Hace unos días dediqué la tarde a pasear por el centro de Madrid para fotografiar las luces navideñas y poner en práctica las últimas clases del Centro Cultural García Lorca. Este es el resultado.
¡FELIZ AÑO NUEVO!
Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
Hace unos días dediqué la tarde a pasear por el centro de Madrid para fotografiar las luces navideñas y poner en práctica las últimas clases del Centro Cultural García Lorca. Este es el resultado.
¡FELIZ AÑO NUEVO!
De octubre a diciembre hemos hecho un Taller de Escritura coordinado por Jorge Moreno (de Hotel Kafka) que, además de periodista y escritor, es trombonista y dirige una big band. El taller, realizado en la biblioteca pública Luis Rosales de Carabanchel, se titulaba "El tiempo y la distancia" y constaba de una parte teórica, otra centrada en varias lecturas y la tercera, sobre los ejercicios de escritura realizados por alumnos y alumnas.
Todo ha sido muy interesante, pero en especial quiero destacar las lecturas de relatos cortos y novelas. Son relatos de grandes autores que tienen un gran valor literario. Los cito a continuación y os invito a leerlos:
El pasado viernes 16, salí con mis compañeros jubilautas de CCOO para conocer la Carretera de la República a su paso por Colmenar Viejo. Contamos con un experto en la materia, Chema, ingeniero de caminos, que nos explicó los taludes que aún se conservan, los estribos de algunos puentes que no se llegaron a construir, y un tramo recto y bastante largo que está casi terminado.
Esta carretera se empezó a construir entre 1933 y 1939 y pretendía unir Madrid con la sierra de Guadarrama. Empezaba en El Pardo y pasaba por Cerceda, Becerril, Navacerrada y Cercedilla. (También se conservan algunos tramos en el Valle de la Fuenfría, en el llamado Camino Puricelli, que era una de las empresas constructoras)
Además, visitamos la finca Suerte Ampanera, una explotación de cabras dedicada a la producción de lácteos.
En este enlace podéis ver una presentación de la ruta.
Jorge Drexler recibe siete premios en la última edición de los Grammy Latinos, junto a Rosalía, también muy premiada. Destaca también, en el campo de la música, el último disco de Rozalén, Matriz, dedicado al folklore español y la muerte de Pablo Milanés, un cantautor que ha sido punto de referencia en nuestra juventud.
En este enlace podéis ver las propuestas de la Agenda Cultural de diciembre de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo de Carabanchel.
(La fotografía es de Steve Marcus para Reuters)
Pablo Milanés, cantautor cubano que nos ha ilusionado con sus canciones en nuestros años de juventud acaba de fallecer. Entre sus canciones "Yolanda o "Yo pisaré las calles nuevamente" que seguirán vivas en nuestro corazón.
Aquí podéis leer diferentes reseñas de la prensa: La Vanguardia, la cadena SER, RTVE y la BBC.
En este vídeo de Youtube se puede escuchar una de mis canciones favoritas.
La fotografía (Getty) se ha publicado en La Vanguardia y es de un concierto en Madrid de 2017.
Los Amigos de la Montaña hemos subido a las Machotas hace unos días. Dejamos los coches cerca de la Silla de Felipe II (1054 m.) y empezamos a caminar hasta el Collado de Entrecabezas (1268 m.). Luego nos dirigimos a la Machota Baja (1404 m.) que tiene menos altitud que la Machota Alta o Pico del Fraile (de 1466 m.) pero que es más abrupta en la parte final con bolos y farallones de cierta dificultad. (El Pico del Fraile queda pendiente para otra ocasión)
En el recorrido hemos visto roble melojo, fresno, arce de Montpelier, endrino, jara pringosa, majuelo, retama, zarza, helecho, enebro, etc. además de las setas de la época, claro.
Aquí podéis ver algunas fotos de la ruta.
Os presentamos la Agenda Cultural de Noviembre de la Asociación de Vecinos, que destaca por la concesión del Nobel de Literatura a Annie Ernaux. Y como siempre, las novedades en exposiciones, cine, teatro, literatura, música, etc.
Recordad que en los enlaces hay entrevistas, vídeos, tráiles de pelis y otras informaciones.
Los Amigos de la Montaña subimos, el lunes pasado, al Campamento de la Peñota, en Cercedilla. Hacía mucho tiempo que no íbamos por allí y nos hizo mucha ilusión. Es una marcha suave, de muy poco desnivel y se llega a una pradera donde en los años 40 y 50 el Frente de Juventudes organizaba campamentos para inculcar a los niños y jóvenes los Principios del Movimiento franquista.
De todo aquello queda la mesa donde se oficiaba la misa diaria, un monolito conmemorativo y el recuerdo de algunos peñistas, hoy octogenarios, que entonces acudían a estos campamentos como una forma de salir de Madrid y conocer la montaña.
En este enlace mostramos algunas fotos de la ruta.
Se ha inaugurado la Feria del Libro de Frankfurt, la más grande del mundo, del miércoles 19 al domingo, 23 de octubre.
Con tal motivo, Babelia (El País) ha publicado una lista con las cien mejores obras en lengua española desde el año 2000. En este otro artículo se explica el proceso de elaboración de dicha lista.
En este enlace podéis leer una entrevista de RTVE que Íñigo Alfonso realiza a Mª José Gálvez, la Directora General del Libro y Fomento de la Lectura.
En la fotografía (de EFE y publicada en El País) podéis ver a Miquel Iceta, ministro de Cultura y a las escritoras Elvira Lindo, Najat El Hachmi y Rosa Montero.
Nos acostamos con la noticia del Premio Nobel de Literatura para Annie Ernaux y nos levantamos escuchando a Laura Barrachina, de El Ojo Crítico, hablando de su obra. Un gran día y una gran autora de la que hablaremos en el próximo mes.
La Agenda de octubre refleja la obra de Javier Marías, que nos ha dejado recientemente, los últimos festivales de cine, los estrenos de teatro, las exposiciones de pintura, etc.
En este enlace podéis ver la Agenda Cultural que elaboramos para la Asociación de Vecinos.
Teníamos muchas ganas de hacer este ruta clásica de la Sierra de Guadarrama y gracias a la insistencia de Luis Suárez nos hemos animado a hacerla ahora. Es una senda que tiene un desnivel de 300 m. pero que se convierte en un auténtico rompepiernas porque cada pico (y son siete) tiene su correspondiente colladito entremedias y hay que subirlos y bajarlos todos.
Hemos hecho esta presentación comentando la senda y en este enlace se puede ver la ficha técnica.
Gracias a los Amigos de la Montaña y al grupo que se animó a subir (Javier, Carlos, Valentín, Luis Domínguez y Antonio)
Dos campeones del mundo, dos hombres, cogidos de la mano y emocionados. Federer y Nadal vuelven a darnos una lección. Ya hemos hablado de ellos y los hemos puesto de modelo en nuestras clases hace años.
Pero, una vez más, queremos insistir en la importancia de estos valores. El artículo de Manuel Jabois, publicado en El País, lo explica perfectamente.
Txell Feixas Torras escribe Mujeres valientes, un libro sobre la vida de 13 mujeres de Oriente Próximo y Medio (Líbano, Siria, Irak, Afganistán, Gaza...) cuya vida está orientada a casarse y tener hijos varones y cómo se rebelan ante esa situación creando un ambiente que permite a la escritora hablar de "una revolución en marcha". Contra la obligación de casarse siendo niñas, contra las violaciones, contra el esclavismo que supone trabajar de criadas, contra la obligación de llevar velo. Por el derecho a la educación, por el derecho de ser libres y poder estudiar, por el derecho a expresarse. Y todo ello tanto en sociedades que consideramos más conservadores, como el Afganistán de los talibanes o el Estado Islámico, como en otras más occidentalizadas, como Líbano.
La periodista y corresponsal para Oriente Medio nos habla de todas estas situaciones y lo hace con un lenguaje claro y conciso, con un estilo de reportaje periodístico que nos lleva a conocer el drama de cada una de estas mujeres y a solidarizarnos con ellas.
A veces, uno quiere creer que son situaciones demasiado exageradas, que corresponden al pasado y que yo no ocurren en la actualidad... Pero la realidad es más dura que la ficción y de pronto aparecen en los medios noticias como la muerte de Mahsa Amini, una joven asesinada en Irán por la Policía de la Moral por llevar el velo mal colocado (El País, France24, BBC...)
El prólogo es de Rosa María Calaf y lo edita Península.
En este enlace podéis leer una amplia entrevista a la autora sobre el libro (dura 45 minutos)
Para profundizar en el tema de la mujer en el mundo musulmán os recomiendo Siempre han hablado por nosotras, de Najat El Hachmi que lleva por subtítulo "Feminismo e identidad. Un manifiesto valiente y necesario". Aquí podéis ver una entrevista a la escritora.
Habíamos subido recientemente a este pico, en abril, pero nos apetecía repetir con un día tan despejado. Ahora vamos sólo Carlos y yo porque los Amigos de la Montaña prefieren caminar por la pista.
Desde el Alto de León subimos por la pista que hay detrás del mesón hacia las antenas del ejército. Nada más empezar observamos un bunker que era el puesto de mando que controlaba toda la línea del frente nacional y que enlazaba con el Cerro Piñonero y Cabeza Lijar (los republicanos en esta zona estaban en una cota más baja, que pasaba por el Arroyo de la Jarosa, el Cerro de Álamos Blancos y Tablada).
Más adelante, nos desviamos a la derecha para subir al Cerro Piñonero (1640 m.) y descubrir un campamento nacional con un puesto de observación, polvorines y muros de defensa. Luego bajamos pegados a la cerca que separa Madrid de Segovia y descendemos al Collado de la Gasca (1606 m) donde el camino se une a la pista forestal por donde van nuestros amigos de la Peña.
Cruzamos el muro de la derecha y por el camino segoviano iniciamos la subida a Cabeza Lijar (1813 m.) . Este es el tramo más duro del recorrido, por las piedras del camino y por los grandes bolos que hay que sortear. Pero en la cima recibimos la recompensa, un monumento circular con vistas a todo el entorno y un refugio en la parte de abajo. Después de hacer unas fotos y tomar unas nueces descendemos al Collado de la Mina (1722 m) y ya volvemos por la pista hasta el Alto del León.
En este enlace podéis leer la ficha técnica.
El viernes 16 subí a la sierra con mis viejos compañeros de CCOO. Habían hecho un grupo de senderismo con los jubilautas y allá me fuí. Se trata de la senda de los Miradores o de los Poetas. Es una ruta sencilla, de iniciación, dicen ellos, que yo ya conocía y que me traía muy buenos recuerdos de mis paseos por Navarrulaque y por la Carretera de la República. En realidad, todo el Valle de la Fuenfría es muy agradable de pasear.
En este enlace os cuento una de las excursiones hecha con los alumnos y alumnas del cole. Entonces subimos desde Majavilán por la Calzada Romana hasta el Puerto de la Fuenfría y luego bajamos por la Carretera de la República hasta los Miradores y, más adelante, por la Vereda Alta hasta Casa Cirilo.
Aquí podéis leer la ficha técnica de la senda realizada ahora.
Se nos ha ido Javier Marías sin previo aviso. Así, como quién no quiere la cosa. Y nos ha sorprendido mucho. No lo esperábamos...
Inés Abalo le dedica estas letras, también afectada por la sorpresa. En El País, donde publicaba su columna semanalmente, podemos leer estos artículos, el primero sobre sus obras fundamentales y el segundo sobre palabras clave que definen al escritor. RTVE también hace una selección de ocho de sus novelas.
Este es el blog oficial de Javier Marías y en este (Leer en la nube) podemos leer una despedida.
(Foto de Javier Marías en 2021 realizada por Daniel Ochoa y publicada en El País el 13 de septiembre de 2022)
Volvemos a repetir esta senda, la Circular de Peñalara, que hicimos por última vez en 2020, después de estar encerrados tres meses por la pandemia del coronavirus. En esta ocasión me acompaña David, un amigo de la sierra, y hacemos unos tiempos similares, unas 6 horas incluyendo 45 minutos de descanso y un desnivel total de 600 m. Como dificultades a destacar, la dura subida hasta Peñalara, el suelo pedregoso durante toda la senda y el tramo final desde la Laguna de los Pájaros al Puerto de Cotos que se acaba haciendo un poco pesado.
Las altitudes son las siguientes:
Es una ruta ya conocida pero desde La Barranca tiene un plus de dificultad. Se trata de subir a La Maliciosa desde La Barranca por el Collado del Piornal. Luego continuar a Bola del Mundo, el Risco de los Emburriaderos y el Camino de la Tubería hasta el Mirador de la Cancha y bajar otra vez a La Barranca.
De este modo caminamos durante 7,30 horas, cubrimos un desnivel acumulado de 1041 m. y subimos dos dosmiles, Maliciosa, con 2227 m. y Bola, con 2258 m. La idea era precisamente entrenar y conocer esa circular aunque insistimos en que la ruta natural para llegar a La Maliciosa es desde el Puerto de Navacerrada y subiendo previamente a la Bola del Mundo en un camino de ida y vuelta.
En este enlace podéis leer una descripción de la ruta y la ficha técnica.
Este verano hemos pasado unos días en Guadalupe (Cáceres) para visitar el pueblo, el monasterio y los alrededores. Muy interesante la labor de la Oficina de Turismo para informar sobre la visita. Hemos hecho un recorrido por el casco histórico, luego hemos subido a la ermita del Humilladero y al pico de La Villuerca (1601 m) y también caminamos por la ruta de las ermitas. A destacar la Guía del Monasterio para escolares y la Guía del Geoparque.
De todo ello hemos hecho esta presentación.
Y no hay que olvidar la gastronomía extremeña, jamón, embutidos, queso, aceite, vino, perrunillas, etc.
Hace unos días Leontxo García publicaba un artículo en El País titulado La nueva fiebre del ajedrez, donde hablaba de los grandes maestros y de las principales libros y películas sobre el tema.
Uno de esos libros es Novela de ajedrez, publicado por Acantilado en el año 2000. Se trata de una obra corta, de sólo 96 páginas, pero de gran fuerza narrativa, por la descripción de los personajes y por el desarrollo de la acción que nos mantiene en vilo hasta el final. Está escrita en primera persona por un narrador testigo que presencia todos los acontecimientos sin llegar a ser el protagonista principal de la novela.
De las reseñas leídas sobre la novela os recomiendo estas:
https://abrirunlibro.com/2016/08/novela-de-ajedrez/
https://www.cientounlibros.com/recomendados/novela-de-ajedrez-stefan-zweig-1941/
Al empezar el verano parece que apetece leer algo de aventuras, que nos aleje del día a día y que nos haga soñar con paraísos perdidos. Por eso esta novela es ideal. Su autor, Jack London, es también un personaje especial.
Llama la tención el hecho de estar escrita en tercera persona, por un narrador omnisciente, que lo sabe todo, lo que hace y lo que piensa el protagonista. Y ahí está la gran sorpresa, el protagonista es un perro, un perro que vive plácidamente en un rancho y que es raptado y llevado a Alaska para tirar de un trineo. Al final, Buck logra sobrevivir y poco a poco atiende la llamada de la naturaleza.
En estos enlaces podéis leer comentarios sobre la novela:
https://def.aceprensa.com/resenas-libros/la-llamada-de-lo-salvaje/
https://www.biografiasyvidas.com/obra/llamada_selva.htm
El mensaje final de la obra se puede entender como una crítica a la sociedad urbana e industrial de la época de la fiebre del oro en Alaska. Hoy en día (con la guerra de Ucrania, el calentamiento global y la división cada vez más grande entre ricos y pobres) parece que dejarse llevar por el instinto y las emociones y olvidarse de lo racional y los acuerdos, sólo puede conducirnos al individualismo y a la ley del más fuerte.
Se está celebrando en Madrid el Campeonato Mundial de Candidatos de Ajedrez para enfrentarse el año que viene al campeón Magnus Carlsen. Desgraciadamente los medios de comunicación prefieren hablar del fichaje de Fulanito o del esguince de Menganito antes que de este deporte. Y así nos va...
Estos son los candidatos del torneo.
(En la foto, publicada en El País por Photo Chess, podemos ver a Caruana)
Este libro nació como la idea de escribir unas notas introductorias para las memorias de Madame Curie sobre la muerte de su marido. Luego la idea fue creciendo y Rosa Montero acompañó a la Curie con su propio dolor. Al final nos encontramos con un libro que habla del duelo y de la soledad del que ha perdido a su pareja, pero también de las ganas de vivir y de continuar el camino.
Se trata de un tema del que no gusta hablar, alguien me comentaba que era un libro muy triste, pero a mí no me lo ha parecido. Creo que hay muchos temas tabú que ya es hora de poner sobre la mesa y la muerte, la enfermedad, la eutanasia y otros muchos son algunos de ellos. El dolor que genera la muerte de un ser querido, de la pareja, la desolación en que nos deja, el hueco imposible de rellenar... La necesidad del duelo, de despedir a esa persona, de acompañarla en su tránsito... Y el futuro por delante sin saber que no volveremos a verla... ¡Claro que son temas de los que tenemos que hablar!.
Por otro lado, la vida y la época de Madame Curie, sus dificultades como mujer y, además, como mujer científica. Su lucha partiendo de una familia humilde, sus estudios, su trabajo científico, su vida familiar, sus hijas. Su pasión y sus ganas de vivir que aparentemente no afloraban en su imagen de científica.
Y también esas reflexiones de Rosa Montero, escritas en primera persona, y que parece dialogar con nosotros en la intimidad. Su infancia y la relación con los rayos X, su juventud en los años 60 y 70, su trabajo y sus relaciones personales. Todo ello intercalando texto de Marie Curie que va analizando e interpretando. Y también esas constantes en la vida de una mujer que refiere una y otra vez y que subraya utilizando el # (#Ambición, #Culpabilidad, #HorarAlPadre, #Intimidad, #LugarDeLaMujer, #Felicidad, etc.)
El libro ha recibido el Premio de la Crítica de Madrid, 2014. En este enlace podéis leer el primer capítulo y ver una entrevista de Periodista Digital. En estos otros aparecen dos reseñas, la primera de "El rincón de Javier" y la segunda de "Todo literatura".
En el Centro Cultural del barrio llevo dos años asistiendo a clases de pintura. Primero empecé a dibujar en blanco y negro y luego pasé al color, con lápices de colores, con acuarelables y con óleo.
Estos son los trabajos hechos durante este tiempo. Algunos, como el Arlequín, de Picasso; el Modigliani o el círculo de colores ya habían aparecido en el blog. He de recordar que el dibujo y la pintura eran temas que practicaba desde pequeño y que ahora, en la jubilación, he retomado.
En este enlace podéis ver todas las pinturas realizadas.
En la clase de pintura del Centro Cultural varios alumnos estamos trabajando sobre el color. El ejercicio consiste en hacer varias coronas circulares donde aparece una amplia gama cromática.
Empezamos por la corona central y en ella colocamos los colores primarios (azul, amarillo y rojo) de manera equidistante. En los espacios intermedios hacemos los colores secundarios, mezclando, por ejemplo, el azul y el amarillo en distintas proporciones.
Las coronas circulares que se acercan al centro tienen los mismos colores pero añadiendo el color blanco en pequeñas proporciones en la primera corona (la segunda desde el centro) y más blanco en la segunda (la primera desde el centro).
Hacia el exterior ocurre algo parecido pero añadiendo el color negro, en la cuarta columna empleamos un poco de negro y en la quinta, más cantidad de negro.
De esta forma obtenemos un círculo cromático, rueda de colores o paleta de colores que en este caso sale con 80 diferentes. Nuestra profe Mª José Martínez Peñaranda nos insiste mucho en que antes de pintar un cuadro tenemos que aprender cosas sobre la teoría del color y que esta práctica ayuda mucho.
En este enlace podéis ver una presentación del proceso de elaboración.
Se trata de un libro publicado en 2020 pero que es ahora cuando se está dando a conocer de forma activa. Parece que la pandemia se ha ido y todo vuelve a ser cómo antes, como la Feria del Libro de Madrid, que aparece en el lugar y en la fecha de siempre.
Historia de mimosas y putas ya ha sido comentado en este blog. Desde entonces se ha presentado en la Biblioteca Pública Rigoberta Menchú, de Leganés; en la librería Sin Tarima, de Madrid, y en diferentes espacios radiofónicos.
En diciembre de 2021 recibió el Premio al Mejor Relato de la Editorial Círculo Rojo. Y, más recientemente, ha sido presentado en la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo de Carabanchel Bajo (el periódico A voces de Carabanchel acaba de publicar esta reseña)
Por último, la autora ha firmado en la Feria del Libro de Madrid el pasado domingo y ha sido entrevistada por Publishers Weekly en español.
Hemos vuelto al Puente de los Poyos en La Pedriza después de varios intentos fallidos. Lo cierto es que la última parte del recorrido es un tanto laberíntica y te puedes desorientar entre tanto canto y berrocal, pero con el mapa de Javier, la experiencia de Luis Domínguez y la orientación de Vicente y Valentín conseguimos llegar. Por fin los Amigos de la Montaña volvían a un lugar tan querido por todos.
Yo había hecho la ruta hace unos años, subiendo desde el Collado del Cabrón por la Canal del Pajarito y bajando por los Llanitos y la Autopista. Ahora la hacíamos al revés y también resultó una experiencia agradable.
En este enlace podéis leer una descripción de la ruta con la ficha técnica y en este otro podéis descubrir el mojón con el que se indica el desvío al último tramo.
Hemos vuelto a subir a La Maliciosa con los Amigos de la Montaña. En este enlace podéis leer una descripción de la ruta y la ficha técnica y en este otro podéis ver una presentación con las fotos.
Señalo otras entradas del blog referidas a La Maliciosa:
(La foto corresponde al collado del Piornal, que precisamente en esta época del año destaca por el color amarillo de la genista)
Ha vuelto la Feria del Libro de Madrid en su formato habitual, en las fechas y en el lugar de siempre. Y eso indica que todo vuelve a ser como antes de la pandemia. Ya sólo falta que la guerra de Ucrania acabe pronto para que la normalidad sea total (o casi total)
Os presentamos la Agenda Cultural de Junio, que es la última del curso escolar 2021-22. Esperemos que después del verano volvamos con ganas de seguir con este proyecto.
(La fotografía es la Feria del Libro y está hecha por Jaime Villanueva para El País)
En cuando asoma la primavera Berlín se convierte en una fiesta, jóvenes y mayores llenan los parques, se quitan ropa y saludan al sol. Hemos visitado la ciudad en Semana Santa y hemos recorrido sus principales monumentos:
La AAVV del Casco Antiguo de Carabanchel Bajo presenta la Agenda Cultural de este mes, con la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en el Paseo de Recoletos, el nuevo libro de Rosa Montero, El peligro de estar cuerda y la muerte de Juan Diego, actor de teatro y cine muy comprometido en lo social y político. Mientras tanto la Guerra de Ucrania, que primero considerábamos imposible y que luego creíamos que sería cuestión de días, continúa, y con ella la muerte y la destrucción sigue llenando nuestros corazones... Menos mal que también abundan las muestras de solidaridad en todo el mundo.
En este enlace podéis ver la Agenda Cultural de mayo.
La ilustración muestra a Carlos Saura y Juan Diego en El coronel no tiene quien le escriba, que fue su último trabajo en teatro (Sergio Parra en El País, 28 de abril de 2022)
A primeros de abril los Amigos de la Montaña hicimos la senda de Cabeza Lijar desde el Alto del León. Hacía dos años que no volvíamos por allí, exactamente desde el 2 de marzo de 2020. Al regresar a la zona me acordé de las fotos de hace dos años y con ellas preparé esta presentación sobre el desarrollo de la Guerra Civil. En 1936 era una zona de máxima importancia estratégica porque conectaba las dos Castillas y era paso obligado de carretera y tren.
Sobre el frente de Guadarrama ya hemos hecho otro artículo, pero se refiere a la Jarosa, una cota inferior a la que comentamos ahora. Para ver todos los artículos sobre restos de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid podéis pulsar aquí.
Gracias a los Amigos de la Montaña y, en especial, a Carlos, Florencio y Agustín por posar como figurantes (las fotografías corresponden al 2 de marzo de 2020).
Otro mes más y la guerra de Ucrania continúa a pesar de todas las presiones de los países de Europa. Con el deseo de que pronto termine este horror os enviamos la Agenda Cultural del mes de abril donde podréis ver exposiciones, películas, libros, etc. para alimentar el alma.
La ilustración corresponde a la pintura de Sorolla "Primer hijo" de 1890 y pertenece a una colección particular aunque actualmente se puede ver en su museo.
Anoche leía el último artículo de Leontxo Garcia sobre ajedrez, "Un oasis que alimenta la esperanza" y se me ha ocurrido escribir estas líneas combinando dos aficiones que me han acompañado desde la adolescencia, la fotografía y el ajedrez.
La fotografía comenzó con una Werlisa color de aquellos tiempos, luego pasó por la reflex, después por la digital y no sé si daré el salto a la cámara sin espejos. Recuerdo los cursos de fotografía y el revelado de carretes con Manolo en la sede del Club de Amigos de la UNESCO, en Tirso de Molina, y la situación actual en que vuelvo a hacer un curso con José Ruiz, de Pausa. En este enlace podéis ver las fotografía de la primera práctica sobre el enfoque selectivo (con un objetivo fijo de 50 mm, en modo Av o A, y con un diafragma de f1,8 o f2,8)
Sobre el ajedrez decir que me ha acompañado en la escuela desde el principio (Villaverde, 1978) donde seguía las indicaciones de la Cartilla de Ajedrez, de Román Torán. Casi al final de mi carrera volvía al tema a través de algunos cursos en el CRIF de las Acacias y sobre todo por el organizado por la Fundación Kasparov en Madrid y Barcelona, "El ajedrez como herramienta educativa". Ahora sigo leyendo a Leontxo García en El País y haciendo un curso con Antonio Calleja en La casa del ajedrez.
Estos son los artículos relacionados con el ajedrez que he publicado en los últimos años:
Al oeste de Madrid, en la zona de Quijorna, Colmenar de Arroyo, Navalagamella y Valdemorillo podemos encontrar muchos restos de la Guerra Civil española. Se trata de un frente que después de la ofensiva republicana de la Batalla de Brunete (verano de 1937) se estabilizó y permaneció inactivo durante el resto de la guerra. Ambas ejércitos deciden fortificar su posiciones y por eso se conservan en tan buen estado.
Reflejamos en esta presentación el Blockhause número 13, de Colmenar de Arroyo; el Campamento de la Peña, de Navalagamella y la posición Calvario, también en esta localidad.
En el blog nos hemos referido en diferentes ocasiones a los restos arqueológicos de la Guerra Civil en un intento de recuperación de la Memoria Histórica, como hacen asociaciones como GEFREMA. Estos son los enlaces a otros artículos:
Para terminar, recordar que se puede acceder al Campamento de la Peña desde Navalagamella a través de una senda lineal de 10 km (ida y vuelta)
Comienza febrero y parece que la sexta ola del coronavirus remite. Por eso os invitamos a salir y a disfrutar de paseos, cine, teatro, exposiciones, lecturas, etc.
En la Agenda Cultural de este mes que publica la Asociación de Vecinos de Carabanchel Bajo podéis descubrir muchas de esas cosas.
(La ilustración corresponde a la obra de teatro Silencio, de Juan Mayorga y Blanca Portillo y se publicó en El País)
Alberto Méndez, sólo escribió este libro, pero le sirvió para ser reconocido como un clásico contemporáneo. Se trata de cuatro cuentos sobre la posguerra española escrita desde la perspectiva de los perdedores.
Los girasoles ciegos es el último de los cuentos. Podéis leer la reseña del libro y en este enlace veréis la ficha técnica de la película de José Luis Cuerda.
Acabo de leer este libro escrito por un amigo de un amigo mío. En septiembre intenté conseguirlo en la Feria del Libro pero al final no fue posible y se lo encargué a la librería Sin tarima. Ahora lo termino y hago esta reseña porque me parece que es una obra muy interesante para los preocupados por el tema de la guerra civil y el franquismo. Eso sí, debe leerse más como un ensayo, como un trabajo de investigación, que como una novela.
Comentar también que se ha editado gracias a la participación de muchos mecenas que han colaborado para que el proyecto se hiciera realidad, ya que las grandes editoriales parece que están a otras cosas.
Comenzamos el año con la Agenda Cultural de enero que elaboramos en la Asociación de Vecinos de Carabanchel Bajo. Este ha sido un año marcado por las reivindicaciones de una mejor sanidad pública, pero junto a ello queremos resaltar el mundo cultural porque entendemos que es el que proporciona mejoras para nuestra salud mental.
En este enlace podéis leer la Agenda cultural de este mes (la fotografía corresponde al programa de la obra de teatro Eva contra Eva, en el Reina Victoria y con la interpretación de Ana Belén)
Empezamos el año presentando un índice con las principales entradas de 2021 en el blog y las vamos a clasificar en senderismo, reseñas literarias, pintura, agenda cultural y otros.
SENDERISMO
De Robledo a la ermita de Navahonda
De Rascafría a la Granja de San Ildefonso
Collado del Cabrón desde Canto Cochino
LITERATURA, reseñas
El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura
La Caída de Madrid, de Rafael Chirbes
Retrato de la Madre de joven, de F.C. Delius
La señora Dallowey, de Virginia Woolf
La noche de los niños, de Toni Morrison
Tiempo de swing, de Zadie Smith
Una educación, de Tara Westover
A flor de piel, de Javier Moro
El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon
Las calculadoras de estrellas, de Miguel Ángel Delgado
Las huellas de la vida, de Tracy Chevalier
DIBUJO Y PINTURA
AGENDA CULTURAL
OTROS
Pasiones mitológicas en el Prado
Muestra del Libro Infantil y Juvenil
Club de lectura: Miradas de mujer
Club de lectura: Mentes maravillosas
Premios de la editorial Círculo Rojo