Durante estos días hemos hablado en clase de la festividad de Los Santos y del significado que tiene en diferentes países. Estos son los comentarios de varios alumnos (fotografía de Sayri, tantawawa):
BOLIVIA (Micaela, 12 años)
En mi país, Bolivia, se celebran los Santos yendo a visitar
las tumbas. El cementerio esos días está lleno de pan, que en quechua se dice
tantawawa y que significa pan de bebé (cuanto mayor es el fallecido más grande
tiene que ser el pan). Y si quieres conseguir pan tienes que rezar por el
fallecido, es como un trueque, rezas y te dan uno o dos panes, también puedes
ir por las casas a rezar y no sólo puedes poner pan sino también frutas y
dulces.
Las casa se adornan, se ponen flores y se hace comida con
las cosas que le gustaban al difunto cuando estaba vivo. Por la noche se puede
ir a rezar. Se celebran dos días y algunas personas creen que los espíritus
vienen a visitar sus casas. Al final, todos acuden al cementerio y pasan allí
todo el día.
ECUADOR (Brenda, 11 años)
En Ecuador se celebra el 2 de noviembre, pero un día antes
se prepara una mesa ceremonial con muchos platos típicos. Después se realiza
una visita al lugar donde han sido enterrados los seres queridos, se llevan
flores y se reza por ellos.
En general, muchas personas se quedan varias horas rezando,
se llevan flores al cementerio o se
celebra una misa para recordar a los difuntos. BRENDA (Ecuador)
CHINA (Zhanhao, Jiahui y A. Chen, de 11 años)
En China el Día de los Difuntos se celebra a principios de abril.
Vamos al cementerio a limpiar las tumbas de nuestros antepasados y quemamos
incienso. Luego se hace una comida típica, ging ming guo, con harina y carne y
se preparan otros dulces. También vamos al templo para rezar a nuestros dioses
para que le den una vida mejor al difunto en el cielo.
En el Día de Difuntos hay una feria con puestos de comida
(empanadas chinas, fideos, pinchos, bolitas dulces y juegos de peces).
Antiguamente, se lanzaban petardos en la feria, pero ahora no.
ESPAÑA (Amparo, 12 años)
Los gitanos celebramos los Santos yendo al cementerio, nos
tiramos dos o tres horas y rezamos y ponemos flores. Luego volvemos a casa
porque los Santos no es un día de juerga y estamos tranquilos (no como la Noche
Buena o la Noche Vieja, entonces nos arreglamos, bailamos y cantamos y la
liamos).
ESPAÑA (Erika, 12 años)
Nosotros los gitanos nos vamos a comprar ropa y nos ponemos
guapos, luego nos vamos al cementerio y pasamos toda la tarde allí, comemos y
todo.
ESPAÑA (Alba, 11 años)
Mi país es España y celebramos los Santos llevando flores al
cementerio y haciendo comidas familiares. Como mis abuelos están enterrados en
Zamora, algunos años vamos al pueblo el Día de los Santos, vamos a misa y
subimos en procesión al cementerio, el cura bendice a los santos y los
familiares limpian las tumbas, ponen flores y rezan. Luego se hace una comida
con toda la familia.
Y cuando me quedo en Madrid, por la mañana vamos al
cementerio a llevarle flores a mi otro abuelo y a mi tío y luego se reúne toda
la familia y nos vamos a comer en un restaurante para pasar el día juntos.
RUMANÍA (Estefanía, 11 años)
En Rumanía el Día de los Santos se celebra llevando flores
al cementerio. Después la familia come reunida.