sábado, 25 de mayo de 2013

CIRCUITOS ELÉCTRICOS




A través de estas imágenes podemos ver el trabajo desarrollado en clase, para el estudio de la electricidad y los circuitos eléctricos. Vemos los materiales utilizados, primero colocados en bandejas para cada equipo, luego con las plataformas de madera sobre la que se insertaba el circuito; vemos los dibujos y los esquemas en el cuaderno de campo, los circuitos (en paralelo y en serie); también observamos un timbre, la vista general del laboratorio y muestras del cuaderno de campo de Jazmani, de Britany y de Bianca.

Todo el trabajo se realizaba en equipo (los chicos y chicas están sentados habitualmente en clase formando grupos de cuatro) y las sesiones comenzaban a partir de preguntas y problemas que plantea el profesor: ¿Cómo se pela un cable? ¿Cómo se enciende la bombilla sin los cables? ¿Cómo se coloca un interruptor? ¿Cómo encender dos bombillas a la vez? ¿Cómo conseguir que se encienda solamente una?… Cada equipo dispone en la mesa del material necesario (que el profesor ha colocado previamente en una bandeja) y debe manipular y probar distintas opciones hasta conseguir resolver el problema.

Al final, el trabajo queda plasmado en el Cuaderno de Campo, que es un cuaderno donde escribimos todo lo que estudiamos por observación directa (plantas, animales, experimentos en el laboratorio, salidas a la sierra de Madrid, etc.). Realizamos diferentes fichas, una dedicada a cada práctica; generalmente los ejercicios son similares pero a veces el equipo ha de hacer circuitos diferentes que luego se ponen en común (como cuando desmontamos el circuito que nos han dejado los compañeros del curso anterior). 

Este trabajo se relaciona con el área de Conocimiento del Medio, de Primaria, que plantea para 5º y 6º un bloque de contenidos que se titula “la materia y la energía”. Luego, cada editorial desglosa los contenidos a estudiar de diferentes maneras, en nuestro caso plantea el tema de “la luz, el magnetismo y la electricidad”. Nosotros hemos profundizado sobre todo en la electricidad por ser el tema del que tenemos más material en el laboratorio. 

Incluimos al final el trabajo realizado (en formato pdf). Este material se puede reproducir y utilizar si se considera interesante, pero rogamos que se cite su procedencia.

jueves, 16 de mayo de 2013

TABLAS DE DAIMIEL


El pasado 2 de mayo visitamos el Parque Nacional de la Tablas de Daimiel, porque nos habían comentado que con las lluvias recientes había mucha agua y que era una época estupenda para ver aves. Así que, aprovechando un día con nubes y claros y una temperatura agradable, salimos rumbo a Daimiel.



Las Tablas se sitúan en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela. El primero es de aguas dulces y permanentes y el segundo, de aguas salinas y estacionales, por lo que aporta aguas al parque de manera irregular. 


 

Toda la zona se fue canalizando y desecando a partir de los años 60 para dedicar el agua a los cultivos. La declaración de Parque Nacional sirvió de poco, porque en los años 70 y 80 se siguió buscando agua subterránea en el acuífero 23, la capa freática descendió y muchos manantiales y “ojos” desaparecieron… Desde hace unos años se lleva a cabo un plan de regeneración que parece que está dando resultados y ahora, en la primavera de 2013 (gracias también a las lluvias), podemos disfrutar de un paisaje espectacular. 



 



Para visitar el parque es conveniente conocer antes el Centro de Visitantes, donde se adquiere un mapa de la zona y orientaciones sobre las sendas. 





 

Las sendas más importantes son tres, una que nos acerca a la Isla del Pan, con varios observatorios de aves y pasarelas sobre el agua; la segunda, más corta, que nos lleva a un tranquilo observatorio, y, la tercera, que nos conduce hasta la Torre de Prado Ancho, una torre elevada que ofrece una amplia panorámica sobre el parque.






La vegetación depende de la estacionalidad y profundidad del agua, de la salinidad, del tipo de suelo, etc. Lo más abundante es el carrizo, la enea y el taray (que es el único árbol existente en el interior del parque). Entre las plantas subacuáticas debemos mencionar la ova, que alfombra el fondo de la aguas. 


 

Dentro de la fauna, destacan las aves acuáticas,  que utilizan el parque para invernar (como el pato cuchara, la cerceta común o la garza real) o bien como lugar de nidificación y cría (el pato colorado, la garza real, la garcilla cangrejera, la garceta común, el somormujo, el zampullín, etc.). También hay aves que lo utilizan como lugar de descanso en sus viajes migratorios (como algunas limícolas). Otras especies son sedentarias, como el aguilucho lagunero.





Entre los anfibios sobresale la rana común, la rana de San Antonio y el sapillo pintojo. Dentro de los mamíferos, la nutria, el tejón, el jabalí y el conejo.








 



Parece ser que la zona fue repoblada en la Edad Media (después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) de cristianos contra musulmanes. 



 


Entonces empezaron a desarrollarse molinos harineros en la cuenca del Guadiana que molían el cereal que constituía el alimento básico de la población. De esa época debe ser el molino de Molemocho, que también se puede visitar. 




 
Para terminar el día, una visita al pueblo de Daimiel, para tomar un refresco en la plaza mayor y conocer el olivo milenario. También para hacer una lista de los animales vistos: Pato colorado, ánade real, focha común, somormujo lavanco y avión común; garza imperial, garceta común, garcilla cangrejera y cigüeña, y aguilucho lagunero. También hemos oído a las ranas y hemos visto el rastro que el jabalí deja en el carrizo cuando se acuesta.


 

miércoles, 15 de mayo de 2013

ARRUGAS




Ya hemos hablado en otra ocasión de Arrugas, el cómic de Paco Roca sobre la vejez y el olvido (también realizado como película de animación). 

Volvemos ahora sobre el tema para hacer un ejercicio de lectura de imagen (se trata de leer cada viñeta comenzando por la izquierda, primero una página y luego otra). Al final podemos resumir la historia en una sola palabra...

Ante la situación de nuestros mayores y de la sanidad, en general, resulta incomprensible que aparezcan noticias como esta (La edad perdida de la sanidad pública), donde se informa de que en la Comunidad de Madrid casi 700 médicos van a ser jubilados, de manera forzosa, "para ahorrar dinero". Hay que recordar que se perderá la experiencia y el saber de todos estos médicos y que sólo se cubrirán el 10% de las jubilaciones.