miércoles, 26 de diciembre de 2012

DOSCIENTOS AÑOS DE CUENTOS


Se cumplen 200 años de la primera publicación de Cuentos infantiles y del hogar (Berlín, 1812), de los hermanos Grimm y que desde 2005 son Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una recopilación de cuentos infantiles como Cenicienta, Blancanieves, El sastrecillo valiente, Rapunzel, El gato con botas, Barba Azul, etc. ("200 años de fantasía con los hermanos Grimm", publicado por Juan Gómez, en EP del 21 de diciembre de 2012).

Estos cuentos formaban parte de la tradición oral europea y se conocían en diferentes versiones. Ya en el siglo XVII el francés Pierrot había hecho una recopilación (Los cuentos de mamá Oca). También del XVII es la traducción de Galland de  Las mil y una noches. 

En el siglo XIX Sir Richard Burton, hace una nueva traducción de Las mil y una noches, que tendría una gran difusión; Afanasiev recopila los cuentos rusos y aparece la obra de los alemanes Grimm y de Andersen. El danés Hans Christian Andersen (1805-1875) publica cuentos como La sirenita, El patito feo, El soldadito de plomo, La pequeña cerillera y otros (se acaba de encontrar un cuento inédito titulado La vela de sebo, EP, 14 de diciembre de 2012). 

En el siglo XX, Italo Calvino publica Cuentos italianos y proliferan colecciones de cuentos chinos, japoneses e hindúes...

Hay autores que defienden que todos estos cuentos mantienen una misma estructura que se repite una y otra vez, porque se trata del mismo territorio y, por tanto, con las mismas influencias: el continente euroasiático (Ana María Shua, "Un lugar lejos de la literatura").

Sobre el bicentenario es también interesante el artículo "Cuéntame un cuento", de Manuel Rodríguez Rivero, publicado en EP el 10 de abril de 2012.

(Fotografía de Jacob, izquierda, y Wilhelm Grimm). 

jueves, 20 de diciembre de 2012

ALACRÁN


Este año los padres de una alumna colaboran mucho con la clase y nos traen animales y plantas para estudiar,  cada vez que salen al campo. 

En esta ocasión nos proponían estudiar al alacrán... Al principio me daba un poco de miedo porque es un animal poco atractivo. Luego pensé que era una oportunidad única de estudiarlo. Así que tomamos las medidas oportunas (un terrario doble, uno dentro de otro, que hacía casi imposible que se pudiera escapar) y lo expusimos en el laboratorio.

Comenzamos a observarlo y a comentar las cosas que nos llamaban la atención: la cabeza, las dos tenazas delanteras, el número de patas, la cola, el aguijón. También buscamos información en Internet sobre las costumbres de estos animales y su verdadera peligrosidad. Y algunos chicos, como David y Hocary, trajeron libros muy interesantes para su estudio.

Al final recordamos el guión que ya habíamos utilizado en otras ocasiones para el estudio de animales (¿cómo es?, ¿a qué familia pertenece?, ¿qué come? y curiosidades) y luego, cada cual dibuja y escribe en su Cuaderno de Campo.

Este es el dibujo de Weiwei. Dibujamos mientras el animal está dentro del doble terrario y, ante la dificultad que entraña, el profesor opta por hacer un dibujo en la pizarra.

Esta es la explicación que escribe Gabriela:

"El escorpión mide unos cuatro centímetros. Tiene una cola con un aguijón donde tiene veneno: Tiene ocho patas y una de ellas con unas pinzas. Su cuerpo es de color marrón y el abdomen y las patas son casi transparentes.

Es de la familia de los artrópodos porque tiene las patas articuladas y también es ovíparo porque nace de huevos. Como tiene ocho patas es de la familia de los arácnidos.

Suele comer insectos como por ejemplo escarabajos, moscas, pequeños caracoles... y por eso es carnívoro.

Si lo miras muy atentamente se ve que su cuerpo está cubierto de pelillos".

Como observaciones finales hay que señalar la posibilidad de estudiar conceptos de otras áreas (como los sinónimos en Lengua al descubrir que el animal se llama escorpión o alacrán) y otro aspecto más sorprendente, el alumno parece que le da más importancia a lo que dice o dibuja el profesor que a lo ve en la realidad (nótese el aguijón del alacrán, que debe ser uno sólo y no dos, o el número de patas, que deben ser cuatro más las pinzas, los pedipalpos)

 

martes, 18 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD


Aparece Cristo en Majestad, es decir, sentado y mirando de frente, con la mano derecha bendiciendo y con un libro en la mano izquierda. La figura aparece rodeada por un círculo (la mandorla o almendra) para resaltar su importancia y está situada dentro de un cuadrado con las figuras de los cuatro evangelistas en las esquinas: San Mateo (hombre), San Marcos (león), San Lucas (toro) y San Juan (águila). La imagen de Cristo dentro de la mandorla recibe el nombre de Pantocrátor y los cuatro evangelistas constituyen el Tetramorfos.

Simboliza la fuerza y autoridad de Cristo (Yo soy la luz del mundo) y hay que enmarcarlo dentro del cristianismo y de la pintura románica (caracterizada por las formas geométricas, la simetría de las caras y los colores vivos).

Se trata de una pintura sobre tabla que forma parte del Baldaquino de Tost. Se pintó hacia 1200 y está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

En Madrid lo hemos disfrutado en 2010, cuando se trajo para una exposición de la Fundación Mapfre (El esplendor del románico). La otra parte del baldaquino (la viga frontal y la crestería) está en el Museo Episcopal de Vic (MEV) y se pudo ver, todo junto, en una exposición titulada El cielo pintado, en 2008. 

En el blog ya nos hemos referido a esta imagen cuando se expuso en Madrid. La foto es de Fernando Maquieira y se publicó en El País

jueves, 13 de diciembre de 2012

MUSEO DEL PRADO. VALORACIÓN


Ya hemos visitado el Museo del Prado, la actividad titulada "Visiones del cuerpo" que teníamos organizada desde septiembre.

Con esta salida queríamos completar el estudio del cuerpo humano, que en clase veníamos estudiando desde el área de Conocimiento del Medio (el cuerpo humano, el desarrollo sexual, las etapas de la vida, la alimentación y la salud, etc.) y desde el área de Plástica (el cómic, el canon de 1/3 de la cara, las viñetas y el autorretrato).

Con la visita al museo se pretende ofrecer una visión del canon de belleza a lo largo de la historia y cómo ha ido cambiando. También estudiamos lo feo y lo deforme como contraposición a lo bello, el gesto de la cara y la expresión, el vestido, la composición, etc.

No hemos visto todas las obras que habíamos preparado y eso, a algunos alumnos, les sorprendió. También hemos visto alguna obra que no habíamos preparado, como "Las Edades y la Muerte"  

Al final estos son los comentarios de algunos alumnos y alumnas:
 


Ayer, día 11, hemos ido al Museo del Prado. Nos ha tocado una guía que se llamaba Cristina y nos ha enseñado muchas cosas. (Mónica)


Después de explicarnos las normas más importantes, vimos el Diadúmeno, que era la estatua de un atleta con diadema. Luego vimos “Las etapas de la vida y la muerte”, que era un cuadro en el que salía un bebé, una adolescente, una vieja y la muerte, tirando unas de otras. También vimos “El descendimiento”, donde bajan a Jesús de la cruz y donde María, al ver el cuerpo muerto de su hijo, se desmaya. Al final vimos “Las Meninas”, donde aparecen las niñeras, la infanta Margarita, los bufones, el perro, Felipe IV y su mujer y el pintor Veláquez. (Halima)

Y entre las volaraciones de la excursión, destacamos:

Me ha gustado mucho ir al museo porque me ha parecido todo muy bonito. A mí el cuadro que más me ha gustado ha sido el de “Las Meninas”. También me ha gustado “El descendimiento”, de Weyden. Además, Cristina nos lo ha explicado todo muy bien. (Mónica)

Me ha gustado ir al museo porque verlo en vivo es mejor que verlo en el ordenador. El cuadro que más me ha gustado ha sido “Las Meninas”. (Halima)


Me ha encantado ir al Museo del Prado, pero me hubiera gustado ver la estatua de Carlos V y el Furor. (Jazmani)


Me gustó mucho la excursión, me gustaría volver a ir. (Diego)


A mí me ha gustado esta excursión, aunque al final ya estaba un poco cansada. Mi cuadro favorito es “Las Meninas” y también “Las Edades y la Muerte”. También me ha gustado subir en el ascensor. (Bianca)


(La ilustración corresponde a "Las Meninas", del Museo del Prado, y es una foto hecha por Samuel Sánchez publicada en EP el 15 de junio de 2017))



miércoles, 5 de diciembre de 2012

MUSEO DEL PRADO. VISIONES DEL CUERPO


Aprovechando el programa "El arte de educar" que ofrece el Museo del Prado y que ya hemos realizado con el colegio hace dos años, volvemos ahora con otros niños para estudiar una propuesta diferente: Visiones del cuerpo.

En este artículo nos dirigimos directamente a los alumnos (buscando otra dimensión del blog) para que hagan una tarea a lo largo de un fin de semana largo (el puente de la Constitución).

PRIMERA PARTE. Para preparar la visita al Museo del Prado os propongo una serie de enlaces a las obras que vamos a estudiar y que ya hemos visto en clase. El objetivo es que podamos observar con detenimiento cada cuadro y que lo disfrutemos en casa antes de la visita. Estas son las obras:
Debemos recordar que al lado de cada obra aparece la ficha técnica con datos del autor, la fecha de realización, la técnica empleada, etc. En la parte de abajo vemos unos iconos y una explicación del cuadro.

Los iconos nos permiten ver la obra a pantalla completa, observar detalles (por ejemplo la avispa de "Las tres Gracias"), escuchar explicaciones, etc.

Os recomiendo pulsar en el icono de audioguía (tarda un poco) y luego manejar la escala de tamaña (a la izquierda) y el sonido (en la parte superior).

En este enlace podéis leer y copiar la tarea que os pido para este "puente" (que ya hemos repartido en clase).

SEGUNDA PARTE. Para acercarnos a estas obras nos hemos reunido en la sala de ordenadores y hemos visto los cuadros proyectados en la pantalla. El profesor había leído y estudiado el dossier facilitado por el museo, pero ahora se trataba de provocar un coloquio con los alumnos donde éstos fuesen descubriendo la obra.

Al observar "Las tres Gracias" estos fueron los comentarios:
  • Son tres señoras gordas (Wei)
  • Tienen collares en la cabeza y parecen lesbianas (Diego)
  • Las caras de las mujeres son como de chicas jóvenes (Bianca)
  • En el fondo hay un paisaje con tres ciervos (Hocary)
  • En el fondo también hay un fuente dorada que echa agua (Jazmani)
  • En la guirnalda de flores de la parte de arriba, hay una avispa (Paco)
  • Debería lamarse "Las tres gordas" (Manolito Gafotas, de Elvira Lindo)
Al final escuchamos el audio y comentamos el concepto de belleza actual y cómo ha ido cambiando a lo largo de la Historia (comparamos "Las tres Gracias" con el "Diadúmeno") y también hablamos de lo deforme y de lo feo (El Niño de Vallecas, los enanos de Las Meninas, etc.)

TERCERA PARTE. Relacionado con este tema estamos estudiando en Plástica la técnica del cómic que terminamos ahora con un autorretrato de cada alumno, lo que nos ha permitido estudiar el canon de belleza de la cabeza (misma distancia del mentón a la base de la nariz, desde aquí hasta la cejas y desde aquí a la frente, el inicio del pelo). Aquí podéis ver los autorretratos de otros años.

domingo, 2 de diciembre de 2012

RETAMA


Continuamos describiendo los principales arbustos que aparecen en la Sierra de Guadarrama asociados a la encina, en cotas inferiores a los 1200 metros y ahora le toca el turno a la retama o escoba. Ya habíamos hablado de la jara pringosa, el romero y el cantueso. (El dibujo es de Inés, con 15 años).

RETAMA NEGRA (CYTISSUS SCOPARIUS). Es un arbusto que tiene ramas flexibles y con un surco longitudinal. Las hojas son trifoliadas en la parte inferior y son sencillas en las ramas altas. Las flores aparecen de abril a julio y son amarillas, con forma de mariposa y con un peciolo largo. El fruto es una legumbre de 2 a 4 cm comprimida y con pelillos en los bordes.

La retama forma parte de los piornales y monte bajo que acompañan a robledales, hayedos y pinares. Es muy abundante y prefiere los suelos secos y profundos.

La retama se utilizaba popularmente para hacer escobas (de ahí el nombre de escoba con que también se le  conoce). Actualmente se utiliza como planta ornamental en los jardines y en las medianas de las carreteras. Hay otras variedades de retama, como la retama blanca (GENISTA FLORIDA).

lunes, 26 de noviembre de 2012

CAFÉ CENTRAL



Al Festival de Jazz de Madrid aún le queda esta semana de actuaciones en diferentes salas de la ciudad. Nosotros estuvimos el sábado pasado viendo y escuchando a Ben Sidran en el Café Central (que por cierto, lleva 30 años ofreciendo conciertos de jazz) . Un cuarteto de tipo clásico, con piano, bateria, contrabajo y saxo.  Os invitamos a escuchar este standard de Sixteen Tons.



domingo, 18 de noviembre de 2012

BIBLIOTECA DE AULA


Desde que ha empezado el curso estamos leyendo en clase de forma colectiva un libro, se titula "La magia más poderosa". Además, cada alumno lee un libro de la Biblioteca de Aula.

Tenemos unos bibliotecarios que una vez al mes, en la hora de Lengua, se encargan de anotar los cambios de libros. Cada alumno devuelve el anterior y saca uno nuevo. A veces el profesor le pide a los alumnos que hagan una ficha del libro leído (no siempre, porque el objetivo final es que se lea por el placer de leer, pero sí de vez en cuando para estimular la lectura).

En esta ocasión ofrecemos en este enlace la lista de libros leídos. También mostramos la ficha de lectura que se ha ido puliendo año tras año. Les pedimos los datos bibliográficos del libro (autor, título, editorial, ciudad y fecha); luego un dibujo que puede ser copiado o bien hecho a partir de la lectura y, finalmente, un comentario. En este comentario hacemos un resumen de la obra y una opinión personal.

Estos son los comentarios de Jazmani:

"DIARIO SECRETO DE SUSI. Trata de una niña llamada Susi. Susi escribe en su diario secreto todo lo que le pasa. Tiene tres amigos llamados Alexander, Paul y Ali. Un día sus amigos se pelearon porque no estuvieron de acuerdo en un juego, estuvieron enfadados un par de días pero Susi lo arregló y volvieron a ser amigos. Y Susi pudo escribir una cosa más en su diario.

DIARIO SECRETO DE PAUL. Trata de un niño llamado Paul. Paul escribe en su diario secreto todo lo que le pasa. Es el hermano pequeño de Susi. Ahora ellos viven en Viena. Los dos se aburren al principio, pero pronto encuentran otros amigos y juegan. Los dos se divirtieron y escribieron la historia en sus diarios secreto.

OPINIÓN PERSONAL. Me ha gustado mucho el libro, Susi y Paul son unos hermanos maravillosos, lo que me gustó más es cuando Susi o Paul escriben alguna cosa en el diario. Me encanta cuando escriben esas historias privadas. ¡Ojalá yo tuviera uno!"

Otro aspecto a señalar es la forma de evaluación, que no se limita a un notable o un bien sino que, además, supone un pequeño comentario al alumno, del tipo: "¡Muy bien, buena presentación y buenos comentarios."  

Luego el profesor devuelve las fichas a los alumnos para que vean los comentarios y las muestren en casa. Al final de curso esas fichas se quedan en clase y vamos elaborando un dosier que nos sirve para saber los libros que lee cada alumno y también para tener comentarios de cada libro de la Biblioteca de Aula que otros alumnos en otros cursos pueden consultar.

Para conocer cómo trabajamos el libro de lectura colectuva se puede consultar este artículo sobre "Cuentos para jugar"  En este otro enlace se muestra una relación de libros para leer en otoño.
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

RETRATOS. OBRAS MAESTRAS








La Fundación Mafre ofrece una exposición, en la Sala Recoletos de Madrid, titulada "Retratos. Obras maestras del Centre Pompidou" desde el 26 de septiembre de este año hasta el 6 de enero de 2013.

Son retratos de pintores del siglo XIX y XX como Picasso, Bacon, Matisse, Saura, Miró, Modigliani y otros.


En este
enlace se puede ver y preparar la exposición. En la barra de herramientas superior vemos tres apartados: la presentación, la exposición y una visita virtual. En el apartado de la exposición podemos observar cada cuadro, con el título y el nombre del autor.

Tenemos que agradecer a la Fundación Mapfre no sólo la organización de estas exposiciones, sino también que sea capaz de mantener en su web un acceso a todas las exposiciones de los últimos años (
Histórico de exposiciones). En especial, y relacionda con Retratos, me parece interesante recordar la exposición de 2010 con las obras maestras del Musée d´Orsay y titulada Impresionismo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

SETAS


La semana pasada haciendo una senda por la Pedriza descubrí una zona de setas como esta de la fotografía. 

Al llegar a casa y ordenar las fotos recordé que hace un año estudiamos las setas en el Cuaderno de Campo con los alumnos de 5º curso. Unos padres nos llevaron a clase la seta de cardo, el pié azul y la macrolepiota (parasol). 

En clase, empezamos a comentar y a buscar en los libros y en Internet y elaboramos unos puntos que luego cada alumno escribía en su cuaderno. Se trataba de un trabajo muy dirigido por el profesor porque estábamos empezando el curso y era la primera vez que seguíamos este método de investigación (de estudiar cosas de la realidad, decimos nosotros). 

Decidimos que los puntos importantes a tener en cuenta podían ser: 1. ¿Cómo es la seta? 2. ¿Qué partes tiene?. 3. ¿A qué familia pertenece?. 4. ¿Dónde vive? 

De esta manera cada alumno escribe cosas como Bianca, referidas a la macrolepiota: 

1. "¿Cómo es? La seta es bastante grande. Su color es marrón y tiene manchas más oscuras. Por debajo tiene láminas de color más clarito. 

2. ¿Qué partes tiene? Tiene un sombrero sujeto por un tallo o pié. En el pié tiene un anillo y debajo del sombrero tiene laminas. 

3. Familia. Parece una planta, pero no lo es, pertenece al reino de los hongos. 

4. ¿Dónde viven? Las setas nacen en otoño. La nuestra vive en el campo y en los prados, y nace cuando hay mucha humedad"

En este enlace podéis ver la macrolepiota y en este otro el Cuaderno de Campo de Mónica. Para más información está la Sociedad Micológica de Madrid, que organiza cursillos muy interesantes.

 

sábado, 10 de noviembre de 2012

PEÑA BERCIAL Y CERRO MINGUETE


Este verano volví a reunirme con Los amigos de la Montaña, que un año más me acogieron con tanto cariño para caminar por la Sierra de Guadarrama. Hicimos varias excursiones por el Valle de la Fuenfría (Peña del Águila, Peña Bercial, Cerro Minguete), y también por la Barranca (subida a La Maliciosa). En otras ocasiones paseamos por los pinares de Valsaín. A ellos dedico este artículo:






Iniciamos la senda en la carreta de las Dehesas, aparcando los coches junto a la fuente de Majavilán (1300 m). Iniciamos la subida para coger el Camino Viejo de Segovia, hacia el Norte,  y luego giramos a la izquierda para ascender al collado de Marichiva por la llamada Vereda del Poyal de la Garganta.










Todo este recorrido, desde el fondo del valle a la calle Alta (1750 m) está poblada por pino silvestre, muy esbelto y con la parte superior del tronco de color anaranjado. El sotobosque está formado por helecho, rosal silvestre, majuelo, zarza en las zonas húmedas y retama en las más secas. Las aves típicas del bosque de pino silvestre son el herrerillo capuchino y el carbonero garrapinos, también el agateador, el trepador azul y el pico picapinos. 





 


El collado de Marichiva (1750 m) está en la calle Alta, que se prolonga por el otro lado del valle  en la llamada Carretera de la República. Por el collado pasa también el GR10 que une el Puerto de la Fuenfría (1790 m) con la Peña del Águila (2011 m) y la Peñota (1945 m). Aquí el bosque de pino empieza a clarear, los troncos son asimétricos y adoptan el característico porte en bandera debido a la acción del viento, vemos mucha hierba de Santiago y muchos insectos y mariposas libando. El collado es utilizado por la fauna como paso de una vertiente a otra, de la solana a la umbría. 






Nosotros seguiremos la divisoria entre Madrid y Segovia, marcada con una valla de piedra, hacia el NE, subiremos a la Peña Bercial (1998 m) y luego continuamos hacia el Cerro Minguete (2022 m). El ascenso a la Peña Bercial es muy pendiente, entre rocas y matorral  (piorno serrano, enebro rastrero, retama, brezo y algunas matas de torvisco). 



 

 
Desde un cerro hasta el otro prácticamente se llanea, pasando por pastizales de altura donde pasta el ganado vacuno y el equino. Vemos flores como la quitameriendas, morada. En el aire, bandadas de vencejos, también córvidos, y rapaces volando mucho más alto.




 
 








Las vistas desde estos cerros son impresionantes, al norte la Mujer Muerta y Montón de Trigo








 


Hacia el NE Peñalara y las Hermanas y más al Este Cuerda Larga, Siete Picos y Maliciosa.
  













Desde el Cerro Minguete (2022 m) bajamos al Puerto de la Fuenfría (1790 m) por una pendiente pronunciada.


 











Aquí volvemos a encontrar el bosque de pino clareado con pinos asimétricos y retama. En el puerto vemos las señales recientes sobre el camino de Santiago desde Madrid y sobre la Calzada Romana. 


 







Nosotros continuamos por la Carretera de la República hasta el Mirador de la Reina (con vistas sobre la Peña del Águila y la Peñota) y la Fuente de Antón Ruíz de Velasco, donde las zarzas que se aprovechan de la humedad están llenas de insectos.





Bajamos al valle por el camino Schmid, luego cogemos la pista que pasa junto a la Residencia de Lucas Olazabal y vamos descendiendo hasta la Fuente de Majavilán. Todo el descenso se hace entre pino silvestre, con zonas de roble y algunas muestras de tejo y serbal de cazadores.











Podéis ver la ficha técnica de la senda pinchando en este enlace
Para realizar el artículo hemos consultado el siguiente material:
  • Guía del Valle de la Fuenfría, VV.AA., editado por la Agencia del medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, en 1988.
  • Folleto titulado “Sendas del Valle de la Fuenfría” facilitado por el Centro de Información.
  • Mapa de la Sierra de Guadarrama, escala 1:25000, editado por la Tienda Verde.