante que los padres protejan a sus hijos, pero del exceso de medicación.
R. Los seres humanos somos criaturas muy resilientes. Hemos sobrevivido millones de años gracias a esta capacidad para afrontar la adversidad y sobreponernos a ella. Ahora mismo, en Irak o en Siria, la vida puede ser un infierno. Y sin embargo, la gente lucha por sobrevivir. Si vivimos inmersos en una cultura que echa mano de las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad de afrontar el estrés y también la seguridad en nosotros mismos. Si este comportamiento se generaliza, la sociedad entera se debilitará frente a la adversidad. Además, cuando tratamos un proceso banal como si fuera una enfermedad, disminuimos la dignidad de quienes verdaderamente la sufren.
P. Y ser etiquetado como alguien que sufre un trastorno mental, ¿no tiene también consecuencias?
R. Muchas, y de hecho cada semana recibo correos de padres cuyos hijos han sido diagnosticados de un trastorno mental y están desesperados por el perjuicio que les causa la etiqueta. Es muy fácil hacer un diagnóstico erróneo, pero muy difícil revertir los daños que ello conlleva. Tanto en lo social como por los efectos adversos que puede tener el tratamiento. Afortunadamente, está creciendo una corriente crítica con estas prácticas. El próximo paso es concienciar a la gente de que demasiada medicina es mala para la salud.
P. No va a ser fácil…
R. Cierto, pero el cambio cultural es posible. Tenemos un magnífico ejemplo: hace 25 años, en EE UU el 65% de la población fumaba. Ahora, lo hace menos del 20%. Es uno de los mayores avances en salud de la historia reciente, y se ha conseguido por un cambio cultural. Las tabacaleras gastaban enormes sumas de dinero en desinformar. Lo mismo que ocurre ahora con ciertos medicamentos psiquiátricos. Costó mucho hacer prosperar la evidencia científica sobre el tabaco, pero cuando se consiguió, el cambio fue muy rápido.
P. En los últimos años las autoridades sanitarias han tomado medidas para reducir la presión de los laboratorios sobre los médicos. Pero ahora se han dado cuenta de que pueden influir sobre el médico generando demanda en el paciente.
R. Hay estudios que demuestran que cuando un paciente pide un medicamento, hay 20 veces más posibilidades de que se lo prescriban que si se deja simplemente a decisión del médico. En Australia, algunos laboratorios requerían para el puesto de visitador médico a personas muy agraciadas, porque habían comprobado que los guapos entraban con más facilidad en las consultas. Hasta ese punto hemos llegado. Ahora hemos de trabajar para lograr un cambio de actitud en la gente.
P. ¿En qué sentido?
R. Que en vez de ir al médico en busca de la píldora mágica para cualquier cosa, tengamos una actitud más precavida. Que lo normal sea que el paciente interrogue al médico cada vez que le receta algo. Preguntar por qué se lo prescribe, qué beneficios aporta, qué efectos adversos tendrá, si hay otras alternativas. Si el paciente muestra una actitud resistente, es más probable que los fármacos que le receten estén justificados.
P. Y también tendrán que cambiar hábitos.
R. Sí, y déjeme decirle un problema que he observado. ¡Tienen que cambiar los hábitos de sueño! Sufren ustedes una falta grave de sueño y eso provoca ansiedad e irritabilidad. Cenar a las 10 de la noche e ir a dormir a las 12 o la una tenía sentido cuando hacían la siesta. El cerebro elimina toxinas por la noche. La gente que duerme poco tiene problemas, tanto físicos como psíquicos.