Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
sábado, 19 de octubre de 2013
GUGGENHEIM DE BILBAO
El pasado 5 de octubre estuvimos en Bilbao para asistir a una nueva convocatoria de Ciencia en Acción, como ya reflejamos en el artículo anterior. La visita nos ha permitido tomar imágenes del museo Guggenheim y sus alrededores, viendo los cambios que la luz producía en la estructura de titanio, a lo largo de todo un día.
jueves, 17 de octubre de 2013
CIENCIA EN ACCIÓN 2013
Este año el encuentro era en Bilbao, durante los días 4, 5 y 6 de octubre. Las reuniones y exposiciones se celebraron en el Bizkaia Arenoa, muy cerca del museo Guggenheim. Este era el stand que nuestro equipo formado por el profesor Alises y los alumnos de 4º de la ESO, Henar y Luis, y el trabajo se titulaba "Un rayo de sol, oh, oh, oh".
El proyecto recibió una mención de honor y el premio fue entregado por la Premio Nobel Jocelyn Bell, como se puede ver en este enlace de la web de Javier Alises, profesor del colegio San Gabriel.
El acta del premio dice así:
Por el buen trabajo teórico-práctico
en el desarrollo de instrumentos baratos para el estudio del espectro de luz en
el aula, se concede Mención
de Honor de “Adopta una Estrella: investiga en Astronomía” al trabajo “Un
rayo de sol, oh, oh, oh!” de Javier Alises, Luis Abalo y Henar
Pascua del Colegio San Gabriel, Madrid.
Para terminar recordar que estos encuentros los organiza Ciencia en Acción y que en su web podéis ver las bases del concurso. En dicha página hay un apartado dedicado a experimentos que es muy interesante y de aplicación en centros de Primaria y Secundario. El año pasado el mismo equipo también participó en la convocatoria y obtuvo también premio, como podéis ver en este artículo del blog.
Casualmente, Rosa Montero ha publicado el pasado domingo (EP, 13-10-13) un artículo titulado "Esos maravillosos científicos raros" que viene muy a cuento. También nos recomienda esta web www.thebigvantheory.com.
Etiquetas:
educación,
experimentos,
laboratorio,
personaje
miércoles, 16 de octubre de 2013
CUADERNO DE CAMPO
Este año hemos empezado un nuevo ciclo con alumnos y alumnas de 5º de Primaria (10 años). Para iniciarnos en el trabajo de campo hemos preparado un cuaderno tamaño cuartilla donde recogeremos todas las observaciones de animales y plantas, las experiencias en el laboratorio, las salidas al campo, etc.
Para empezar
hemos estudiado las plantas de clase, hemos visto que tienen tres partes, la
raíz, el tallo (o tronco) y las hojas. Luego hemos bajado al jardín del colegio y hemos visto que las plantas se pueden clasificar en hierbas,
arbustos y árboles:
- Las hierbas son de pequeño tamaño (como nuestros pies) y tienen un tallo herbáceo (blandito).
- Los arbustos son de tamaño medio (tan altos como nosotros), tienen varios tallos que salen del suelo y estos tallos son de tipo leñoso.
- Los árboles son tan altos como las casas, tienen un solo tronco y es de tipo leñoso (duro)
Hemos
recogido hojas y cada equipo las tenía que dibujar en el cuaderno señalando
estas partes: peciolo, borde, nervios, haz y envés. Este es el trabajo de Isabella (nótese que en la parte izquierda del cuaderno hacemos el dibujo y en la derecha escribimos un texto explicativo):
En otra
sesión hemos procedido a plantar un esqueje. Lo habíamos dejado metido en un
vaso con agua durante dos semanas y observamos cómo le salen las raíces.
Entonces procedemos a ponerlo en tierra y estudiamos todo el proceso:
Jhon lo refleja de esta manera en su Cuaderno de Campo:
- Colocamos unas piedrecitas en el fondo de la maceta para facilitar el drenaje.
- Ponemos tierra fértil en la maceta.
- Hacemos un agujero con el dedo y metemos la planta con sus raíces.
- La regamos.
Jhon lo refleja de esta manera en su Cuaderno de Campo:
Como objetivos de este método de trabajo hay que señalar la aplicación del método científico para el estudio de los fenómenos naturales (observación, planteamiento de hipótesis, experimentación, comprobación o no de la hipótesis y conclusiones). Por otro lado, se pretende partir de la observación directa, es decir, describir, dibujar, hablar, de aquello que estamos viendo realmente, que olemos y sentimos de manera directa y no a través de ilustraciones o de vídeos.
El método de trabajo consiste en plantear un tema, luego pensamos un experimento o una observación que nos ayude a comprobar lo que queremos y, finalmente, discutimos y comentamos entre todos qué es lo que ocurre. El experimento o la observación se refleja en el cuaderno a través de un dibujo tomado del natural y al lado escribimos las principales conclusiones. Al principio el profesor hace un papel más dirigido, pero luego los alumnos van teniendo más autonomía a la hora de dibujar y resumir las conclusiones.
Finalmente
queremos recordar que esta forma de trabajar se lleva a cabo desde hace varios
años y que en los siguientes enlaces se pueden ver experiencias similares
realizadas en cursos anteriores :
- Clasificamos plantas (24-10-11)
- Plantamos semillas (04-11-11)
- Plantamos (13-11-11)
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
flora
martes, 8 de octubre de 2013
EL VIAJE DE TU VIDA
El suplemento de viajes de El País ha cumplido 15 años y para celebrarlo ha invitado a sus lectores a escribir sobre "El viaje de tu vida".
Podemos leer los mejores relatos y disfrutar de las fotos que los acompañan.
El primer premio corresponde a "Mi aldea", sobre la idea de valorar lo más próximo; el segundo, "Messi en la playa", sobre la inocencia y la frescura que pueden transmitir los niños, y, el tercero, titulado "Sandías", sobre la magia de Tombuctú.
Personalmente me gustaría destacar "Contra el cansancio", sobre el Camino de Santiago y cómo lo vive cada peregrino. (La fotografía es de Juergen Richten y es un lugar próximo a Palas de Rei, en Lugo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)