martes, 27 de octubre de 2015

CHAPLIN


Santiago Roncagliolo nos contaba en este gracioso artículo cómo enseñó a montar en bici a su hijo. Ahora es Álex de la Iglesia el que nos relata los problemas que tiene para introducir a sus hijas en el mundo de la cultura, del cine, del teatro, de la lectura, etc. caminando, muchas veces, contracorriente. Dice así:


El otro día, como muchos días, elegimos, mis hijas y yo una película para ver en la tele. Momento durísimo para el amante del cine y educador a tiempo parcial: ¿pongo la última de Barbie? ¿Vemos la segunda parte de Crepúsculo, que es lo que quieren ellas, o me lanzo hacia los clásicos, para que no se me atonten demasiado? ¡Qué maravilla recuperar las columnas de la cultura cinematográfica universal, disfrutándolas de nuevo a través de su inocente mirada!

-Papá, pon lo que te dé la gana, pero que no sea en blanco y negro.

Drama. Rechazadas, de un solo plumazo, las mayores creaciones de la historia del cine. Las películas que fundamentaron mi vida, mis pensamientos más profundos, echadas por tierra en un segundo, porque son raras, oscuras, en blanco y negro. Pero, atención: si se las obliga es peor, porque terminarán odiándolas: hay que andarse con cuidado con estas cosas. Ante todo, calma, no se puede presionar con la belleza. Debe ser encontrada en el camino como un tesoro escondido, y solo así, como algo fortuito, entrará a formar parte de nuestras almas.

Probé con El maquinista de la General, de Keaton. Estupefacción. Silencio. Incomprensión.

-¿Por qué no habla?

-Es que es muda.

-¿No tiene colores, y encima es muda?

Tensión. En 10 minutos todo el mundo dormido. Fracaso estrepitoso. El educador a tiempo parcial, despedido, ninguneado. Se necesitaba una nueva estrategia. Retirada prudencial hacia Los Goonies, E.T. o High School Musical. Ya habría tiempo de investigar esa zona del pasado que para ellas resulta, cuando menos, prehistórico. Sin embargo, Chaplin… Quizá funcione. No me he lanzado todavía, porque me da miedo. No les podía arruinar a Chaplin, es demasiado importante. No solo cinematográficamente, me refiero a nivel emocional: estamos hablando del corazón del siglo XX. Pero, ¿cómo introducir en sus cabecitas este tremendo artista, si ni siquiera los supuestos adultos lo tienen presente?...


El artículo completo se publicó en EPS del domingo 18 de octubre de 2015 y se puede leer aquí (con algún vídeo estupendo de Chaplin). (La fotografía se publicó en EP el 10 de agosto de 2015 y es un fotograma de La quimera del oro).

jueves, 22 de octubre de 2015

VÍA CRUCIS


Después de varios problemas con Picasa puedo "colgar" este artículo que tengo preparado desde el verano... 

En agosto volví a salir con los Amigos de la montaña, los acompañé en varias rutas por la sierra de Guadarrama. Hicimos la senda de las Pesquerías, a orillas del río Eresma y el Vía Crucis del Valle de los Caídos, entre otras. Estas son las fotos del Vía Crucis y aquí podéis leer el texto explicativo. 

Sobre la misma ruta os recomiendo este enlace.

sábado, 17 de octubre de 2015

¡YA TENEMOS PECES!

¡Ya tenemos peces en la clase de quinto de Primaria! Estaba previsto desde principio de curso, ya teníamos preparado el acuario y el agua "madura", pero nos faltaban los peces... Al final una mamá apareció con ellos en clase a las 9 de la mañana y durante una hora estuvimos viéndolos y preparándolos para que se adaptasen al agua del acuario.

Los niños y niñas de la clase los miraban con unos ojos de admiración impresionantes. Hablamos de ellos durante toda la clase de Lengua, cómo eran, qué colores tenían, cómo se movían, etc. En Mates hicimos algún problema sobre el precio de los peces. Y en Plástica los dibujamos. Estas son algunas de las redacciones, algunas se centran más en lo descriptivo, otras ahondan en las emociones...

Hoy una mamá ha traído peces y cada cinco minutos les hemos echado agua del acuario, después los hemos echado al acuario. Hay tres peces, uno negro que se llama telescópico y el nombre de los otros dos lo estamos pensando, uno es naranja y el otro es grisáceo y naranja. (Dennis, 10 años)

Los peces son unos animales muy bonitos, para soltarlos en el acuario tuvimos que echarles un vaso de agua cada cinco minutos varias veces, para que se acostumbrasen al agua del acuario. Uno es gris, otro negro y el otro naranja. El gris tiene una cola con tres alas y  parece una faldita y el negro está un poco gordo y tiene los ojos muy saltones. (Alba, 10 años)

Hoy ha sido un buen día para mí porque una amiga ha traído peces. Uno es naranja, otro negro y otro gris. Y el profe cada cinco minutos ha echado un vaso agua para que se acostumbren al agua del acuario y ya al final se han acostumbrado y los ha soltado. Me ha gustado mucho verlos nadar en el acuario, parecen felices. (Erika, 11 años).




lunes, 12 de octubre de 2015

CRISIS HUMANITARIA

Muchos profesores, al empezar el curso, nos vemos obligados a programar cada asignatura, a estudiar los objetivos y contenidos de cada materia y a intentar explicar a los alumnos para qué sirve aquello que vamos a estudiar. A veces olvidamos esta tarea y nos limitamos a empezar el primer día de clase por el tema uno del libro de texto…

En la asignatura de Ciencias Sociales de 6º de Primaria he creído oportuno empezar a estudiar la crisis humanitaria que está viviendo Europa con la llegada de miles y miles de emigrantes y refugiados. He planteado el tema en clase y los alumnos lo han comentado en casa con sus padres, han visto la TV y hemos hecho debates en el aula. Luego hemos buscado en el libro y en Internet dónde está Siria, qué países hay que atravesar para llegar a Alemania y a España, cómo realizan el camino, qué postura toma cada país europeo, qué dice la UE, etc.

En definitiva, se trata de estudiar un tema de actualidad que nos proporciona los medios de comunicación para relacionarlo con un contenido del programa de Ciencias Sociales, la Unión Europea, sus principios y su estructura. Además educamos en valores, potenciando la solidaridad y la empatía (hay que recordar que muchos de nuestros alumnos son emigrantes, proceden de América Latina, de China, de Marruecos, de Rumanía, etc.)

Para repasar el tema y ver los conocimientos adquiridos hemos hecho alguna redacción y un examen con preguntas como: ¿Qué es la Unión Europea? ¿Qué es la zona euro? ¿Qué es la crisis de los refugiados? ¿Qué hacen las potencias mundiales? ¿Qué países atraviesan los refugiados para llegar a Alemania?...

Señalo a continuación algunas respuestas dadas por los alumnos al tema de la crisis de los refugiados (respetando su redacción),

La crisis de los refugiados sirios es que están huyendo de Siria a causa de una guerra civil. Por este motivo muchos están huyendo a Alemania en busca de trabajo y un futuro mejor para sus familias. (Kevin)

En Siria hay una guerra y por eso se quieren ir a Alemania a buscar trabajo; claro, no sólo a Alemania, quieren ir a los países ricos para tener trabajo. Si tienen trabajo tienen casa, comida, etc. (Weiming)

La crisis es que su país está en guerra y las personas están asustadas y vienen a Europa a buscar trabajo, a Alemania. Varias familias se han separado y han muerto a causa de esta guerra. Pasan por Turquía y un largo recorrido, suelen tardar dos meses hasta Alemania. Tienen que ir caminando, pasando por muchos países que les impiden el paso, por ejemplo, Hungría. Al llegar a Alemania les dan un trabajo y un hogar donde hay más refugiados (todavía llegarán más). (Alfred)

Todos los refugiados vienen de Siria, vienen andando, se van de su país porque hay una guerra civil. Tuvieron que andar casi un mes ya que su destino es Alemania porque es un país bastante rico. Otros se refugian en Croacia hasta que la guerra termine.  (Donato)

(La fotografía es de Matt Cardy (Getty Images) y se publicó en EP el 4 de septiembre de 2015 con el siguiente pie de foto: "Migrantes protestan en una estación de Hungría).

jueves, 8 de octubre de 2015

EXPRESIONES

Ahora que empezamos un nuevo curso y que acabamos de estrenar el bloc de dibujo, quiero colocar más a mano esta lámina, que es la que pretendemos hacer en clase (todo el trabajo realizado en años anteriores sobre cómics lo podéis ver en este enlace y en este otro sobre autorretratos).

En la parte superior se explican los pasos a seguir para dibujar una cara, desde el huevo hasta la cara con ojos, nariz y orejas. 

Estos elementos se repiten siempre en las caras de abajo (mirad los ojos, o la nariz, o las orejas, y veréis que son siempre iguales....). Pero entonces, ¿por qué una cara parece que sonríe y otra que está enfadada? 

La respuesta está en la boca y en las cejas. A través de estos dos elementos, la boca y las cejas, conseguimos que la cara cambie de expresión: alegría, enfado, indiferencia, tristeza, etc.

miércoles, 7 de octubre de 2015

¡SAPO! ¡TILONORRINCO! ¡IRIS!

          La mariposa chocó con la bombilla, que se bamboleó ligeramente y desordenó las sombras.

            “Hoy el maestro ha dicho que las mariposas también tienen lengua, una lengua finita y muy larga, que llevan enrollada como el muelle de un reloj. Nos la va a enseñar con un aparato que le tienen que enviar de Madrid. ¿A que parece mentira eso de que las mariposas tengan lengua?”

            “Si él lo dice, es cierto. Hay muchas cosas que parecen mentira y son verdad. ¿Te ha gustado la escuela?”

            “Mucho. Y no pega. El maestro no pega.”

            No, el maestro don Gregorio no pegaba. Al contrario, casi siempre sonreía con su cara de sapo. Cuando dos se peleaban durante el recreo, él los llamaba, “parecéis carneros”, y hacía que se estrecharan la mano. Después los sentaba en el mismo pupitre. Así fue como conocí a mi mejor amigo, Dombodán, grande, bondadoso y torpe. Había otro chaval, Eladio, que tenía un lunar en la mejilla, al que le hubiera zurrado con gusto, pero nunca lo hice por miedo a que el maestro me mandase darle la mano y que me cambiase del lado de Dombodán. La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio.

            “Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo”.

            Y se dirigía hacia el ventanal, con la mirada ausente, perdida en el Sinaí. Era un silencio prolongado, descorazonador, como si nos hubiese dejado abandonados en un extraño país. Pronto me di cuenta de que el silencio del maestro era el peor castigo inimaginable. Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante. El cuento podía comenzar con una hoja de papel, después de pasar por el Amazonas y la sístole y diástole de corazón. Todo conectaba, todo tenía sentido. La hierba, la lana, la oveja, mi frío. Cuando el maestro se dirigía hacia el mapamundi, nos quedábamos atentos como si se iluminase la pantalla del cine Rex. Sentíamos el miedo de los indios cuando escucharon por vez primera el relinchar de los caballos y el estampido del arcabuz. Íbamos a lomos de los elefantes de Aníbal de Cartago por las nieves de los Alpes, camino de Roma. Luchábamos con palos y piedras en Ponte Sampaio contra las tropas de Napoleón. Pero no todo eran guerras. Fabricábamos hoces y rejas de arado en las herrerías del Incio. Escribíamos cancioneros de amor en la Provenza y en el mar de Vigo. Construíamos el Pórtico de la Gloria. Plantábamos las patatas que habían venido de América. Y a América emigramos cuando llegó la peste de la patata.

            “Las patatas vinieron de América”, le dije a mi madre a la hora de comer, cuando me puso el plato delante.

            “¡Qué iban a venir de América! Siempre ha habido patatas”, sentenció ella.

            “No, antes se comían castañas. Y también vino de América el maíz.” Era la primera vez que tenía clara la sensación de que gracias al maestro yo sabía cosas importantes de nuestro mundo que ellos, mis padres, desconocían.

            Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche y azúcar y cultivaban setas. Había un pájaro de Australia que pintaba su nido de colores con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba el tilonorrinco. El macho colocaba una orquídea en el nuevo nido para atraer a la hembra.

            Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de don Gregorio y él me acogió como mejor discípulo. Había sábados y festivos que pasaba por mi casa e íbamos juntos de excursión. Recorríamos las orillas del río, las gándaras, el bosque y subíamos al monte Sinaí. Casa uno de esos viajes era para mí como una ruta de descubrimiento. Volvíamos siempre con un tesoro. Una mantis. Un caballito del diablo. Un ciervo volante. Y cada vez una mariposa distinta, aunque yo sólo recuerdo el nombre de una a la que el maestro llamó Iris, y que brillaba hermosísima posada en el barro o el estiércol.

            Al regreso, cantábamos por los caminos como dos viejos compañeros. Los lunes, en la escuela, el maestro decía: “Y ahora vamos a hablar de los bichos de Pardal.”

Manuel Rivas. Fragmento del cuento titulado La lengua de las mariposas publicado en ¿Qué me quieres amor? Punto de lectura. Barcelona, 2000