sábado, 31 de diciembre de 2016

FELIZ 2017


Para que en el nuevo año sigamos caminando juntos.
¡FELIZ AÑO 2017!

martes, 27 de diciembre de 2016

TERAPIA

Esta situación que cuenta Almudena Grandes en este artículo es algo que me resulta muy familiar últimamente. Os recomiendo su lectura, se titula Una terapia imprevista.

domingo, 18 de diciembre de 2016

DEBERES ESCOLARES

Interesante este artículo de Elvira Lindo sobre los deberes escolares y el papel del profesor en la sociedad actual, publicado en El País ayer, día 17 de diciembre.



La leyenda, más que urbana, doméstica, existe: los deberes los hacen los padres. No los míos, desde luego. Ni tampoco los suyos, si compartimos generación. Cuando nosotros éramos niños, las madres, que eran las que solían estar en casa, no estaban muy pendientes de ese asunto. De vez en cuando, se oía la célebre frase “¿no tienes deberes?” en un tono rutinario. Éramos, para bien o para mal, más independientes; para bien o para mal, nuestra primordial misión en la vida como niños era no dar guerra. Y aprobar. Una vez que nos tocó ser padres y madres, en ocasiones, divorciados, vivíamos nuestro papel con culpabilidad, y sí, les hicimos algunos deberes a nuestros niños. Que tire la primera piedra el que no lo hiciera. En mi caso, como mis cualidades pedagógicas son nulas era como que terminaba antes si lo remataba yo. No siempre me pusieron buena nota, la verdad sea dicha.
Urge que los políticos hablen de educación y dejen polémicas banales
Ahora me cuentan amigos más jóvenes que las criaturas andan agobiadas por el volumen de deberes a los que han de enfrentarse cada tarde. A eso se suma que con los disparatados horarios españoles, las madres o los padres ya no están en casa para aliviarles el trabajo. Dado que el asunto ha llegado al Congreso de los Diputados, de lo cual me alegro (es urgente que los políticos hablen de asuntos como la educación y dejen de embarullarnos con sus polémicas banales), se me ocurre que hay una sociedad que tiene una serie de deberes pendientes y más aún con los resultados aún calientes de la evaluación Pisa. Apunto algunos:

Los padres tienen el deber de educar a sus hijos en la medida de lo posible, para que el profesor pierda menos tiempo en corregir unos modales que dificultan la enseñanza; la sociedad en sí misma tiene el deber de entender que la buena educación diaria, en la calle o en el trabajo, es formativa, que la cortesía es tan contagiosa como la zafiedad; si antes aceptábamos que la educación de los niños correspondía a la sociedad en general y no solo a papá o a mamá, ahora debería comprenderse que el aumento de la grosería y la violencia verbal contribuyen a cómo se comportan los niños; el Gobierno y la oposición tienen el deber de racionalizar los horarios para favorecer la convivencia familiar; los padres tienen el deber de no sobrecargar a sus hijos con un exceso de actividades extraescolares que a cualquiera de nosotros agotaría; los niños tienen el derecho inapelable a jugar; los adultos tienen el deber de favorecer el juego en la calle; los niños tienen el deber de aburrirse, y los padres, de no provocar en sus hijos una necesidad constante de novedades; los padres tienen el deber de no sobreestimular a los niños favoreciendo un carácter ansioso e impaciente; los profesores deben serlo por vocación, no es un oficio que tolere las medias tintas; el Gobierno no debe sobrecargar a la educación pública con las necesidades provenientes de la inmigración, es un asunto que concierne a toda la comunidad educativa, privada, concertada o pública; el Gobierno debe entender que es urgente y necesaria una asignatura que aborde los derechos y deberes de la ciudadanía; los centros no deben tolerar las faltas de respeto a los profesores por parte de los alumnos; los padres no deben tolerar que sus hijos ofendan a sus profesores; los padres no deben hablar de manera displicente de los profesores delante de sus hijos; las tutorías, más en estos tiempos, deben considerarse parte fundamental de la actividad escolar; las asignaturas creativas, como la música o las artes plásticas, no deben relegarse al horario extraescolar como si no sirvieran para nada; los niños tienen el derecho a ir bien desayunados al colegio; los padres, los profesores y los médicos deben entender que hay niños que sufren ansiedad y la ansiedad no precisa medicación sino un ritmo social distinto; el estado debe asumir que la escuela tiene que seguir siendo el mayor mecanismo de igualdad social; el sistema educativo debe insistir en que los niños aprendan a expresarse con claridad y a comprender un texto, de ahí depende en gran parte su futuro; la educación debiera ser uno de los temas prioritarios del discurso político; los profesores deberían de tener más tiempo para desarrollar sus clases y no vivir esclavos de la burocracia.
Cargar sobre el profesorado el que los niños sean excelentes es injusto
Todos deberíamos entender que un niño no se educa solamente en el colegio y que los resultados académicos son un reflejo de lo que está ocurriendo en un país: el nivel de educación en la calle, en los medios, la ansiedad que provoca la falta de expectativas, la agresividad, los malos modos, las palabras gruesas. Eso importa. Cargar sobre las espaldas del profesorado el deber de que los niños sean excelentes es injusto. Los cachorros se educan en la manada, así que usted y yo, como parte de ella, también tenemos un montón de deberes que hacer.

domingo, 11 de diciembre de 2016

LIBROFORUM: DEL COLOR DE LA LECHE

 NELL LEYSHON. Del color de la leche. Ed. Sexto piso. Madrid, 2013


Se trata de un libro de pocas páginas pero muy intenso... Cada capítulo tiene el nombre de una estación del año: primavera, verano, otoño e invierno y una cierta cadencia, una retahíla que se repite, "Este es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano". Lo narra en primera persona una joven campesina de la Inglaterra de 1830, que aprende a escribir mientras cuenta lo que le va pasando (por cierto, no utiliza las letras mayúsculas). El libro ha sido elegido como mejor novela de 2014 por el gremio de libreros de Madrid.

Estos son algunos puntos para el coloquio que profesores y padres queremos hacer en el colegio:

El paso del tiempo en el mundo rural, un mundo donde no se necesita reloj, que se rige por la luz del sol para levantarse y acostarse y donde se come cuando se tiene hambre.

Un ambiente donde se habla poco, sólo lo imprescindible y donde no se muestran los sentimientos (el padre sólo tiene un gesto de cariño al final, cuando descubre a su hija y no la delata).

Se descubre la vida dura del que vive del campo (incluso para los pudientes, como el vicario): frío en la casa (chimenea), lluvia en la calle, barrizales en los caminos...
Se trabaja de sol a sol y no hay tiempo que perder. El padre quiere tener hijos, mano de obra para el campo y rechaza a las hijas porque son más débiles (al final aparecen las máquinas para el campo). Papel del padre-patrón. Papel del abuelo, que ya no puede colaborar en las tareas y es una carga para la familia (sólo ella lo atiende y habla con él).

El sometimiento de la mujer: Su misma vida es rechazada por ser más débil que el varón para trabajar en el campo; sin embargo, trabaja en el campo como el hombre y, además, lleva la casa (limpieza, comida, ropa, etc.). Los abusos sexuales, el joven la deja preñada, el viejo la viola de manera continua...

El rechazo social a la mujer violada, que luego es repudiada por su familia como en el África negra, o en la India, en la actualidad.

Las fuerzas vivas del pueblo: El cura, el médico y el maestro. El cura y el ama de llaves. Dichos y refranes: "El hijo del cura", "vives mejor que un cura con 7 parroquias". La doble moral del vicario. El poder sobre las almas y la otra vida.
La acción final de la protagonista, ¿justa o injusta?¿se puede justificar? El papel de la justicia, siempre a favor de los poderosos. Los sentimientos de culpa del vicario, ¿se puede justificar su actitud?

La violencia del mundo rural: matar una gallina, un conejo, un cerdo... el papel del matarife... La presencia de los niños en todos estos actos.

Muy interesante también este blog: Loqueleolocuento.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

INFORME PISA 2016

Ya se ha publicado el Informe PISA de 2016 y os recomiendo estos artículos de El País para enteraros de la noticia:

lunes, 5 de diciembre de 2016

QUIERO IR A PARÍS



Con esta foto y un artículo titulado París impresion(ante)ista se le despiertan a uno las ganas de volar y de viajar, de conocer nuevas culturas, de sentir otras emociones...

No os perdáis este blog escrito desde Italia por una española y una polaca. Se titula In bocca al lupo

sábado, 3 de diciembre de 2016

SIN NOTICIAS DE GURB


Eduardo Mendoza acaba de recibir el Premio Cervantes 2016 por su trabajo como escritor. Se trata de un autor catalán de 1943 que escribe en castellano. También ha recibido el Premio Planeta por Riña de gatos. Madrid, 1936. 

De todas sus obras creo que "Sin noticias de Gurg" es la que mejor podemos entender desde nuestras aulas de Primaria. El País ha hecho una especie de reedición que podemos leer en este enlace.

viernes, 2 de diciembre de 2016

SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL




Como ya están cerca las vacaciones de Navidad y tenemos más tiempo libre, os recomiendo una visita al Centro Cultural Conde Duque, donde se celebra el XL Salón del Libro Infantil y Juvenil entre el 1 de diciembre de 2016 y el 8 de enero de 2017.

En este enlace podéis ver la web oficial. A destacar las presentaciones de escritores e ilustradores, las librerías especializadas en LIJ y el calendario de actividades.

Para ver una reseña más detallada podéis leer este enlace del Canal Lector.


jueves, 1 de diciembre de 2016

ZENET


No conocía a este cantante, pero el pasado domingo leí una reseña de su actuación en el teatro Rialto de Madrid, dentro de Los Matinales de El País. 

Aquí podéis leer la reseña, firmada por Luis Meyer (la foto es de Jaime Villanueva).

Este es un vídeo con una de sus canciones Soñar contigo del primer álbum, Los mares de China. Y aquí podéis escuchar su último trabajo Si sucede conviene.


domingo, 6 de noviembre de 2016

LOS SANTOS


Durante estos días hemos hablado en clase de la festividad de Los Santos y del significado que tiene en diferentes países. Estos son los comentarios de varios alumnos (fotografía de Sayri, tantawawa):

BOLIVIA (Micaela, 12 años)
En mi país, Bolivia, se celebran los Santos yendo a visitar las tumbas. El cementerio esos días está lleno de pan, que en quechua se dice tantawawa y que significa pan de bebé (cuanto mayor es el fallecido más grande tiene que ser el pan). Y si quieres conseguir pan tienes que rezar por el fallecido, es como un trueque, rezas y te dan uno o dos panes, también puedes ir por las casas a rezar y no sólo puedes poner pan sino también frutas y dulces.

Las casa se adornan, se ponen flores y se hace comida con las cosas que le gustaban al difunto cuando estaba vivo. Por la noche se puede ir a rezar. Se celebran dos días y algunas personas creen que los espíritus vienen a visitar sus casas. Al final, todos acuden al cementerio y pasan allí todo el día. 

ECUADOR (Brenda, 11 años)
En Ecuador se celebra el 2 de noviembre, pero un día antes se prepara una mesa ceremonial con muchos platos típicos. Después se realiza una visita al lugar donde han sido enterrados los seres queridos, se llevan flores y se reza por ellos.

En general, muchas personas se quedan varias horas rezando, se llevan flores al cementerio  o se celebra una misa para recordar a los difuntos. BRENDA (Ecuador)

CHINA (Zhanhao, Jiahui y A. Chen, de 11 años)
En China el Día de los Difuntos se celebra a principios de abril. Vamos al cementerio a limpiar las tumbas de nuestros antepasados y quemamos incienso. Luego se hace una comida típica, ging ming guo, con harina y carne y se preparan otros dulces. También vamos al templo para rezar a nuestros dioses para que le den una vida mejor al difunto en el cielo.

En el Día de Difuntos hay una feria con puestos de comida (empanadas chinas, fideos, pinchos, bolitas dulces y juegos de peces). Antiguamente, se lanzaban petardos en la feria, pero ahora no. 

ESPAÑA (Amparo, 12 años)
Los gitanos celebramos los Santos yendo al cementerio, nos tiramos dos o tres horas y rezamos y ponemos flores. Luego volvemos a casa porque los Santos no es un día de juerga y estamos tranquilos (no como la Noche Buena o la Noche Vieja, entonces nos arreglamos, bailamos y cantamos y la liamos). 

ESPAÑA (Erika, 12 años)
Nosotros los gitanos nos vamos a comprar ropa y nos ponemos guapos, luego nos vamos al cementerio y pasamos toda la tarde allí, comemos y todo. 

ESPAÑA (Alba, 11 años)
Mi país es España y celebramos los Santos llevando flores al cementerio y haciendo comidas familiares. Como mis abuelos están enterrados en Zamora, algunos años vamos al pueblo el Día de los Santos, vamos a misa y subimos en procesión al cementerio, el cura bendice a los santos y los familiares limpian las tumbas, ponen flores y rezan. Luego se hace una comida con toda la familia.

Y cuando me quedo en Madrid, por la mañana vamos al cementerio a llevarle flores a mi otro abuelo y a mi tío y luego se reúne toda la familia y nos vamos a comer en un restaurante para pasar el día juntos. 

RUMANÍA (Estefanía, 11 años)
En Rumanía el Día de los Santos se celebra llevando flores al cementerio. Después la familia come reunida. 

lunes, 31 de octubre de 2016

LA PEDRIZA, 2016: GARGANTA DE LA CAMORZA


Ya hemos ido a La Pedriza, hemos preparado la excursión en clase y el día de la senda hizo un día soleado y muy agradable. Los trabajos previos elaborados en el Cuaderno de Campo y en el bloc de dibujo podéis verlos en este ENLACE.

Estas son las redacciones que los alumnos han escrito después de la excursión:

DAYANA
Ayer jueves, 27 de octubre, los grupos de 6º fuimos a La Pedriza. Cuando llegamos hicimos cuatro grupos, A, B, C y D. El profesor Valentín nos guiaba y nos explicaba muchas cosas sobre la flora y la fauna de ese lugar. Después nos metimos en una cueva  y subimos a una roca para hacernos una foto todos juntos.

Luego comimos el bocadillo del recreo y nos subimos a la Sillita de la Reina, que es un pilancón. Seguimos por un camino estrecho y llenos de piedras y un poco resbaladizo y cruzamos el río Manzanares por un puente de madera muy bonito.

Cuando llegamos a Canto Cochinos comimos y apareció un burro. Todos se acercaron a él y los profesores lo apartaron. Cuando ya nos íbamos, el burro nos quitó una bolsa de basura y se la comió. Finalmente, llegamos al autobús y regresamos al colegio.

ALBA
Hoy hemos ido a La Pedriza, me lo he pasado genial. El viaje se me ha hecho muy corto. Cuando empezamos a andar lo primero que vimos fue una cueva, luego nos escondimos y asustamos al otro grupo. Después seguimos caminando y nos paramos a almorzar. Cuando acabamos de comer subimos a la sillita de la reina.

Seguimos andando, esquivamos piedras, pasamos un chiringuito, pasamos un puente y llegamos a Canto cochinos, donde comimos y jugamos. De repente apareció un burro que cogió una bolsa de basura y la abrió para coger comida. Hemos visto el río Manzanares, crestas, piedras caballeras, pilancones y el Cancho de los Muertos.

De regreso al autobús, un niño se cayó en un charco y se mojó hasta las rodillas. Por fin llegamos, nos subimos y de vuelta al cole.

BRENDA
Me ha encantado ir a La Pedriza, me he sentado con Mikaela en el autobús y fui viendo el paisaje, he visto vacas, conejos y caballos, pero de lejos.

Hemos caminado mucho, me ha encantado ver las rocas caballeras, las crestas y el Cancho de los Muertos y hemos subido a la Sillita de la Reina. También hemos visto buitres.

Hemos parado a comer a media mañana y luego hemos seguido caminando. Después comimos, jugamos al pilla-pilla y aparecieron dos burros.

ALEJANDRO U.
Hoy hemos ido de excursión a La Pedriza, hemos visto muchas rocas y un río y fue muy guay. Iban cuatro profesores, uno delante, el segundo y el tercero en el medio y el cuarto, atrás de todo. Fuimos en autobús y tardamos una hora y vimos un burro que nos quitó una bolsa de basura.

Primero empezamos a caminar y paramos en unas rocas para descansar y desayunar. Por el camino vimos setas venenosas, plantas aromáticas y muchas rocas. Cuando llegamos a Canto Cochinos paramos para comer. Luego volvimos por el mismo camino y llegamos al autobús.

Fue muy divertido, espero volver otra vez porque es muy bonita la naturaleza. 





domingo, 30 de octubre de 2016

EXPOSICIÓN SOBRE AJEDREZ




En Barcelona se acaba de inaugurar una exposición en la Fundación Miró, que analiza la relación entre el ajedrez y las vanguardias artísticas. La exposición se titula "Fin de partida: Duchamp, el ajedrez y las vanguardias"  y se puede ver hasta el 22 de enero.

En este otro enlace podemos leer la reseña que J. Ángel Montañés hace para El País (20-10-16), que comienza así: "La afición por el ajedrez del artista fracés Marcel Duchamp (1887-1968) era tan grande que en 1923 anunció que se retiraba de la práctica artística convencional para dedicarse a practicar este juego de mesa porque para él era un ejercicio intelectual más puro".

martes, 18 de octubre de 2016

LA PEDRIZA: GARGANTA DE LA CAMORZA


La semana que viene saldremos de excursión. Queremos estudiar La Pedriza, que es una parte de la sierra de Guadarrama, en el Sistema Central.

Los profesores de 6º, Raquel y Valentín, hemos elaborado un dossier con información y actividades. Para preparar esta excursión, también os recomendamos estas entradas del blog:

Y un enlace muy interesante con la web del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

jueves, 30 de junio de 2016

PREOCUPADOS.COM

Este año ya habíamos iniciado el estudio de las emociones con nuestros alumnos y alumnas después de trabajar con el vídeo de La casa de los cubos. Ahora nos proponíamos leer el libro de Jacqueline Wilson (Preocupados punto com) recomendado por las compañeras de 6º curso, Clara y Laura. Lo cierto es que la respuesta de los niños fue muy positiva y que, en ocasiones, se consiguió crear un clima de sinceridad y confianza en la clase que permitía que cada cual pudiera contar sus propias vivencias.

Además de los coloquios después de cada capítulo del libro, también hemos hecho resúmenes de los principales problemas (que se exponen a continuación) y dibujos en el bloc de Plástica.

Holly es una niña que tiene una preocupación y es que va a tener una madrastra. Su madre verdadera se había marchado de casa hace mucho tiempo y ahora su padre conoció a otra mujer, pero Holly no quería tener madrastra porque en muchos cuentos la madrastra es mala.

Holly estaba enfadada y tenía que cuidar de su hermana Hanna, no podía jugar ni nada… Al final sale de paseo con su madrastra y se pelean pero después de mucho hablar, se reconcilian. (Estefanía, 11 años)

Greg era un chico que estaba por una niña llamada Holly y lo contó en una web del colegio inventada por el profesor Belos. Un día Greg puso sus pies en la silla de Holly y ella le sonrió.

En una excursión organizada por el cole, Greg quería sentarse con la niña y se lo pidió a su profe, pero el señor Belos no lo entendió y lo sentó con otra chica. Al final, Greg y Holly se hacen novios. (Brenda, 11 años)

Samantha tiene una preocupación y es que echa de menos a su padre. Nada es igual desde que se marchó. Sus padres se peleaban mucho y ella tapaba los oídos de su hermano con sus manos para no oir los gritos. Al final el padre se va con otra mujer que se llama Sandy.

En el cole Samantha también tiene problemas y cree que su profesor preferido ya no le hace caso. Ella se enoja y rompe un dibujo de sus papás con mucha rabia. El señor Belos la lleva al jardín para que se tranquilizara y descubrió que cavando y plantando semillas se sentía más a gusto. Al final pudieron comer un sándwich especial con tomates caseros. (Micaela, 11 años)

miércoles, 29 de junio de 2016

PECES, MAMÍFEROS Y MOLUSCOS

En el colegio se pueden tener todo tipo de animales, para que los alumnos puedan estudiar sus características. Podemos tener toda la variedad de vertebrados: peces, como carpas y telescópicos; anfibios, como ranas; reptiles, como lagartijas; aves, como el periquito y el canario, y mamíferos, como el hámster y el ratón. Bien es verdad que algunos pueden estar en clase todo el curso (como los ratones) y otros sólo durante unos días, mientras lo estudiamos (como la lagartija).

También podemos tener muchos de los invertebrados: insectos, como los insectos palo; arácnidos, como las arañas; anélidos, como la lombriz de tierra, y  moluscos, como el caracol).

Nosotros hemos ido estudiando diferentes animales y para terminar el curso hemos querido plasmar en el Cuaderno de Campo algunos que estaban con nosotros y que todavía no habíamos estudiado.

LOS PECES 

¿CÓMO SON?
Nuestros peces son pequeños y tienen diferentes colores. Tienen aletas en lugar de patas. Respiran por branquias, que son unas laminillas que tienen detrás de la cabeza. Tienen escamas para protegerse del frío del agua (y uno tiene los ojos saltones y se llama pez telescópico).
CLASE
Los peces son animales vertebrados, porque tienen huesos (espinas). Son ovíparos, porque nacen de huevos. Y viven en un medio acuático, por eso tienen el cuerpo cubierto de escamas y respiran por branquias..
¿QUÉ COMEN?
Algas pequeñitas, cereales, gambas y crustáceos (lo hemos leído en la etiqueta del bote de la comida). También comen cangrejos y moluscos.
CURIOSIDADES
Los peces duermen con los ajos abiertos, porque no tienen párpados. Y respiran debajo del agua (branquias). Alba y Micaela, con sus papás, se han atrevido a abrir una trucha por dentro, para ver sus tripas. 

EL CARACOL
¡CÓMO ES?
El caracol es de color marrón. Es pequeño (mide 3 cm de largo y 2 cm de ancho). Tiene cuatro tentáculos, dos largos y dos pequeños (que le sirven para ver y para tocar). No tiene patas, sólo una especie de resbalón que se llama pie.
CLASE DE ANIMAL
El caracol es de misma familia que los mejillones, los pulpos y los calamares. Se les llama moluscos porque tienen un cuerpo blandito y, a veces, tienen concha. Además, son invertebrados, son ovíparos y son herbívoros.
¿QUÉ COME?
El caracol come hierbas del jardín. Nosotros, en el terrario, le ponemos lechuga.
CURIOSIDADES
El caracol tiene un pié baboso y puede subir por las paredes.

LUCIE (EL RATÓN DE LABORATORIO)
¡CÓMO ES?
Es pequeño y de color negro. Tiene dos orejas grandes, una cola larga. Tiene cabeza, tronco y cuatro patitas (en las patas tiene cuatro dedos pequeñitos).
CLASE DE ANIMAL
Es mamífero porque cuando es pequeño toma leche de la tetina de su madre. Es vertebrado, porque tiene huesos. Es herbívoro porque come semillas de plantas.
¿QUÉ COME?
Come cereales, vegetales y pipas. Y toma agua del bebedero.
CURIOSIDADES
Tiene la punta de la cola blanca y es muy deportista, siempre se está moviendo.

lunes, 20 de junio de 2016

AJEDREZ: EL CAMPO DE BATALLA

Durante este curso, en 5º de Primaria, ya habíamos tenido algún contacto con el ajedrez, conocíamos el nombre de las piezas, su valor y su colocación en el tablero (también en 1º de Primaria). Sin embargo, en esta última semana de clase queríamos asentar estos conocimientos y repasar las piezas y sus nombres. Hablamos de los peones, de los caballos, de los alfiles…

Recordamos (y señalamos en el mapamundi del aula) que el ajedrez había nacido en la India y que tenía 1500 años de historia documentada, que allí los caballos eran en realidad elefantes, pero que al llegar a Europa mutaron en este animal. También recordamos que fueron los musulmanes quienes lo trajeron a Europa, por España y por el Este, y que entonces el rey cambió su aspecto para coronarse con una cruz. Repasamos los estamentos de la Edad Media, comparando los peones con los campesinos; los caballeros y los reyes con la nobleza, y los alfiles con la iglesia (en realidad la corona del alfil se asemeja a una mitra obispal y, de hecho, el alfil en inglés se dice bishop, es decir, obispo). Luego hablamos de que el ajedrez era un juego de guerra, pero sin violencia; es decir, un juego donde dos ejércitos se pelean pero sin derramar sangre, un juego de estrategia, en definitiva.

En un segundo momento aprendimos el nombre de cada pieza por sus iniciales, así el rey era R, la dama, D; el alfil, A; el caballo, C y la torre, T (los peones eran los más humildes de la sociedad y no tenían ni siquiera derecho a nombre (y la dama se llamaba así y no reina, para que la inicial no coincidiera). Incluso comentamos estos nombres en inglés, que es el lenguaje internacional del ajedrez (y vimos que en ese idioma no había el problema de confundir al rey, king, con la reina, queen). Todo esto lo dejábamos preparado para cuando explicásemos la notación algebraica…

A continuación hablamos del campo de batalla, del tablero de ajedrez. Un cuadrado de 8 por 8 casillas de color blanco y negro alternativamente y que se divide en líneas horizontales (filas), líneas verticales (columnas) y diagonales. Como ya conocíamos el eje de coordenadas cartesianas que utilizamos para elaborar gráficos a partir de una tabla de datos, no nos fue difícil entender que se trataba de un eje vertical y otro horizontal que se cortaban en el punto (0,0). Y, a partir de ahí, entendimos el motivo de nombrar a las filas con los números 1, 2, 3, 4, 5, 6 7 y 8 y a las columnas por las letras a, b, c, d, e, f, g y h (en realidad, también deberían ser números pero se cambió a letras para que fuese más fácil). Cada cual construye un tablero en su cuaderno y después hacemos ejercicios para situar casillas. Primero les digo que señalen la a4, la b6; la c1; la d3; la f5; la g7, y la h8. A continuación hacemos el ejercicio inverso, marco con una x varias casillas en la pizarra y los alumnos deben escribir sus coordenadas).

En una segunda sesión nos iniciamos en la notación algebraica. Nos vamos a la Biblioteca del colegio que es donde tenemos un mural de ajedrez (gran tablero y piezas imantadas) y colocamos las piezas. A partir de una partida del periódico dos alumnos leen y otros dos van jugando y moviendo piezas. Al cabo de un rato observo que están cansados y que pierden atención y cambiamos la actividad: Reparto las piezas imantadas y cada alumno debe hacer la silueta de dos de ellas y poner el nombre.

domingo, 19 de junio de 2016

HUERTO ESCOLAR 2016

El colegio ha preparado un huerto escolar durante este curso para que los niños y las niñas vean el proceso de las plantas. Ya lo habíamos intentado el año anterior pero no nos había salido bien. Ahora nos asesoramos con un jardinero, vayamos el huerto y ponemos un invernadero para las semillas.

En la clase de 5º de Primaria habíamos llevado a cabo experimentos durante los meses de marzo y abril para plantar semillas de lentejas y de alubias, también patatas y estolones que luego llevamos al huerto. Ha pasado un mes lluvioso y ahora, en mayo, vamos a ver los resultados.

Dedicamos una sesión a observar cómo va todo porque nos han dicho que la patata ya tiene flor y que las judías (que han plantado otros niños) ya han salido. Nos fijamos en todo ello y dibujamos el invernadero en el Cuaderno de Campo (Zanhao). Luego nos ponemos manos a la obra y preparamos nuevos surcos y regamos.

Algunos niños a los que no les gustan mucho los libros me dicen que se lo han pasado muy bien...

jueves, 16 de junio de 2016

AJEDREZ: CABALLEROS Y CASTILLOS


Hoy he sustituido en una clase de primero. Como estamos trabajando con el ajedrez en quinto de primaria, se me ocurrió presentar mis muñecos a los niños y niñas de ese curso (que tienen 6 años). El resultado fue de lo más sabroso:

Al entrar en el aula, vi, con sorpresa, un libro que se había caído de la estantería de la Biblioteca de Aula y pensé que se trataba de una señal (Caballeros y castillos, editorial SM)…

Les empecé a mostrar imágenes del libro (dos caballeros que se peleaban en unas juntas) y les presenté mis caballos (blancos y negros, los buenos y los malos, decían). Después vimos un castillo y yo les mostré las torres. Luego pasamos página y vimos una chica guapísima (es la reina, me dijeron, y también les enseñé mi muñequito); luego salía un señor muy apuesto (el novio de la reina, o sea, el rey) y les enseñé mi rey, con una cruz encima de la corona. Los soldados con espadas eran muchos en el libro y yo les presenté a los peones de mi caja. Los alfiles se convirtieron en arqueros y eran los soldados que disparaban a distancia… Así, poco a poco, fueron conociendo el nombre de las piezas.

Sobre la mesa de la profesora fuimos colocando las piezas para descubrir cómo los reyes quedaban protegidos por los peones colocados delante; los arqueros, a los lados; luego los caballos, y las torres, en las esquinas.

Más adelante les expliqué el valor de cada pieza (1 chuche, el peón; 3 chuches el caballo y el arquero; 5 la torre, y 9 la reina, aprovechamos que era el cumple de Elia y que había repartido chuches entre los compañeros). Luego jugamos a juntar chuches:  
¿Cuánto chuches vale un peón? ¿Y dos peones? ¿Y tres Peones?
¿Cuánto vale un caballo? ¿Cuánto vale un arquero?
¿Cuánto vale un caballo y un arquero juntos?
¿Cuánto valen una torre? ¿Y dos torres?

Para terminar hicimos el dibujo de una torre en la pizarra y ellos lo imitaron en una hoja. Aquí podéis ver los resultados...

domingo, 5 de junio de 2016

EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

Se ha celebrado en Madrid y Barcelona el seminario organizado por la Fundación Kaspárov titulado "El ajedrez como herramienta educativa"(comentado en el artículo anterior). Hemos tenido la suerte de ser becados para poder asistir a las sesiones de Madrid, junto a otros compañeros que habíamos hecho el curso I y II de "Ajedrez en el aula" en el CRIF de las Acacias. 

Estas son las ponencias presentadas en Madrid (Auditorio Reina Sofía), con algunos enlaces interesantes,


VIERNES, 3 DE JUNIO DE 2016

  • MIGUEL ILLESCAS: “Experiencia de los campeones para mejorar la educación”. Barcelona, gran maestro de ajedrez, creador de la escuela de ajedrez EDAMI.

  • ESTEBAN JAUREGUIZAR: “Ajedrez en el aula: del juego a la experiencia pedagógica”.  Coordinador del programa Ajedrez para la convivencia, del Ministerio de educación y Cultura de Uruguay; colabora con el blog “El cuaderno de ajedrez”).

  • JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ DE TURISO: “Problemas frecuentes del docente y cómo resolverlos”. Madrid, doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Experiencia en diferentes colegios.

  • JUAN LUIS JAUREGUIBERRY: “Disfrutar de las matemáticas jugando con el ajedrez”. Argentino, creador del Programa Municipal de ajedrez de Santa Fé que atiende a cinco mil alumnos. Autor del libro “Jaque a las fracciones”

  • CARLOS MARTÍNES PIQUERAS: “La lengua del ajedrez”. Licenciado en psicología por la Universidad Jaume I de Castellón. Coordinador del Área de Psicología de la Federación Valenciana de Ajedrez.  Artículo sobre psicología deportiva en Ajedrez Social

  • ALEJANDRO OLIVA: “Ajedrez, arte y cultura, otro abordaje pedagógico”. Cantante, músico y compositor. Integrante de “Tocada Movida”. Entre sus canciones, “Jaque al corazón” y otras.


SÁBADO, 4 DE JUNIO DE 2016


  • ADRIANA SALAZAR: “Ajedrez en infantil, algo tan serio que debe ser divertido”. Colombiana, campeona nacional de ajedrez y directora del programa “Ajedrez en el aula”. Autora del libro “Juega el maestro y ganan los niños”


  • LORENA GARCÍA AFONSO: “Educando personitas, no campeones (inteligencia emocional”. Maestra de Primaria, licenciada en psicopedagogía y terminando su doctorado sobre los beneficios del ajedrez.


  • JUAN ANTONIO MONTERO: “Ajedrez social y terapéutico”. Psicólogo y presidente del club Linex Magic de Extremadura, con experiencias muy interesantes tanto de ajedrez competitivo como en cárceles, centros para mayores, drogadicción, etc.


lunes, 30 de mayo de 2016

AJEDREZ PARA DOCENTES

En el CRIF de las Acacias, de Madrid, este año se han organizado dos cursos sobre ajedrez en el aula. Ahora es la Fundación Kaspárov la que organiza para los días 3 y 4 de junio otro curso sobre el mismo tema. Parece que el ajedrez empieza a asomar por las ventanas de nuestras escuelas... 

Reproducimos a continuación el artículo publicado en El País el domingo, 29 de mayo (La Fundación Kaspárov formará en ajedrez a docentes en España), que ofrece enlaces muy interesantes.
Numerosos estudios científicos y largas experiencias en muchos países, así como las recomendaciones del Parlamento Europeo y del Congreso de los Diputados español (en este caso, por unanimidad) sustentan la gran utilidad pedagógica del ajedrez. La Fundación Kaspárov para Iberoamérica (FKI), que ya ha formado a más de 7.000 docentes, ofrecerá dos seminarios simultáneos en Madrid y Barcelona el 3 y 4 de junio. EL PAÍS, con la colaboración de Santillana, Renfe y Amazon, auspicia estas jornadas.
Serán dos sesiones simultáneas en el Museo Reina Sofía en Madrid y en CaixaForum en Barcelona que durarán cuatro horas y media cada una. El viernes 3 será de 16.00 a 20.30 y el sábado 4, de 10.00 a 14.30. También incluye un curso por Internet de 230 horas. Todo ello va dirigido tanto a docentes profesionales (no es necesario que sepan jugar previamente) como a monitores de ajedrez con vocación pedagógica. El diploma que recibirán después de esa formación los capacitará para utilizar el ajedrez como herramienta en horario lectivo o para impartirlo como actividad extraescolar.
Las inscripciones para los seminarios se pueden realizar en este portal. Las plazas están limitadas por el aforo de ambas sedes.
Los doce ponentes (ocho españoles y cuatro argentinos) que intervendrán en ambos seminarios (divididos en dos grupos de seis que se alternarán en Madrid y Barcelona) son de primer nivel mundial, dirigidos por sendos expertos en las aplicaciones educativas, sociales y terapéuticas del ajedrez: Leontxo García (especialista en ajedrez de EL PAÍS desde 1985) y Miguel Illescas (octacampeón de España absoluto).
El temario que se desarrollará en las citas de Madrid y Barcelona abarca la gran utilidad del ajedrez como herramienta transversal (en cuanto a los valores que transmite) e interdisciplinar. Habrá ponencias específicas sobre cómo aplicarlo en Infantil (de 2 a 5 años), Primaria y Secundaria; en clase de Matemáticas, Lengua o Historia; en educación emocional; su especial utilidad con niños conflictivos; los problemas que se encuentran los docentes de ajedrez con más frecuencia y cómo resolverlos.
Habrá un saludo inicial en vídeo de Gari Kaspárov y amplios turnos de preguntas de los asistentes para cualquiera de los doce ponentes. También se incluirán entrevistas a enviados especiales cuya identidad se desvelará en los próximos días.
La FKI se creó en abril de 2014. Su presidente es el promotor cultural mexicanoHiquíngari Carranza. Además de haber diplomado ya a más de 7.000 docentes latinoamericanos, ha dado conferencias y clases en cinco prisiones mexicanas, incluidas las más importantes de alta seguridad, con un tremendo éxito de participación.
EL PAÍS es uno de los pocos periódicos del mundo que ha publicado ajedrez cada día en su edición en papel durante 40 años consecutivos. Su convenio con la FKI funde esa apuesta con otra por la educación innovadora, que también ha sido prioritaria en sus páginas durante cuatro decenios. 

domingo, 29 de mayo de 2016

LAS EDADES DE LA HISTORIA II

Continuamos estudiando las grandes etapas de la Historia a través de estas láminas de la editorial Anaya. Esto nos permite coger una variable (la vivienda, las herramientas, los trabajos, etc.) y ver su evolución a lo largo del tiempo. 

Otra posibilidad es estudiar cada lámina y recrear el ambiente de la época (los monumentos de la época romana, los caballeros de la Edad Media, la vida en un palacio de la Edad Moderna, las fábricas del siglo XIX, etc.)

Otros artículo sobre la Historia que hemos publicado recientemente son: Las edades de la Historia e Historia: Paleolítico y Neolítico.

sábado, 28 de mayo de 2016

HISTORIA: PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO


Seguimos trabajando con láminas de la editorial Anaya como explicamos en el artículo anterior titulado Las edades de la Historia. Ahora profundizamos en la Prehistoria y para ello queremos comparar estas dos imágenes. Pretendemos analizar cómo eran la vivienda en ambos casos, cómo eran las herramientas que utilizaban los hombres primitivos y qué actividades desarrollaban.
  1. ¿Cómo es la vivienda? ¿Qué materiales se usan en su construcción? ¿Qué comodidades ofrece?. Diferencias entre el Paleolítico y el Neolítico.
  2. ¿Cómo son las herramientas? ¿De qué materiales son?¿Cuáles son las armas? Diferencias entre la lámina superior y la inferior.
  3. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué hacen? ¿Cómo visten?. Diferencias entre el Paleolítico y el Neolítico.
Como fechas importantes de este periodo podemos recordar las siguientes:
  • Hace 2.500.000 años, aparición de los primeros seres humanos.
  • Hace 790.000 años, descubrimiento del fuego.
  • 9.000 años A.C. descubrimiento de la agricultura y la ganadería.
  • 4.000 años A.C. se empieza a trabajar con los metales.
  • 3.000 años A.C. invención de la escritura.

viernes, 6 de mayo de 2016

LAS EDADES DE LA HISTORIA


Estas láminas son de la editorial Anaya y se publicaron como un material auxiliar del área de Conocimiento del Medio en 2009. Con la actual ley de educación (LOMCE, 2013) que fragmenta la historia por cursos y da por sabido los contenidos del curso anterior, nos encontramos con una gran dificultad para que nuestros alumnos y alumnas comprendan esta materia. Al presentarlas en este blog pretendemos que los alumnos actuales tengan acceso a este enfoque histórico, que nos parece mucho más acertado al ofrecer estampas de la sociedad en diferentes momentos históricos.

La propia editorial ya plantea una serie de ejercicios que los profesores y los propios alumnos pueden seguir. Nosotros, por otro lado, planteamos la idea de hacer el estudio de un elemento a lo largo de la historia (por ejemplo, cómo evoluciona la vivienda, o las herramientas, o los medios de transporte, desde la prehistoria hasta nuestros días).

Ofrecemos en pdf dos hojas de observación para facilitar este estudio que profesores o alumnos pueden imprimir si lo consideran oportuno. (Guía de observación 1 y guía de observación 2)

jueves, 5 de mayo de 2016

LA CASA DE LOS CUBOS (TSUMIKI NO IE)


Mi compañera de 5º de Primaria, Raquel, me había hablado de este libro, que yo desconocía. Luego ví el vídeo y aún me impresionó más (parece que la combinación de imagen en movimiento y sonido llega más a las profundidades del alma). Pensé que el tema de las emociones era algo que se trabajaba poco en clase y tratamos de comentarlo con los niños y niñas de clase. Pasamos el vídeo (que dura 12  minutos) y les pedimos a los alumnos que hicieran un comentario por escrito. Luego hicieron un dibujo y, más tarde, lo comentamos en voz alta.

A veces creemos que los niños no van a entender algo porque es muy abstracto y nos sorprendemos con los resultados. Estos son los comentarios de los alumnos:

Érase una vez un señor que vivía sólo en una casa. Por la mañana temprano vio su casa hundida en el agua. Luego se puso a hacer una casa nueva, pero  al recoger sus cosas, se le cayó la pipa.

Vio su traje de bucear y se lo puso. Encontró la pipa, pero vio una puerta, la abrió y recordó buenos momentos con su familia. Luego fue a su casa nueva, recordó a su mujer y puso dos vasos de vino como si su mujer estuviera con él. (Amparo)

Un viejito está pescando, hace un día estupendo y hace sol. Luego anochece y se pone a cenar. A la mañana siguiente su casa está inundada y se pone a hacer una casa nueva con ladrillos, se pasa muchos días haciendo su casa.

Un día, cuando cogía ladrillos se le cayó la pipa al agua. Se puso el traje de buzo y se fue al fondo de la casa. Cuando recogió la pipa, recordó a su mujer. Sigue nadando más abajo y se acuerda más de su esposa fallecida, encuentra una copa y se pone triste. Luego regresa y se pone a cenar y coloca las dos copas en la mesa para recordar a su mujer. (Ariadna)

Había una vez un señor que perdió a su familia y vivía sólo en una habitación muy pequeña donde tenía sus cosas. Se durmió y, al levantarse, había mucha agua en su casa. Fue a pedir ayuda para construir una casa nueva y al recoger sus cosas se le cae la pipa. Va a por ella bajando muchos pisos por debajo del agua y recordando los momentos que pasó con su familia.

He sentido mucha tristeza porque él no tenía con quien hablar ni cenar. Me da mucha pena. (Montse)

Érase una vez un señor que vivía sólo. Se durmió y toda la casa se llenó de agua. Luego se le cayó la pipa al agua por un agujero, era una pipa muy importante para él.

Se puso el traje de bucear, abrió el primer agujero y se acordaba de sus antepasados, su mujer, sus padres, sus hijos, etc. (y él de joven siempre se bebía unos vinos con su mujer). Entonces subió a su casa y se tomó un vino, pero puso dos copas como si estuviera ella. (Moisés)

Había una vez un señor mayor que vivía sólo porque se le había muerto la familia. Cenaba sólo y un día al levantarse tenía toda la casa llena de agua. Encargó ladrillos y cemento y construyó más arriba otra casa.

Al subir sus pertenencias se le cayó la pipa y cuando revisó todas sus pipas vio que ninguna le servía. Se puso el traje de buceador y bajo al agua y encontró la pipa, pero cuando la iba a coger se acordó de su mujer y bajó todos los pisos recordando a su familia. Luego subió a su casa y se puso a cenar y puso dos copas llenas de vino, para él y para su mujer. (Noelys)

El vídeo se puede ver en este enlace. El libro es un “remake” del vídeo, es decir, primero fue el vídeo. Los autores son Kunio Kato y Kenia Hirata, de Japón.