jueves, 30 de junio de 2016

PREOCUPADOS.COM

Este año ya habíamos iniciado el estudio de las emociones con nuestros alumnos y alumnas después de trabajar con el vídeo de La casa de los cubos. Ahora nos proponíamos leer el libro de Jacqueline Wilson (Preocupados punto com) recomendado por las compañeras de 6º curso, Clara y Laura. Lo cierto es que la respuesta de los niños fue muy positiva y que, en ocasiones, se consiguió crear un clima de sinceridad y confianza en la clase que permitía que cada cual pudiera contar sus propias vivencias.

Además de los coloquios después de cada capítulo del libro, también hemos hecho resúmenes de los principales problemas (que se exponen a continuación) y dibujos en el bloc de Plástica.

Holly es una niña que tiene una preocupación y es que va a tener una madrastra. Su madre verdadera se había marchado de casa hace mucho tiempo y ahora su padre conoció a otra mujer, pero Holly no quería tener madrastra porque en muchos cuentos la madrastra es mala.

Holly estaba enfadada y tenía que cuidar de su hermana Hanna, no podía jugar ni nada… Al final sale de paseo con su madrastra y se pelean pero después de mucho hablar, se reconcilian. (Estefanía, 11 años)

Greg era un chico que estaba por una niña llamada Holly y lo contó en una web del colegio inventada por el profesor Belos. Un día Greg puso sus pies en la silla de Holly y ella le sonrió.

En una excursión organizada por el cole, Greg quería sentarse con la niña y se lo pidió a su profe, pero el señor Belos no lo entendió y lo sentó con otra chica. Al final, Greg y Holly se hacen novios. (Brenda, 11 años)

Samantha tiene una preocupación y es que echa de menos a su padre. Nada es igual desde que se marchó. Sus padres se peleaban mucho y ella tapaba los oídos de su hermano con sus manos para no oir los gritos. Al final el padre se va con otra mujer que se llama Sandy.

En el cole Samantha también tiene problemas y cree que su profesor preferido ya no le hace caso. Ella se enoja y rompe un dibujo de sus papás con mucha rabia. El señor Belos la lleva al jardín para que se tranquilizara y descubrió que cavando y plantando semillas se sentía más a gusto. Al final pudieron comer un sándwich especial con tomates caseros. (Micaela, 11 años)

miércoles, 29 de junio de 2016

PECES, MAMÍFEROS Y MOLUSCOS

En el colegio se pueden tener todo tipo de animales, para que los alumnos puedan estudiar sus características. Podemos tener toda la variedad de vertebrados: peces, como carpas y telescópicos; anfibios, como ranas; reptiles, como lagartijas; aves, como el periquito y el canario, y mamíferos, como el hámster y el ratón. Bien es verdad que algunos pueden estar en clase todo el curso (como los ratones) y otros sólo durante unos días, mientras lo estudiamos (como la lagartija).

También podemos tener muchos de los invertebrados: insectos, como los insectos palo; arácnidos, como las arañas; anélidos, como la lombriz de tierra, y  moluscos, como el caracol).

Nosotros hemos ido estudiando diferentes animales y para terminar el curso hemos querido plasmar en el Cuaderno de Campo algunos que estaban con nosotros y que todavía no habíamos estudiado.

LOS PECES 

¿CÓMO SON?
Nuestros peces son pequeños y tienen diferentes colores. Tienen aletas en lugar de patas. Respiran por branquias, que son unas laminillas que tienen detrás de la cabeza. Tienen escamas para protegerse del frío del agua (y uno tiene los ojos saltones y se llama pez telescópico).
CLASE
Los peces son animales vertebrados, porque tienen huesos (espinas). Son ovíparos, porque nacen de huevos. Y viven en un medio acuático, por eso tienen el cuerpo cubierto de escamas y respiran por branquias..
¿QUÉ COMEN?
Algas pequeñitas, cereales, gambas y crustáceos (lo hemos leído en la etiqueta del bote de la comida). También comen cangrejos y moluscos.
CURIOSIDADES
Los peces duermen con los ajos abiertos, porque no tienen párpados. Y respiran debajo del agua (branquias). Alba y Micaela, con sus papás, se han atrevido a abrir una trucha por dentro, para ver sus tripas. 

EL CARACOL
¡CÓMO ES?
El caracol es de color marrón. Es pequeño (mide 3 cm de largo y 2 cm de ancho). Tiene cuatro tentáculos, dos largos y dos pequeños (que le sirven para ver y para tocar). No tiene patas, sólo una especie de resbalón que se llama pie.
CLASE DE ANIMAL
El caracol es de misma familia que los mejillones, los pulpos y los calamares. Se les llama moluscos porque tienen un cuerpo blandito y, a veces, tienen concha. Además, son invertebrados, son ovíparos y son herbívoros.
¿QUÉ COME?
El caracol come hierbas del jardín. Nosotros, en el terrario, le ponemos lechuga.
CURIOSIDADES
El caracol tiene un pié baboso y puede subir por las paredes.

LUCIE (EL RATÓN DE LABORATORIO)
¡CÓMO ES?
Es pequeño y de color negro. Tiene dos orejas grandes, una cola larga. Tiene cabeza, tronco y cuatro patitas (en las patas tiene cuatro dedos pequeñitos).
CLASE DE ANIMAL
Es mamífero porque cuando es pequeño toma leche de la tetina de su madre. Es vertebrado, porque tiene huesos. Es herbívoro porque come semillas de plantas.
¿QUÉ COME?
Come cereales, vegetales y pipas. Y toma agua del bebedero.
CURIOSIDADES
Tiene la punta de la cola blanca y es muy deportista, siempre se está moviendo.

lunes, 20 de junio de 2016

AJEDREZ: EL CAMPO DE BATALLA

Durante este curso, en 5º de Primaria, ya habíamos tenido algún contacto con el ajedrez, conocíamos el nombre de las piezas, su valor y su colocación en el tablero (también en 1º de Primaria). Sin embargo, en esta última semana de clase queríamos asentar estos conocimientos y repasar las piezas y sus nombres. Hablamos de los peones, de los caballos, de los alfiles…

Recordamos (y señalamos en el mapamundi del aula) que el ajedrez había nacido en la India y que tenía 1500 años de historia documentada, que allí los caballos eran en realidad elefantes, pero que al llegar a Europa mutaron en este animal. También recordamos que fueron los musulmanes quienes lo trajeron a Europa, por España y por el Este, y que entonces el rey cambió su aspecto para coronarse con una cruz. Repasamos los estamentos de la Edad Media, comparando los peones con los campesinos; los caballeros y los reyes con la nobleza, y los alfiles con la iglesia (en realidad la corona del alfil se asemeja a una mitra obispal y, de hecho, el alfil en inglés se dice bishop, es decir, obispo). Luego hablamos de que el ajedrez era un juego de guerra, pero sin violencia; es decir, un juego donde dos ejércitos se pelean pero sin derramar sangre, un juego de estrategia, en definitiva.

En un segundo momento aprendimos el nombre de cada pieza por sus iniciales, así el rey era R, la dama, D; el alfil, A; el caballo, C y la torre, T (los peones eran los más humildes de la sociedad y no tenían ni siquiera derecho a nombre (y la dama se llamaba así y no reina, para que la inicial no coincidiera). Incluso comentamos estos nombres en inglés, que es el lenguaje internacional del ajedrez (y vimos que en ese idioma no había el problema de confundir al rey, king, con la reina, queen). Todo esto lo dejábamos preparado para cuando explicásemos la notación algebraica…

A continuación hablamos del campo de batalla, del tablero de ajedrez. Un cuadrado de 8 por 8 casillas de color blanco y negro alternativamente y que se divide en líneas horizontales (filas), líneas verticales (columnas) y diagonales. Como ya conocíamos el eje de coordenadas cartesianas que utilizamos para elaborar gráficos a partir de una tabla de datos, no nos fue difícil entender que se trataba de un eje vertical y otro horizontal que se cortaban en el punto (0,0). Y, a partir de ahí, entendimos el motivo de nombrar a las filas con los números 1, 2, 3, 4, 5, 6 7 y 8 y a las columnas por las letras a, b, c, d, e, f, g y h (en realidad, también deberían ser números pero se cambió a letras para que fuese más fácil). Cada cual construye un tablero en su cuaderno y después hacemos ejercicios para situar casillas. Primero les digo que señalen la a4, la b6; la c1; la d3; la f5; la g7, y la h8. A continuación hacemos el ejercicio inverso, marco con una x varias casillas en la pizarra y los alumnos deben escribir sus coordenadas).

En una segunda sesión nos iniciamos en la notación algebraica. Nos vamos a la Biblioteca del colegio que es donde tenemos un mural de ajedrez (gran tablero y piezas imantadas) y colocamos las piezas. A partir de una partida del periódico dos alumnos leen y otros dos van jugando y moviendo piezas. Al cabo de un rato observo que están cansados y que pierden atención y cambiamos la actividad: Reparto las piezas imantadas y cada alumno debe hacer la silueta de dos de ellas y poner el nombre.

domingo, 19 de junio de 2016

HUERTO ESCOLAR 2016

El colegio ha preparado un huerto escolar durante este curso para que los niños y las niñas vean el proceso de las plantas. Ya lo habíamos intentado el año anterior pero no nos había salido bien. Ahora nos asesoramos con un jardinero, vayamos el huerto y ponemos un invernadero para las semillas.

En la clase de 5º de Primaria habíamos llevado a cabo experimentos durante los meses de marzo y abril para plantar semillas de lentejas y de alubias, también patatas y estolones que luego llevamos al huerto. Ha pasado un mes lluvioso y ahora, en mayo, vamos a ver los resultados.

Dedicamos una sesión a observar cómo va todo porque nos han dicho que la patata ya tiene flor y que las judías (que han plantado otros niños) ya han salido. Nos fijamos en todo ello y dibujamos el invernadero en el Cuaderno de Campo (Zanhao). Luego nos ponemos manos a la obra y preparamos nuevos surcos y regamos.

Algunos niños a los que no les gustan mucho los libros me dicen que se lo han pasado muy bien...

jueves, 16 de junio de 2016

AJEDREZ: CABALLEROS Y CASTILLOS


Hoy he sustituido en una clase de primero. Como estamos trabajando con el ajedrez en quinto de primaria, se me ocurrió presentar mis muñecos a los niños y niñas de ese curso (que tienen 6 años). El resultado fue de lo más sabroso:

Al entrar en el aula, vi, con sorpresa, un libro que se había caído de la estantería de la Biblioteca de Aula y pensé que se trataba de una señal (Caballeros y castillos, editorial SM)…

Les empecé a mostrar imágenes del libro (dos caballeros que se peleaban en unas juntas) y les presenté mis caballos (blancos y negros, los buenos y los malos, decían). Después vimos un castillo y yo les mostré las torres. Luego pasamos página y vimos una chica guapísima (es la reina, me dijeron, y también les enseñé mi muñequito); luego salía un señor muy apuesto (el novio de la reina, o sea, el rey) y les enseñé mi rey, con una cruz encima de la corona. Los soldados con espadas eran muchos en el libro y yo les presenté a los peones de mi caja. Los alfiles se convirtieron en arqueros y eran los soldados que disparaban a distancia… Así, poco a poco, fueron conociendo el nombre de las piezas.

Sobre la mesa de la profesora fuimos colocando las piezas para descubrir cómo los reyes quedaban protegidos por los peones colocados delante; los arqueros, a los lados; luego los caballos, y las torres, en las esquinas.

Más adelante les expliqué el valor de cada pieza (1 chuche, el peón; 3 chuches el caballo y el arquero; 5 la torre, y 9 la reina, aprovechamos que era el cumple de Elia y que había repartido chuches entre los compañeros). Luego jugamos a juntar chuches:  
¿Cuánto chuches vale un peón? ¿Y dos peones? ¿Y tres Peones?
¿Cuánto vale un caballo? ¿Cuánto vale un arquero?
¿Cuánto vale un caballo y un arquero juntos?
¿Cuánto valen una torre? ¿Y dos torres?

Para terminar hicimos el dibujo de una torre en la pizarra y ellos lo imitaron en una hoja. Aquí podéis ver los resultados...

domingo, 5 de junio de 2016

EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Se ha celebrado en Madrid y Barcelona el seminario organizado por la Fundación Kaspárov titulado "El ajedrez como herramienta educativa"(comentado en el artículo anterior). Hemos tenido la suerte de ser becados para poder asistir a las sesiones de Madrid, junto a otros compañeros que habíamos hecho el curso I y II de "Ajedrez en el aula" en el CRIF de las Acacias. 

Estas son las ponencias presentadas en Madrid (Auditorio Reina Sofía), con algunos enlaces interesantes,


VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2016

  • MIGUEL ILLESCAS: “Experiencia de los campeones para mejorar la educación”. Barcelona, gran maestro de ajedrez, creador de la escuela de ajedrez EDAMI.

  • ESTEBAN JAUREGUIZAR: “Ajedrez en el aula: del juego a la experiencia pedagógica”.  Coordinador del programa Ajedrez para la convivencia, del Ministerio de educación y Cultura de Uruguay; colabora con el blog “El cuaderno de ajedrez”).

  • JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ DE TURISO: “Problemas frecuentes del docente y cómo resolverlos”. Madrid, doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia en diferentes colegios.

  • JUAN LUIS JAUREGUIBERRY: “Disfrutar de las matemáticas jugando con el ajedrez”. Argentino, creador del Programa Municipal de ajedrez de Santa Fé que atiende a cinco mil alumnos. Autor del libro “Jaque a las fracciones”

  • CARLOS MARTÍNES PIQUERAS: “La lengua del ajedrez”. Licenciado en psicología por la Universidad Jaume I de Castellón. Coordinador del Área de Psicología de la Federación Valenciana de Ajedrez.  Artículo sobre psicología deportiva en Ajedrez Social

  • ALEJANDRO OLIVA: “Ajedrez, arte y cultura, otro abordaje pedagógico”. Cantante, músico y compositor. Integrante de “Tocada Movida”. Entre sus canciones, “Jaque al corazón” y otras.


SÁBADO, 4 DE JUNIO DE 2016


  • ADRIANA SALAZAR: “Ajedrez en infantil, algo tan serio que debe ser divertido”. Colombiana, campeona nacional de ajedrez y directora del programa “Ajedrez en el aula”. Autora del libro “Juega el maestro y ganan los niños”


  • LORENA GARCÍA AFONSO: “Educando personitas, no campeones (inteligencia emocional”. Maestra de Primaria, licenciada en psicopedagogía y terminando su doctorado sobre los beneficios del ajedrez.


  • JUAN ANTONIO MONTERO: “Ajedrez social y terapéutico”. Psicólogo y presidente del club Linex Magic de Extremadura, con experiencias muy interesantes tanto de ajedrez competitivo como en cárceles, centros para mayores, drogadicción, etc.