lunes, 29 de diciembre de 2014

UN GRAN MAESTRO





Estos días se habla de César Bona, un maestro de Zaragoza que sigue una metodología especial con sus alumnos y alumnas. Ha sido elegido como candidato para mejor profesor de España para los Globe Teacher Prize, una especie de Nobel de la enseñanza.

En este artículo de "El periódico" podéis conocer cosas sobre él.

En este otro enlace podéis ver algunos vídeos sobre este profesor.

Con su forma de hacer creo que se fijan los objetivos, contenidos y metodología que toda programación diáctica debe tener en cuenta, más ahora que, con la nueva ley educatva, tanto se habla de estándares de aprendizaje.

domingo, 21 de diciembre de 2014

EL PLACER DE ESTUDIAR

El pasado verano leía este artículo de Almudena Grandes, "El secreto de Edu", (EPS del 10 de agosto de 2014) y me acordaba de mis alumnos y de ese intento de muchos profesores por transmitirles el amor por el estudio, el placer de leer, la curiosidad por descubrir cosas nuevas... Almudena Grandes lo cuenta muy bien. (La ilustración corresponde a la celebración del Día del Libro de 2014, celebrada en el colegio).

Se despertó dos minutos antes de que sonara la alarma del móvil, y la desconectó corriendo, con esa sensación extraña, tan parecida a la mala conciencia, que le asaltaba cada mañana a la misma hora. Se levantó sin hacer ruido y bajó las escaleras de puntillas, asombrado de que, un día más, el resto de su familia siguiera durmiendo. Después de desayunar, se quedó un rato sentado en la terraza, oyendo el ruido del mar a lo lejos. Entonces pulsó una tecla del móvil, miró la hora y se asustó. Ya eran las nueve y media, y no tenía tiempo que perder.

Volvió a subir las escaleras de puntillas, entró en su cuarto sin hacer ruido, recogió su botín y se instaló con él en una esquina del salón, ante la mesa de comedor que nunca utilizaban en verano aunque ocupaba uno de los lugares más frescos y mejor ventilados de la casa. Allí desplegó bolis, carpetas, folios en blanco, rotuladores de todos los colores, y empezó su jornada. Si fuera capaz de hacer el esquema completo del tema tres en una sola hoja estaría muy bien, pensó, y a eso se dispuso. A las diez y cuarto, cuando oyó los pasos de su madre sobre las escaleras, estaba tan absorto que ni siquiera levantó el boli del papel.

 –Edu… –ella abrió la puerta despacio, casi con miedo, la misma cara de susto de todas las mañanas–. ¿Qué haces?

 –Pues estudiar, mamá… –él sonrió, y giró la cabeza para recibir y dar a cambio el primer beso del día–. ¿No lo ves?

 –Ya, ya… –asintió ella con un gesto de preocupación–. Lo que pasa… ¿Tú estás bien, hijo?

 –Claro, mami, muy bien. No te preocupes, pero déjame, anda, que tengo mucho que hacer.

La misma escena, la misma conversación, se habían repetido un día tras otro durante las últimas semanas. Aquel no fue una excepción, y mientras avanzaba en el resumen del tema tres, Edu recibió una visita de su padre, breve, respetuosa, casi protocolaria, otra de su hermana, que dijo hola y desapareció y, por último, al filo de la hora de comer, la de su hermano mayor, que se burló de él como de costumbre.

 –Va, Edu, a mí puedes decirme la verdad. ¿Te has dado un golpe en la cabeza? ¿Te han abducido unos extraterrestres mientras dormías? ¿Te has enamorado de una empollona y estás echando carreras para seducirla?

 –Que me dejes.

 –Que tú no estás bien, tío, que a ti te pasa algo. Dime lo que es, anda, si sólo quiero ayudar…

Descontando los viajes a la nevera en busca de agua fría, y los correspondientes paseos hasta el cuarto de baño, no se levantó de la silla hasta la hora de comer. Allí se repitieron los elogios diarios de padre y madre, las cotidianas burlas de hermano y hermana, las preguntas de siempre, pero él no contestó a ninguna.

 –Voy a echarme una siestecita que luego tengo mucho que hacer –se limitó a anunciar después de contribuir a recoger la mesa.

 –Vale –aprobó su madre-, pero te llamo cuando bajemos a la playa, ¿no? Para dar un paseo, aunque sea…

 –¡Uy! Me parece que hoy no voy a poder ir, mamá… –empezó, para que sus hermanos acabaran la frase entre risas.

 –¡Es que tengo mucho que estudiar!

Él les miró, sonrió, y estuvo a punto de decirles la verdad, pero se mordió la lengua en el último instante. Era todo tan raro, tan misteriosamente vergonzoso, que no sabía si podría contarlo en voz alta alguna vez.

Lo suyo siempre había sido otra cosa, cada seis meses una distinta, eso sí, pero siempre otra. Primero la batería, luego el skate, luego militar en la extrema izquierda, luego pasear a los perros de los vecinos para sacarse una pasta, luego hacerse hooligan de un equipo de segunda división, luego fumar porros en el parque, luego dedicarse a las artes marciales, luego tocar una guitarra eléctrica, luego cocinar en una casa ocupada, luego… Ya ni se acordaba de lo que hizo luego, pero estudiar, nunca, o mejor dicho, casi nunca, porque siempre había pasado de curso, pero siempre en septiembre, aprobando tres o cuatro de milagro después de un atracón infernal en el que la velocidad a la que se aprendía los libros sólo era comparable al odio que le inspiraban.

Hasta que en el último curso se pasó. Hasta que comprendió que iba a suspenderlas todas y cuando le quedaba menos de un mes, se propuso estudiar de una manera distinta, con orden, con método, con un horario determinado. Entonces sucedió. Al final sólo consiguió aprobar tres, pero ya le daba lo mismo, porque estaba en posesión de un secreto infame y precioso que no podía compartir con nadie, la respuesta a todas las preguntas a las que no sería capaz de responder este verano.

Edu había descubierto que le gustaba estudiar, pero estaba dispuesto a llevarse ese secreto a la tumba.

sábado, 20 de diciembre de 2014

QUÉ ENSEÑAR

Hace unos días leía  un artículo de Borja Vilaseca en El País Semanal (La educación exige emociones) que plantea algunas cuestiones sobre educación que me parecen interesantes. Aunque no comparto al 100% las opiniones que en él aparecen, creo que sí puede servir para abrir un debate sobre el tema.
¿Estamos educando a las nuevas generaciones para vivir en un mundo que ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse estancado en la era industrial en la que fue diseñado. La consigna respecto al colegio ha venido insistiendo en que hay que “estudiar mucho”, “sacar buenas notas” y, posteriormente, “obtener un título universitario”. Y eso es lo que muchos han procurado hacer. Se creyó que, una vez finalizada la etapa de estudiantes, habría un “empleo fijo” con un “salario estable”.
Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson, “los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.

Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.
Cada vez más adolescentes sienten que el colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos, se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden social establecido.
Del mismo modo que la era industrial creó su propia escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.
La mayoría de los movimientos de reforma se centran en el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que verdaderamente les apasiona.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.
La base pedagógica de esta educación en auge está inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje, evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el ranking elaborado por el informe PISA.
La educación emocional está comprometida con promover entre los jóvenes una serie de valores que permitan a los chavales descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al servicio de la sociedad. Entre estos destacan:
Autoconocimiento. Conocerse a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno mismo.
Responsabilidad. Cada uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el propósito de vida que se persiga.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
Felicidad. La felicidad es la verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con lo que se tiene, con lo que se hace ni con lo que se consigue. Es un estado interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con la auténtica esencia de cada uno.
Amor. En la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
Talento. Todos tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas cualidades, fortalezas, ­habilidades y capacidades que permiten emprender una profesión útil, creativa y con sentido.
Bien común. Las personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación
Libro
¡Esta casa no es unhotel!
Irene Orce (Grijalbo)

Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.
 

Documental
La educación prohibida
Un documental que propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

viernes, 19 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD

"Da igual quién seas o qué aspecto tengas mientras alguien te quiera" (Roalh Dahl, Las brujas)

 


jueves, 18 de diciembre de 2014

CÓMICS

Este es el trabajo realizado en Plástica durante el primer trimestre con los alumnos y alumnas de 6º de Primaria. Nos hemos centrado en el estudio del cómic y en la primera lámina estudiamos cómo dibujar una cara a partir de un huevo (proporciones, colocación de los ojos, la nariz, las orejas y la expresión en boca y cejas).

 La segunda lámina plantea la exageración en las expresiones, el paso de la sonrisa a la risa, de la seriedad al enfado... En la tercera lámina estudiamos el papel que juegan los complementos (a una misma cara le colocamos diferentes pelucas). Luego, en la cuarta lámina, dibujamos a diferentes personajes. En la quinta leemos cómics conocidos (Mortadelo y Filemón, Mafalda, etc.).

Terminamos dibujando un autorretrato, que nos sirve para conocer cómo se ve a sí mismo cada alumno y cómo se refleja (el color de la piel, los rasgos de los ojos, la anchura de la cara, la forma del pelo, etc.). Es un ejercicio que nos permite trabajar aspectos como la autoestima y la imagen de uno mismo, que son temas necesarios para tener en cuenta en estas edades.

Este método de trabajo ya lo hemos realizado hace unos años y nos ha dado muy buenos resultados.

Añadir, finalmente, que es lamentable que en la nueva ley educativa (LOMCE) se haya quitado horas e importancia a las áreas artísticas (Música y Plástica) para centrarse en la Lengua y las Matemáticas. Creo que así nos olvidamos de potenciar la creatividad y la expresión en nuestros alumnos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

EDUCACIÓN SEXUAL

En clase hemos abordado el tema de la sexualidad porque estamos estudiando la función de reproducción de los animales y plantas. El libro de texto lo plantea como el primer tema de Conocimiento de Medio, pero nosotros lo hemos dejado para el final del trimestre, para que la clase se conociera mejor y tuviéramos ya asimilado un método de trabajo.

Hemos hablado de los órganos sexuales masculinos y femeninos. El primer día hacemos una puesta en común con los nombre vulgares con que se conocen esos órganos y luego hemos explicado el nombre “científico” y que deberíamos usar a partir de entonces… Al principio eran inevitables las risitas y las caras de asombro, pero poco a poco el tema se fue estudiando con naturalidad.

Manipulamos las maquetas del laboratorio, hicimos dibujos, vimos vídeos en la pizarra digital y leímos el libro de texto. Al final cada equipo elaboró una serie de preguntas que fuimos comentando en clase (pensamos la posibilidad de  invitar a algún padre o madre, pero finalmente lo tratamos con el profesor).

Estas son las preguntas elaboradas por cada equipo:

EQUIPO 1 (formado por Denis, Juan, Osama y Ángela)
¿Cómo se forman los mellizos?
¿Cómo se forma la leche en el pecho de la madre?
¿Para qué sirve el semen?

EQUIPO 2 (formado por Joshué, Andy, Felipe y Nicole)
¿Qué es la bolsa amniótica?
¿De qué se compone la leche materna?

EQUIPO 3 (formado por Sudairis, Ángel, Kevin y Jhon)
Cuándo el óvulo está en el útero y entran dos espermatozoides, ¿qué pasa?
¿Qué es un aborto?

EQUIPO 5 (formado por Isabel, Ouiam, Mahammad y Bai Hao)
¿Qué es una cesárea?
¿Por qué es malo que la mujer embarazada se haga una radiografía? ¿Por qué es malo para el bebé?
¿Por qué el feto tarda 9 meses en desarrollarse en el vientre de la madre?

EQUIPO 6 (formado por Iván, Jordi, Brenda y Lucía)
¿Por dónde sale el bebé?
¿Por qué a las chicas les duele la tripa cuando tienen la regla?

Después de tratar el tema en clase, me hago algunas reflexiones: La Educación Sexual ha ido perdiendo peso en la Escuela, de manera que actualmente el tema se limita, en Primaria, a una mera descripción de los órganos reproductores masculino y femenino y a unas nociones sobre el desarrollo embrionario y el parto. Se echa en falta un enfoque que no limite la sexualidad a la reproducción, que incluya todo el campo afectivo en las relaciones humanas y que aborde el tema con naturalidad y sinceridad.

Recuerdo que cuando empezábamos a trabajar en la escuela a finales de los años 70, la sexualidad era un tema tabú y que poco a poco se fue introduciendo gracias al esfuerzo de muchos profesores que invitaban a clase a médicos, enfermeras, padres y madres para explicar cosas sobre el tema. Quizá si se hubiese continuado en esa línea de trabajo hoy no tendríamos un porcentaje tan elevado de embarazos no deseados.

No cabe duda de que hoy tenemos más cantidad de información, pero también es cierto que faltan unos conocimientos previos donde asentar toda esa información. Nos hemos olvidado de los valores y de la afectividad y ahora la Escuela pasa de puntilllas sobre estos temas, dejando la responsabilidad de la cuestión exclusivamente en manos de los padres. Creo que nos hemos olvidado de la importancia del trabajo en equipo entre profesores y padres para tratar temas como la educación sexual.

jueves, 11 de diciembre de 2014

MADRID RÍO


La Junta de Distrito de Carabanchel organiza una serie de sendas urbanas muy interesantes para conocer los diferentes barrios. Proporciona a los colegios un material muy valioso, con recursos para el profesor y un cuadernillo para los alumnos; además, nos acompaña una monitora y nos facilita un autobús para el traslado.

Nosotros hemos elegido la senda de Madrid Río (desde el Puente de Toledo hasta el de Praga) para conocer los nuevos jardines del río Manzanares. En octubre también habíamos estado por esta zona, visitando la Biblioteca Municipal..

Como queremos que todos los alumnos publiquen en este blog, en esta ocasión hemos seleccionado los trabajos de niños que no han estado el año pasado con nosotros, o que reciben muchos apoyos.

JORDI (12 AÑOS)

Hoy hemos ido a Madrid Río de excursión. Una monitora llamada Verónica nos va a acompañar, nos ha dado un cuadernillo para trabajar el tema. Paramos en el Puente de Toledo y vemos árboles, pájaros y diferentes sonidos.

Luego bajamos a un jardín, caminamos hasta llegar a unos edificios con murales pintados en sus paredes y llegamos al Puente de la Arganzuela o Tirabuzón. Allí jugamos a buscar unas cosas que nos decía Verónica, corrimos mucho y, al final, empatamos con el otro equipo.

Después vimos una estatua que tenía a la derecha y a la izquierda una esfinge y entrevistamos a las personas que pasaban por allí para preguntarles cómo era el río Manzanares cuando ellos eran jóvenes. Al final volvimos a clase y terminamos el trabajo en el cuadernillo.

BRENDA (11 años)

Hoy, día 1 de diciembre hemos ido al Río Manzanares y una monitora muy agradable nos ha atendido y nos ha explicado la historia del Puente de Toledo y cosas sobre árboles y aves del lugar.

Como estábamos un poco dormidos, Verónica, la monitora, nos propuso hacer un juego de buscar cosas para responder a sus preguntas. Al final quedamos empate con el otro equipo.

Luego tomamos el bocadillo del recreo y jugamos en unos toboganes gigantes. Nos hemos manchado porque la arena estaba mojada por la lluvia, pero lo hemos pasado genial y hemos aprendido muchas cosas.

JUAN (11 años)

Ayer nos fuimos al río Manzanares. Verónica nos explicó cómo se llaman los árboles y las aves. Luego nos comimos el bocadillo y cuando terminamos mis amigos y yo nos fuimos a jugar a los toboganes.

domingo, 30 de noviembre de 2014

PLANTAMOS LENTEJAS

El experimento de plantar lentejas es algo muy sencillo de hacer en clase y permite situar al alumno ante un trabajo científico. (Ya hemos hecho trabajos similares en otros cursos)
.
Normalmente nos limitamos a leer y explicar las cuestiones que aparecen en el libro de texto pero no cabe duda que lo que se hace permanece por más tiempo en nuestra memoria. Este experimento permite avanzar hipótesis, comprobar las que se confirman y las que no, elaborar conclusiones, poner en común esas conclusiones, debatir, trabajar en equipo, etc.

Estamos estudiando la reproducción de los seres vivos, animales y plantas,  y para completar el apartado de la germinación de las semillas, vamos a plantar lentejas.

Cada equipo lo hará de una manera diferente para poder observar qué es lo que ocurre: El equipo 1 coloca las lentejas sin algodón y sin agua; el equipo 2, las coloca con algodón pero sin agua; el equipo 3 utiliza algodón y agua; el equipo 4 coloca las lentejas en tierra y les echa agua; el 5 repite y coloca algodón y agua, y el equipo 6 pone las lentejas con algodón y agua, pero dentro del armario, es decir, sin luz.

A lo largo de la semana se observa lo que ocurre con cada experimento y se comenta en clase. Cada equipo coge su experimento, lo observa y lo comenta en voz alta. Al cabo de dos semanas cada equipo anota en su Cuaderno de Campo las variables utilizadas y las conclusiones de su trabajo.


“El viernes, día 24-10-2014 plantamos lentejas. Cada equipo hizo un experimento diferente para ver qué ocurría:
  • Equipo 1: Lentejas sin algodón y sin agua.
  • Equipo 2: Lentejas con algodón y sin agua.
  • Equipo 3: Lentejas con algodón y con agua.
  • Equipo 4: Lentejas con tierra y agua.
  • Equipo 5: Lentejas con algodón y con agua.
  • Equipo 6: Lentejas con algodón y con agua (pero sin luz)
Mi equipo es el número 2 y no ha crecido nada porque no tiene humedad, no tiene agua. Las lentejas siguen como las dejamos el viernes, tienen algodón pero no crece".

jueves, 27 de noviembre de 2014

LA LOMBRIZ DE TIERRA

Un niño ha traído al colegio una lombriz y la hemos llevado al laboratorio. La profesora encargada, Ángela, la ha metido en un terrario con tierra fértil húmeda para que la vean todas las clases.

Nosotros hemos bajado a estudiarla. Hacemos un dibujo y el profesor explica algunas cosas pero, como no sabemos mucho, quedamos en buscar información en Internet.

Al día siguiente hacemos una puesta en común con la información que habíamos recogido y cada alumno escribe en su Cuaderno de Campo, siguiendo el esquema que acordamos para estudiar un animal: Descripción, familia, comida y curiosidades.

El primer apartado lo hacemos común para todos los alumnos (el profesor lo dicta y los alumnos escriben en el cuaderno), después cada alumno redacta por su cuenta lo que se ha dicho en la puesta en común de toda la clase.

Este es el trabajo de Iván:


CÒMO ES: La lombriz es alargada y delgada. Mide 20 cm de largo, aproximadamente y es delgada como mi dedo meñique. Tiene color marrón. Tiene cabeza en uno de los extremos y una especie de bulto. Tiene boca, pero no ojos y su cuerpo está formado por anillos.

CLASE: La lombriz es invertebrado porque no tiene huesos. Es ovíparo porque se reproduce a través de huevos. La lombriz es hermafrodita porque tiene los dos órganos reproductores, el masculino y el femenino.

COMIDA: La lombriz come hojas y raíces en  descomposición. Traga la tierra y lo que no le sirve lo expulsa por el ano.

CURIOSIDADES: No tiene ojos pero se orienta por la luz. Es hermafrodita. Hay una lombriz que se llama tenia o solitaria que es un parásito de los humanos y que vive en el intestino. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

INÉS Y LA ALEGRÍA

Este fue el primer libro con el que Almudena grandes inauguró la serie de los "Episodios de una guerra interminable", a la que también pertenecen "El lector de Julio Verne" y el más reciente "Las tres bodas de Manolita"

"Inés y la alegría" ha recibido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. 

Cuenta un hecho histórico que no estudiábamos en la facultad de historia y que ha querido ser ignorado por el franquismo y también por la democracia española. Europa, que tan ufana está celebrando el aniversario de la Segunda Guerra Mundial, también tiene mucho interés en que este episodio caiga en el olvido.

La escritora acaba de publicar en EP del 2 de noviembre de 2014 un artículo titulado "Hace setenta años" que rememora la invasión del valle de Arán en 1944 por parte de tropas republicanas asentadas en el sur de Francia y que hubiera podido cambiar la historia reciente de España.


martes, 18 de noviembre de 2014

SANTA CRISTINA DE LENA



Santa Cristina aparece situada en lo alto de un cerro y rodeada de una vegetación exuberante. No hay datos exactos de su construcción pero por su parecido con las edificaciones del Naranco se data en la segunda mitad del siglo IX. 






Es una iglesia de reducidas dimensiones y su planta no es la basilical tradicional del prerrománico asturiano sino un solo espacio rectangular cubierto con bóveda de cañón. 






Esta nave rectangular tiene adosadas salas cuadrangulares en cada lado: un ábside, en la parte oriental; un pórtico, en la occidental, y dos salas de menor altura en lados laterales (la del lado sur construida en el siglo XIX).

Externamente destaca el volumen central porque es más ancho y más alto y llaman la atención las parejas de contrafuertes que se repiten en cada cara de la construcción. 



El acceso se realiza por un pórtico situado hacia occidente, con un arco de medio punto que tiene bancos a ambos lados y cámaras en el interior (como en El Conventín).







En la cabecera y en la pared norte, aparece una sencilla ventana trifora, sobre cuatro columnillas.




El interior de la iglesia destaca por las dos alturas del suelo, de manera que el presbiterio (altar) está más alto y protegido por una doble arquería (iconostasio) que separa a los sacerdotes de los fieles. 


La cubierta es de bóveda de cañón construida con toba, que apoya en arcos fajones que se refuerzan con contrafuertes en el exterior. 






Las paredes laterales aparecen decoradas con arcos ciegos de medio punto que apoyan en columnas adosadas. 







En la pared oriental, detrás del iconostasio los arcos ciegos continúan y se apoyan en columnas sogueadas y capiteles troncopiramidales.




Frente al presbiterio destaca la tribuna donde se colocaban los reyes, que apoya en un gran arco de medio punto y bajo la cual se sitúan las dos cámaras del pórtico, comentadas. Se sube a la tribuna por medio de una escalera situada en la pared norte del templo. 


Las salas laterales también están cubiertas por bóvedas de cañón, perpendiculares a la principal, y a ellas se accede a través de arcos de medio punto.

Mención aparte merece el iconostasio. Se trata de la separación entre el presbiterio y la nave y está formado por tres arcos dobles de medio punto, adornados con celosías y que se apoyan en columnas de mármol y capiteles corintios. El altar está a un nivel superior del resto de la nave y se accede a él a través de escaleras adosadas a los muros.




Bajo el arco central se encuentra el cancel, que es un mural de piedra formado por dos placas cuadrangulares situadas a los lados y una placa central de forma rectangular; las placas laterales tienen una inscripción en la parte superior. 


En conjunto nos encontramos con cinco bloques verticales decorados con dibujos geométricos, cruces patadas, pámpanos, etc. Estas piezas y las celosías de los arcos parece que proceden de un templo visigodo del siglo VII.




Regresamos a la antigua estación de La Cobertoria, hoy convertida en un aula de interpretación del arte prerrománico asturiano, bajando por la "caleya" por la que habíamos subido.

sábado, 15 de noviembre de 2014

DÉJAME CONTARTE UN CUENTO


"Déjame contarte un cuento" es el título de un artículo aparecido en EP de ayer, 14-11-14, trata de la importancia de los cuentos en la infancia y la protagonista nos dice: "Para lograr un cambio, busca algo pequeño y concéntrate en hacerlo bien". Podéis leerlo en este enlace.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA MALICIOSA DESDE LA BARRANCA



Habíamos hecho esta senda en varias ocasiones, pero siempre en verano. Ahora nos hemos encontrado con nieve y frío en la parte de arriba y mucha niebla (apenas hemos visto la Bola del Mundo).

En el aparcamiento de la Barranca, junto al hotel, la cota es de 1350 metros; en la Fuente de la Campanilla, de 1650; en el Collado del Piornal, de 2070 y en La Maliciosa, de 2227. Es decir, hay un desnivel de 877 metros, que se nota sobre todo cuando estamos llegando al Collado del Piornal.

En la parte del valle predomina el pino silvestre, con el matorral asociado (rosal silvestre, zarzamora, jara estepa y retama, en las zonas secas, y helecho y brezo, en las húmedas).  A partir del Collado del Piornal la vegetación se reduce al piorno.

Hemos empezado a caminar a las 10:30 y hemos terminado a las 15:00. Tardamos 2,15 horas en subir y 1,45 horas en bajar, con un descanso de 30 minutos. En total 4,30 horas.

domingo, 9 de noviembre de 2014

SAN PEDRO DE LA NAVE


Daniel en el foso de los leones. Este es uno de los capiteles que se puede apreciar en la iglesia de San Pedro de la Nave, en el Campillo (Zamora). Nosotros intentamos visitarla en el puente de los Santos pero estaba cerrada por obras... 

En este artículo de EP ("Luces led para el arte visigótico") se explica la restauración que se está llevando a cabo y cómo quedará en el futuro. También podemos ver una fotogalería en este enlace.

A pesar de todo, en el viaje pudimos disfrutar del románico de Zamora y de los Arribes del Duero (desde un crucero en Miranda do Douro y desde el Centro de Interpretación de Fermoselle).

lunes, 20 de octubre de 2014

VISITAMOS LA BIBLIOTECA PÚBLICA


La semana pasada visitamos la biblioteca pública municipal Ana María Matute. Fuimos caminando y aprovechamos para conocer un poco más nuestro barrio (calles de Portalegre, Mercedes Arteaga, General Ricardos y barrio de San Isidro). Al regresar comentamos la visita y cada cual dió su opinión. Luego escribimos sobre el tema, acordamos escribir unas 15 líneas en  tres párrafos, es decir, 5 + 5 +5 (comentamos que en el primer párrafo se podía hablar del camino, en el segundo de la biblioteca y en el tercero hacer una valoración).

Estas son las redacciones, hemos leído muchas en clase y al final hemos seleccionado estas cuatro:

El día 16 de octubre fuimos a la biblioteca Ana María Matute, que se llama así por una escritora muy famosa que murió hace poco. Fuimos caminando desde el colegio.

Cuando llegamos a la biblioteca, parecía pequeña, pero cuando entramos era grandísima, había cuatro plantas de edificio (dos de mayores, una de infantil y otra de juvenil). Primero visitamos las de mayores, luego la juvenil y, por último, la infantil.

La bibliotecaria Carmen nos enseñó un juego para buscar libros, utilizamos Internet y teníamos que buscar pistas de un libro y luego localizarlo en la estantería. A mí me tocó con Ouiam. Fue muy divertido. (JHON)
                                                     ............................

Para ir a la biblioteca fuimos caminando. Todos íbamos en pareja, yo iba con Isabel. Fue muy divertido ir caminando porque nos reíamos mucho.

Al llegar esperamos un poquito, luego llegó la bibliotecaria Raquel y nos enseñó alguna sala y la terraza, desde donde se veía el estadio Vicente calderón, el palacio Real y algunas iglesias. Después llegó Carmen y nos enseñó otras plantas del edificio. Lo más divertido fueron los juegos, uno de tapar el tejuelo y adivinar la signatura y otro de buscar libros para viajar a países.

Lo que más me ha gustado es buscar libros con mi equipo para ir a Egipto. La biblioteca es muy grande y bonita, la mejor planta es la de los niños. Pienso ir a menudo. (OUIAM)
                                                     ...............................

¡Nos vamos de excursión! Por el camino a la biblioteca ví a muchas personas, edificios, árboles, etc. El camino fue un poco largo, pero me entretuve hablando con Ouiam.

Cuando llegamos a la biblioteca nos enseñaron la sala de ordenadores y una terraza. Luego subimos a la planta superior, que era de mayores, y vimos el Vicente Calderón. En la planta de Infantil jugamos a buscar libros para viajar con una pasaporte a un país. Mi equipo estaba formado por: Kevin, Jordi, Eva, Brenda y yo.

Me lo pasé genial jugando y aprendí mucho. Las bibliotecarias eran muy amables. Deberían bajar un poco la calefacción porque me estaba asfixiando. Pero me he divertido mucho. (ISABEL)
                                                       .....................................

Hoy hemos ido de excursión a una biblioteca llamada Ana María Matute. Hemos ido andando unos 20 minutos. Al llegar visitamos una sala con revistas y periódicos. Luego salimos a una terraza desde donde se veía el Vicente Calderón (Juega cada partido como si fuera el último).

Después pasamos por una sala de ordenadores donde estaban trabajando unos señores mayores. Volvimos al vestíbulo y aprendimos a coger y devolver libros automáticamente. Subimos a las plantas de adultos y vimos muchos libros, CDs y DVDs.

Al final bajamos a la planta de Infantil y nos sentamos en equipo. A cada grupo le dieron un mensaje y una ficha para buscar libros… Al final nos fuimos muy contentos y muy alegres. (IVÁN)

domingo, 19 de octubre de 2014

NUEVO DICCIONARIO DEL ESPAÑOL


Se acaba de publicar la 23ª edición del diccionario del español. A partir de ahora dron, wifi, "hacker" y tuit ya son palabras... (Hace unos días publicábamos un artículo de Álex Grijelmo sobre el tema)

En este artículo de EP del 17-10-2014 se puede leer las palabras que llegan al nuevo diccionario, las que se amplían, las que llegan de América (se han incorporado muchas palabras de los países americanos de habla española) e, incluso, las palabras que desaparecen. (La fotografía es del mismo diario y corresponde al salón de plenos de la Real Academia Española, en Madrid).

miércoles, 15 de octubre de 2014

LAS BRUJAS: PRESENTACIÓN



LAS BRUJAS
LAS BURBUJAS
LAS BRÚJULAS
LAS PIRUJAS
LAS BRUTAS
LAS BURRAS
LAS BURLAS
LAS ESDRÚJULAS
LAS MARUJAS
LAS VIRUTAS
LAS VIUDAS





Este año, en clase de 6º (11 años), vamos a leer Las brujas, de Roald Dahl y La magia más poderosa, de Carlo Fabretti. 

Para presentar el primero de los libros hemos establecido un coloquio hablando de las cubiertas y del dibujo. Hemos visto que aparece una señora bastante fea y unos niños que están como asustados... Pensamos que es una buena portada para el título del libro.

Luego hemos jugado a inventarnos otros nombres parecidos al título y han salido los que hemos escrito al principio (junto al dibujo de Isabel).

Después leímos los datos que aparecen en la contraportada y en el lomo. Al final hemos escrito la ficha del libro con los datos más importantes: 
  • AUTOR
  • TÍTULO DEL LIBRO
  • EDITORIAL
  • CIUDAD
  • AÑO DE PUBLICACIÓN
También hicimos estos ejercicios:
  1. Dibuja la portada de "Las brujas"
  2. Escribe cinco cuentos donde aparezcan brujas.
  3. Explica en cinco líneas qué es una bruja.
La semana siguiente continuamos trabajando sobre el libro haciendo estas tareas:
  1. ¿A quién dedica Roald Dahl su libro?
  2. Averigua quién era esta persona.
  3. Escribe un resumen de la vida del autor en 10 líneas (5 +5).
  4. Haz una lista con cinco libros del autor.
Para los profesores es muy interesante este enlace con el Plan Lector de la Editorial Alfaguara. En concreto sobre el libro de Roald dahl proponen estas actividades, en formato pdf.

Hace dos cursos también hemos leído este libro y los alumnos hicieron este trabajo final.

domingo, 12 de octubre de 2014

SANTA MARÍA DEL NARANCO Y SAN MIGUEL DE LILLO



Para completar el artículo anterior incluimos este album de Picasa, con más fotografías, tanto de Santa María del Naranco como de San Miguel de Lillo.

La iglesia de San Miguel de Lillo fue consagrada por Ramiro I en el año 848. En su origen presentaba planta basilical con tres naves y bóveda de cañón. En la actualidad solo queda la parte occidental, con la puerta de acceso y la tribuna de los reyes. Destacan las celosías, en especial la de la ventana del lado sur, hecha en una sola pieza de piedra.

A ambos lados de la entrada, en las jambas, se encuentran unas escenas de influencia romano-bizantina. La superior y la inferior son iguales, y muestran a tres figuras humanas (la del centro con más autoridad al portar un báculo). La escena central es la más original, representa a unos saltimbanquis, a la izquierda un león y su jaula, a la derecha el domador y, en el centro, un hombre cabeza abajo apoyado en unos zancos.

jueves, 9 de octubre de 2014

SANTA MARÍA DEL NARANCO


Santa María del Naranco es la única obra civil de arte asturiano que se conserva en la actualidad. Fue construido en 848 como un palacio para recreo del monarca y en su entorno se construyó la iglesia de San Miguel de Lillo. Posteriormente, en el siglo XII, parte del edificio de San Miguel se destruyó y el palacio se convirtió en iglesia.

Exteriormente destaca la verticalidad del edificio, en parte debido a las reducidas dimensiones y  también a los contrafuertes exteriores. El edificio se apoya en un zócalo para nivelar el terreno. En la planta baja se observan arcos de medio punto decorados con simples canaladuras (al igual que los contrafuertes) y en el primer piso, en los laterales, aparece la parte más ricamente decorada, con arcos de medio punto peraltados y columnas. En los otros lados aparecen escaleras para acceder al piso (una de ellas está destruida) y, en la parte superior, de nuevo en los laterales, hay ventanas tríforas (con tres vanos) también decoradas. El edificio se cubre con un tejado a dos aguas.

La planta es rectangular, consta de una gran sala rematada a ambos lados por miradores o tribunas abiertas. Tienes dos pisos y al superior se accede por unas escaleras exteriores situadas en el lado mayor del rectángulo. La planta es simétrica (en realidad tiene dos ejes de simetría, de norte a sur y de este a oeste).

El piso superior es la parte noble. Tiene gran altura (el doble que el piso inferior) y se cubre con bóveda de cañón de toba (piedra porosa). La bóveda se apoya en arcos fajones que descansan en ménsulas y arcos ciegos y éstos en columnas adosadas al muro. Las columnas tienen capiteles troncopiramidales y el fuste decoración de soga. Las enjutas (el espacio que queda entre el arco y el dintel) tienen discos con un medallón central (clípeos) que aparecen decorados con figuras en su interior (cuadrúpedos, aves, racimos y tallos de vid, y animales fantásticos) heredadas de la época visigótica y, a su vez, de Bizancio. Sobre los medallones aparecen unos recuadros envueltos en un cordón sogueado con cuatro figuras colocadas simétricamente, las dos superiores son hombres que llevan cargas sobre sus cabezas y las dos inferiores son soldados a caballo que llevan espadas. Estas figuras parecen representar al mundo religioso (oferentes) y al mundo real (soldados). (Véase la recreación realizada por Jaime Cobreros a partir de pinturas murales de la Sala Principal). 

Las tribunas laterales se abren al exterior a través de tres arcos de medio punto decorados con gran riqueza. Las columnas adosadas al muro tienen el fuste sogueado y el capitel, con forma trapezoidal y triangular, representa animales y figuras humanas (motivos que también se repetían en los medallones). Las columnas exteriores tienen el fuste sogueado y el capitel corintio. El arco es peraltado y está rematado con una canaladura. En las enjutas aparecen de nuevo medallones y, sobre ellos, aparece por vez primera una cruz griega con los signos del alfa y el omega, que será el emblema de la monarquía asturiana. En la parte superior está la ventana trífora con columnas de fuste sogueado y capiteles corintios y que da acceso a una pequeña sala sin salida, cuya función se desconoce.

La parte inferior estaba destinada al oratorio del palacio o cripta, con una bancada de piedra alrededor del muro y bóveda de cañón de toba reforzada con arcos fajones. En uno de los laterales aparece una especie de aljibe.

La principal innovación de Santa María del Naranco es el uso del arco de medio punto de los romanos y no el arco de herradura de los visigodos. Como consecuencia el sistema de cubierta ya no será el techo de madera sino la bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan en contrafuertes exteriores. Santa María, además, introduce las arquerías ciegas, los contrafuertes interiores y una escultura que se adecúa a la arquitectura, todo ello nos anticipa al arte románico. Otros ejemplos de construcciones de este periodo son San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.

Para saber más: "Arte en Asturias", folleto editado por el Gobierno del Principado de Asturias, en 2002. "Guía del prerrománico", Jaime Cobreros, Anaya, 2005. "Historia del arte", varios autores, Vicens Vives Bachillerato, Barcelona, 2011. Web sobre el prerrománico asturiano. (También es interesante el enlace sobre El Conventín, publicado en esta misma web).

domingo, 5 de octubre de 2014

ESA PALABRA NO EXISTE

A veces en clase de Lengua se nos escapa la expresión "Esa palabra no existe" cuando algún alumno jugando con el lenguaje se inventa alguna nueva... Álex Grijelmo acaba de publicar en EP de hoy (05.10.14) un artículo sobre el tema titulado "Palabras en busca de diccionario", que exponemos a continuación:

Miles de palabras seguirán existiendo aunque no figuren en el nuevo Diccionario, que ya llega. Pero casi todos hemos caído alguna vez en la calamidad de decir “esa palabra no existe”, cuando el mero hecho de haberla oído certifica lo contrario.
El lexicón académico dejará fuera muchos términos cuyo uso, sin embargo, no suena extraño. Si alguien dice “esto es cabreante” no se nos ocurrirá corregirle: “Cabreante no está en el Diccionario”;aunque no esté (que no está). Se trata de una creación legítima, igual que “ilusionante” o “escuchante” (ambas entran ahora) o “murmurante” (que sigue fuera); formas todas ellas derivadas de “cabrear”, “ilusionar”, “escuchar” y “murmurar” (y que se han llamado “participios presentes”, “participios activos” o “adjetivos verbales”). No estarán algunas en el Diccionario, pero sí en la gramática. Porque la lengua tiene recursos creativos. Si de “anónimo” deriva “anonimato”, ¿cómo no dar validez a “seudonimato” a partir de “seudónimo”?
El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden; y su ausencia del Diccionario no les resta eficacia.
El director del diario As, Alfredo Relaño, se refería en su periódico el 24 de agosto de 2013 al “estaribel” montado en el estadio Bernabéu (y luego desmontado) para la presentación del galés Gareth Bale. Muchos lectores se estarán extrañando ahora al saber por estas líneas que la voz “estaribel” no ha sido bendecida por la Academia como instalación provisional que se destina a un fin perecedero: por ejemplo, los tenderetes de feria, el escenario del grupo verbenero o el tingladillo que se monta en el estadio madridista en días de fichaje. Sin embargo, otros no la habrán oído nunca, porque no ha logrado un uso muy amplio.
Han escrito “estaribel” autores como Pérez Galdós, Valle-Inclán, Luis Mateo Díez o Juan Madrid, pero ni siquiera los significados que le otorgan todos ellos parecen coincidentes, pues el vocablo puede interpretarse en unos casos como referencia a una instalación provisional y en otros como un lío o un embrollo. El sentido que le dio Relaño quizás sea el más extendido, y no resultaría mala alternativa esa palabra ante el anglicismo standque se va colando en las distintas ferias comerciales.
“Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”. Y no figuran igualmente “trantrán” (“ese camarero trabaja al trantrán”, es decir, sin correr demasiado, dejándose llevar) o “bocachancla”, expresión inventada para definir a la persona charlatana, indiscreta, cuya boca se abre y se cierra como la chancla en su chasquido contra el pie.
Otras palabras que siguen en su busca de diccionario pueden sorprendernos también desde sus rinconcillos: “Rompesuelas” (amante del senderismo), “vallenato” (género musical colombiano), “cotolengo” (asilo), “ojiplático” (sorprendido), “escaldasono” (calientacamas, palabra ésta que tampoco ha sido recogida), “analema” (fotos hechas desde un mismo punto para reflejar el movimiento del Sol), “viejuno”...
García Márquez lamentaba en 1997 que la voz “condoliente” (el que sufre junto a otro) aún no se hubiera inventado. Y tenía razón. No estaba documentada entonces, según se verifica en los bancos de datos académicos; pero era una palabra posible. De hecho, el corpus del siglo XXI ya registra cinco usos literarios (en autores de España, Ecuador, México, Guinea y Colombia).
El Diccionario, pues, no debe ser la única referencia para criticar el empleo concreto de una palabra. También se ha de analizar si las personas a quienes nos dirigimos la entenderán o no. Y eso resulta más fácil cuando el neologismo lo forman cromosomas reconocibles. Por ejemplo, en esta expresión oída a un adolescente: “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”.
Tal sentido de “tableta” ya ha sido consagrado por la Academia. El verbo “dedosear” quizás deba acreditar todavía un mayor uso. Pero se entiende de maravilla.