martes, 31 de diciembre de 2024

HISTORIA DE UNA MAESTRA DE JOSEFINA ALDECOA

 


Acabamos el año con la reseña de este libro. Historia de una maestra lo leí al poco tiempo de ser publicado y su relectura actual no me ha defraudado. Tanto el enfoque del trabajo de la maestra en la escuela, como la descripción del momento histórico en tres fechas concretas (1926, 1934 y 1936) siguen teniendo hoy una vigencia plena y es muy recomendable.

Aquí podéis leer una crítica interesante. Y en este enlace algunos comentarios sobre la obra. Recordad que hay otros mucho libros relacionados con la Guerra Civil española y que reseñábamos en este artículo reciente.

jueves, 19 de diciembre de 2024

MARISA PAREDES

 


El pasado martes falleció Marisa Paredes, actriz de teatro y cine y persona comprometida con los derechos sociales. El mismo domingo había estado en la Plaza de Santa Ana, protestando contra la tala de árboles.

Aquí se puede leer un artículo de El País sobre la carrera profesional de la actriz. Y en este enlace de RTVE, otro sobre sus películas con Almodóvar. 

(La fotografía corresponde a una entrevista el EPS del 20 de septiembre de 1991)


martes, 17 de diciembre de 2024

EL PÓRTICO DEL PARAÍSO

 


Hace unos días visitamos Ourense y descubrimos las termas y el Pórtico del Paraíso. Las termas, al aire libre y con mucha afluencia de gente a pesar del invierno, tienen su origen en las aguas de la lluvia que se filtran a través de las fallas y llegan a un foco de calor que puede estar a varios kilómetros. Este recorrido puede durar varios años y luego el agua vuelve a ascender, caliente y enriquecida con minerales.

El Pórtico del Paraíso de la Catedral es del siglo XIII, se construyó cien años después que el Pórtico de la Gloria, pero sigue su composición. Destaca, principalmente, por su policromía, que es del s. XVI.

Aquí podéis ver una presentación del Pórtico del Paraíso.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

EL TETUÁN DE "PÓLVORA, TABACO Y CUERO"

 


En marzo leí la obra de Javier Valenzuela titulada "Pólvora, tabaco y cuero". Una novela negra sobre el comienzo de la Guerra Civil y que es un homenaje a los anarquistas, a la ciudad de Madrid y, en especial, al barrio de Tetuán. En septiembre hice una visita guiada con GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) al barrio de Tetuán, la Pequeña Rusia, y en octubre empecé un Club de Lectura sobre la Guerra Civil donde de nuevo aparecía este libro.

Al releerlo pensé que podría ser buena idea ilustrar con imágenes las páginas de Javier Valenzuela. Ver el colegio Jaime Vera y el cinema Europa, incautados por la CNT; el colegio de los Salesianos, sede del Quinto Regimiento; las tabernas de la época, que aún existen; las viviendas de los protagonistas, etc. He tratado de ceñirme a las fotos y a las descripciones que aparecen en el libro.

Algunas fotografías de la época, Pasionaria, Durruti, Cipriano Mera y otros, las he buscado en Internet y cito su procedencia al final de la presentación.

Aquí podéis ver el resultado.

En este otro artículo se puede leer una reseña de la novela.

(En la ilustración aparece el colegio Jaime Vera, en la calle Bravo Murillo)


lunes, 2 de diciembre de 2024

AGENDA CULTURAL DE DICIEMBRE DE 2024

 


Llega el mes de diciembre y el encendido de las luces navideñas. Serán días de reuniones familiares y de parabienes. Sin embargo, no debemos olvidar las zonas de conflicto en el mundo (en especial Gaza) ni los sufrimientos de Valencia por la riada reciente.

En la Agenda Cultural tenemos libros, cine, teatro, exposiciones, música... Queremos resaltar la obra que se presenta en la Cuarta Pared, "Rota, Frida frente a Frida", hasta el 7 de diciembre, por el tema que trata y por la puesta en escena, además de la interpretación de las dos actrices (la ilustración es el cartel del espectáculo)


miércoles, 27 de noviembre de 2024

EL ROMÁNICO DE SEPÚLVEDA

 


Tenía ganas de contemplar con tranquilidad el románico de Sepúlveda, la iglesia de El Salvador y la Virgen de la Peña.

La primera destaca por sus proporciones armoniosas y porque se conserva sin edificaciones añadidas. Su galería porticada nos recuerda a las de San Esteban de Gormaz. Importante también su ábside y su torre exenta.

En la Virgen de la Peña merece mención la portada con un Pantocrátor muy original y primitivo, que se puede comparar con el de Santo Domingo de Soria.

Recorrimos la ciudad con varios amigos del colegio, y Javi y Esther actuaron de anfitriones. Paseamos por las Hoces del río Duratón,  visitamos las iglesias comentadas y nos dimos un homenaje gastronómico en el Hotel Rural Puente del Duratón. Una experiencia para repetir.


domingo, 17 de noviembre de 2024

SANTO DOMINGO DE SORIA

 


Este verano regresamos a Soria para disfrutar del arte románico. De camino visitamos San Esteban de Gormaz y ya en la ciudad vimos el monasterio de San Juan de Duero y la iglesia de San Juan de Rabanera. La iglesia de Santo Domingo merece un capítulo aparte, tiene una de las portadas más bellas del románico español y allí estuvimos horas y horas.

A quien no le guste el arte románico le puede parecer una exageración, pero esta portada con sus arquivoltas, tímpano y capiteles nos cuenta con detalle desde la creación de Adán y Eva hasta la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, pasando por los 24 Ancianos del Apocalipsis, la matanza de los Inocentes y la infancia de Jesús. Esta era la forma en la Edad Media de que campesinos y caballeros conocieran la religión cristiana tras las recientes luchas con los musulmanes. 

Una portada para ver, mirar, estudiar y disfrutar, en especial al atardecer, cuando el sol incide sobre la piedra de arenisca y la vuelve dorada.


sábado, 16 de noviembre de 2024

CARABANCHEL NEGRO, 2024




Durante esta semana estamos celebrando la Semana Negra de Carabanchel. Son unos días muy interesantes con conferencias, mesas redondas, teatro, poesía, cine, libros, talleres y conciertos centrados en el género negro. De esta manera, Carabanchel sigue la estela de Gijón y de Getafe y le deseamos larga vida.

Recordad que el género negro tiene estas constantes: un crimen rodeado de violencia, un investigador que suele ser un "perro verde", unas pistas y unas indagaciones para descubrir al culpable y un entorno social de corrupción y falta de valores.

Creemos que esta es una forma más de potenciar el barrio (ya teníamos la Semana de Cine de Carabanchel) y así descentralizar la cultura y trasladarla a la periferia, al otro lado del río.

Destacar a muchas entidades del barrio que se han sumado a esta iniciativa como: Biblioteca Pública Luis Rosales, Sala Tarambana, Madreams Música, La Sala Milagros, Librería Trotajueves, Gruta 77 y otros.

Y recordar también a muchos escritores que han participado en las jornadas, como Teresa Cardona, Berna González Harbour. Mariano Sánchez Soler, etc....


domingo, 10 de noviembre de 2024

EL CASTAÑAR DE EL TIEMBLO, 2024

 


Hemos vuelto a pasear por El Castañar de El Tiemblo. Decía un amigo que esto no es una ruta de senderismo para hacer kilómetros sino una ruta para alimentar nuestros sentidos, la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato... Realmente ha sido una satisfacción volver a caminar entre esos castaños centenarios, esos troncos que nos miraban con cara de susto, esos robles...

Lo hemos hecho con nuestros amigos de CCOO que organizan sendas para jubilados (gracias, Fernando) y hemos pasado un día muy agradable, tanto con el paseo como con la comida.

En este enlace podéis ver unas fotos del día de hoy

Esta entrada refleja la visita que hicimos con los Amigos de la Montaña en 2019. Destacamos la descripción de la ruta.


domingo, 3 de noviembre de 2024

AGENDA CULTURAL DE NOVIEMBRE, 2024

 


Empezamos el mes y ya tenemos aquí la Agenda Cultural de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo de Carabanchel Bajo. Eso, sin olvidarnos del genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino en Gaza.

En este enlace podéis ver la Agenda Cultural de noviembre que viene cargada de premios: los Premios Nóbel, los Premios Princesa de Asturias, los Premios Planeta, los Premios Nacionales... Y la SEMINCI de Valladolid, el Festival de Cine de Venecia, el Festival de Cine de San Sebastián... Y, además, los lugares más emblemáticos del Soho de Carabanchel y la Agenda Cultural de la Biblioteca Luis Rosales.

(Fotografía de Serrat y Marjane Satrapi, foto de Ballesteros/EFE publicada por RTVE)


viernes, 25 de octubre de 2024

ARANJUEZ, 2024

 


Esta semana hemos visitado Aranjuez con un grupo de jubilados de CCOO. Hemos visto la Plaza de Parejas, el Palacio Real, los Jardines del Parterre y de la Isla, el casco histórico, etc.

Ha sido un día muy agradable, con amigos/as y compañeros/as, y lo hemos pasado muy bien. Gracias a Diego y a Fernando por organizar visitas tan interesantes.

En este enlace podéis ver algunas fotografías.


miércoles, 16 de octubre de 2024

LA GUERRA CIVIL EN LA NOVELA

 


Hemos empezado un Club de lectura sobre la Guerra Civil española. Lo había seguido a través de diferentes bibliotecas de Madrid y por fin ha llegado a la Luis Rosales de Carabanchel.

Ha sido un placer reencontrarme con antiguos compañeros de lectura, porque la idea de comentar libros es muy enriquecedora y siempre hay puntos de vista que se pasan por alto en la lectura individual. Por eso, es muy positivo tener un espacio para poner en común esos diferentes enfoques.

Por otro lado, el taller lo coordina José Antonio Rodríguez Alva (de Ítaca, taller de escritura) poeta y profesor de yoga. A José Antonio lo conocí en 2021, cuando los talleres no podían ser presenciales y charlábamos y tomábamos un té a través del ordenador mientras nos enseñábamos nuestras casas y nuestras mascotas. Así hicimos dos talleres: "En un sólo día" y "Miradas de mujer". Luego charlamos personalmente en la Feria del Libro de aquel año, tan distinta, en la presentación de su libro "La fuerza con que los cuerpos se atraen".

Ahora nos volvemos a ver para hablar de los siguientes libros, todos ellos comentados en este blog:

A sangre y fuego, de Chaves Nogales

Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Película de José Luis Cuerda (2008). Ver tráiler 

Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Película de David Trueba (2003). Ver tráiler

Pólvora, tabaco y cuero, de Javier Valenzuela

La voz dormida, de Dulce Chacón. Película de Benito Zambrano (2011). Ver tráiler

Otros libros que no leeremos en este club pero que tratan sobre el tema y muchos de ellos comentados en el blog son:

Línea de fuego, de Pérez-Reverte

El corazón con que vivo, de Peridis

El nombre que ahora digo, de Antonio Soler

La forja de un rebelde. La llama. De Arturo Barea

Episodios de la guerra interminable, de Almudena Grandes

Después del amor, de Sonsoles Ónega

Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón

El día de mañana, de Ignacio Martínez de Pisón

14 de abril, de Paco Cerdá

Celia en la revolución, de Elena Fortún

La caja azul, de José Antonio Ponseti

La península de las casas vacías, de David Uclés


martes, 15 de octubre de 2024

SOLDADOS DE SALAMINA, DE JAVIER CERCAS

 


 
Algunos amigos que saben que empiezo un club sobre La Guerra Civil y la novela me han hablado de estas obras que desconocía:  La caja azul de José Antonio Ponseti y La península de las casas vacías de David Uclés. Son tareas pendientes que dejo para la próxima.

Ahora toca comentar Soldados de Salamina, una novela que conocía desde hace mucho por la película pero que no había leído. A destacar la estructura de la obra, dividida en tres partes y donde el narrador-periodista intenta escribir un relato sobre la muerte de Sánchez Mazas en la Guerra Civil.

Aquí podéis leer la reseña.

martes, 8 de octubre de 2024

LA VOZ DORMIDA DE DULCE CHACÓN

 


Hace unos años leía este libro de Dulce Chacón. Me produjo muchas emociones, tristeza y rabia, pero también alegría y esperanza porque se empezaba a hablar de ciertas cosas sin tapujos.

Ahora aparece el título en un Club de Lectura sobre La Guerra Civil en la novela y lo vuelvo a leer. La sensación en este momento es más placentera y más tranquila, quizá con un punto de pena de ver tanto dolor y sufrimiento para llegar a donde estamos a nivel histórico y social.

Aquí podéis leer una reseña del libro.


miércoles, 2 de octubre de 2024

AGENDA CULTURAL DE OCTUBRE

 


Volvemos en este nuevo curso con ganas de seguir informando de las novedades culturales para que los socios de la Asociación y los amigos y amigas en general puedan disfrutar del cine, teatro, exposiciones, libros, música y demás.

En este enlace podéis ver la Agenda Cultural de octubre.

(Javier Badem. Fotografía de Juan Naharro Giménez publicada en El País el 20-09-2024)


viernes, 27 de septiembre de 2024

CÓMO FOMENTAR LA LECTURA EN NUETROS JÓVENES


Un estudio que apunta a que cuando los jóvenes leen obras largas están más capacitados para entender textos y problemas de las diferentes áreas del currículo escolar. También se dan pautas para fomentar la lectura desde casa. En este enlace se puede leer el artículo.

También resalto este artículo publicado en 2020 sobre el tema.


jueves, 26 de septiembre de 2024

A SANGRE Y FUEGO, DE CHAVES NOGALES

 


Las referencias a este libro se repetían últimamente en los club de lectura sobre la Guerra Civil que había seguido durante el curso pasado. Especialmente se refiere a él, Pérez-Reverte en su obra "Línea de fuego". Al final, durante el verano lo encontré en la biblioteca del pueblo y lo pude leer.

Aquí podéis leer la reseña que escribí.


domingo, 25 de agosto de 2024

SAN ESTEBAN DE GORMAZ

 


Hemos vuelto a San Esteban de Gormaz (Soria). Nos ha hecho mucha ilusión visitar de nuevo las iglesias románicas de San Miguel (siglo XI) y de Nuestra Señora del Ribero (siglo XII). Son las iglesias que inauguran el uso de las galerías porticadas y que luego se repetiría por todo Castilla y León, como El Salvador, de Sepúlveda (Segovia) o San Miguel, de Sotosalbos (también en Segovia).

El río Duero se convierte entonces en la frontera entre la zona cristiana y musulmana y San Esteban de Gormaz es un punto estratégico de control. Fue conquistada por unos y otros en repetidas ocasiones y finalmente por El  Cid en 1054.

A partir de entonces se empezaron a construir las iglesias cristianas aunque con mucha influencia musulmana, como muestran los capiteles. En este enlace podéis ver una selección de fotos.

Para saber más sobre el tema recomendamos el libro de Jaime Cobreros, "Guía del románico en España", Anaya, 2012, y la web de García Omedes, "Arquivoltas. Mapa interactivo del románico español"


lunes, 19 de agosto de 2024

EL ESPETO

 


Cuando vi por primera vez la portada de El País con esta pintura de Mariscal supe que la quería copiar. Y la ocasión se presentó pronto porque el verano estaba a la vuelta de la esquina.

Dividí el lienzo en cuatro partes y empecé con el dibujo a lápiz. Luego preparé los colores y comencé a cubrir el fondo, me gustaba esa línea inclinada del final de la mesa que ya indicaba una visión particular del espacio. Con el mismo azul empecé a colorear el mantel dejando espacio para los cuadros blancos. Al día siguiente me di cuenta de que algo no iba bien, el azul del mantel no era correcto y pasaron varios días hasta que descubrí que se trataba de un azul cyan ultramarino.

Luego inicié el trabajo con la aceitera, a base de azul y amarillo, además de unas gotas de rojo para dar esa sensación oleaginosa, y el blanco para señalar los rayos de luz. Pronto pasé a realizar la mancha del resto de objetos, los vasos, el salero, el plato con las sardinas y los cubiertos. Los vasos de vino eran muy particulares, el rojo no era sólo el rojo cadmio sino que tenía unas gotas de negro para parecerse al vino de Toro. El salero era una gama de grises a base de mezclar el negro y el blanco en distintas proporciones. El tenedor y el cuchillo también utilizaban esos tonos grises. Pero el centro de la imagen era el plato de sardinas, un plato de cerámica blanco, decorado con detalles azul ultramar y dentro el espeto, unas sardinas alegres que nos miraban con ojos saltones y que ofrecían esas escamas tostadas a base de rojos, amarillos, naranjas y ocres. Y el detalle del perejil, a base de azul y amarillo, y el limón, que utiliza el amarillo cadmio limón pero que yo al principio no captaba.

Y después vendría el contorno de las  figuras, ese negro que Mariscal, a la manera de Van Gogh y Picasso, utiliza para resaltar cada objeto delimitando su silueta.

Y, al final, así queda el cuadro, una especie de bodegón distorsionado que invita a comer el espeto aderezado con sal y aceite y con un buen vaso de vino. Y unos cubiertos que sintetizan la mente del pintor, un cuchillo recto y afilado y un tenedor que se contornea y se desdibuja con su propia sombra.

¡Que lo disfrutes!


sábado, 3 de agosto de 2024

ESCANDINAVIA, 2024

 

Cuatro profesores de un colegio se jubilan en junio. Cuatro profes invitan a sus parejas a un viaje por el mundo. Ocho profes se reúnen para preparar un viaje. Comen y cenan juntos varias veces para ver opciones. Al final deciden visitar Noruega y Suecia. Y allá van...

Pincha aquí para ver imágenes del recorrido. 


jueves, 1 de agosto de 2024

L0S DOSMILES DE LA FUENFRÍA


A veces uno se cree que no cumple años. A veces uno quiere creer que todo sigue igual. A veces uno se pone retos para autoconvencerse de que es así. A veces uno calcula mal y hace esfuerzos que no debe hacer. A veces uno se propone hacer los Dosmiles de la Fuenfría y acaba con la rodilla lesionada... 

Esta es la historia de ese reto (las imágenes podéis verlas aquí)

jueves, 20 de junio de 2024

SUCEDIÓ UNA NOCHE EN EL PRADO, POR MANUEL VICENT

 


A continuación la columna que Manuel Vicent publica cada domingo en El País, en este caso la del 16 de junio dedicada al Museo del Prado. Ya sabéis que el autor es uno de mis escritores favoritos y el museo, el lugar donde me gustaría perderme (fotografía de Getty publicada en El País el 16 de diciembre de 2019):


"El museo del Prado abre sus puertas cada mañana, los visitantes disueltos por las distintas salas observan que las figuras de los cuadros lógicamente guardan la misma compostura, tal como las creó su autor. Así han permanecido inmóviles los personajes durante cientos de años. A una determinada hora, el museo cierra sus puertas y después de apagar las luces y puestas las alarmas, uno tras de otro, desde el director hasta el último vigilante, desaparecen. Se puede imaginar que hay noches en que los personajes se desprenden de los cuadros, pasean por las salas, se saludan unos a otros y hablan de sus cosas. El conde-duque de Olivares se apea del caballo y libera de sus clavos al Cristo de Velázquez, le ayuda a bajar de la cruz y ambos aprovechan el asueto para estirar las piernas. El caballero de la mano en el pecho, aunque después de tanto tiempo la siente anquilosada, con esa mano se fija una vez más la golilla. La infanta Margarita salta del cuadro de las meninas y manda a la enana Mari Bárbola que lleve al perro a hacer pis, mientras Felipe IV y Mariana de Austria, salen del cuadro y le piden a Velázquez que les explique el truco de pintar a través con un juego de espejos. Por una sala se ve pasar a la pareja de Adán y Eva, de Durero, sin las hojas de manzano con que se cubrían el pubis. “¿Cómo es que tenéis ombligo si no habéis nacido de madre?”, les pregunta el bufón Calabacillas, que lleva en la mano la paloma de la Anunciación de Fra Angélico, cazada al vuelo. Entre las figuras del Prado también hay clases, según la fama del artista que las ha creado. A los personajes que son falsos o mal atribuidos nadie les dirige la palabra. La maja de Goya siempre acaba siendo la reina de la noche en medio de la juerga que se montan los titiriteros y saltimbanquis del jardín de las delicias. Al clarear el día, cada figura vuelve a su cuadro y adopta la compostura respectiva. El museo abre las puertas y los visitantes entran sin imaginar lo que allí ha sucedido."


lunes, 10 de junio de 2024

DOÑANA, 2024

 


En marzo había llovido mucho y por eso teníamos planeado viajar a Doñana. Entre unas cosas y otras, no lo hicimos hasta finales de mayo y entonces mucha agua de las marismas ya se había evaporado. A pesar de todo, hemos visto muchos mamíferos y muchas aves. En esta presentación podéis ver la muestra.

Todo esto forma parte de un proyecto de visita a los Parques Nacionales que pretendemos hacer en los próximos años. De momento, Monfragüe y Cabañeros nos esperan.


miércoles, 5 de junio de 2024

AGENDA CULTURAL DE JUNIO DE 2024

 


Con esta Agenda Cultural cerramos el curso escolar 2023-24 y nos despedimos hasta después del verano. Como siempre, podéis ver las novedades de cine, teatro, exposiciones, libros... Ver tráileres de películas, leer las primeras páginas, escuchar canciones, etc. A destacar la Feria del Libro de Madrid, la entrega de Premios El Ojo Crítico, el festival de cine de Cannes y los conciertos musicales.

La ilustración bien se podría referir a la situación actual de Gaza ante los aviones israelíes, pero es una pintura de 1937 realizada por Eleuterio Bauset, es óleo sobre lienzo y sigue la técnica expresionista con códigos del cartelismo. Se pintó para la Exposición Internacional de París de ese mismo año y se refiere al bombardeo de las tropas sublevadas contra la población que huía de Málaga (la Desbandá). Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia, pero ocasionalmente se puede visitar en Madrid, en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson


martes, 4 de junio de 2024

LA DUCHA DE LOS ALEMANES

 


La Ducha de los Alemanes es un salto de agua de unos 2 metros de altura del arroyo Navazuela (que acabará uniéndose al río Guadarrama). Se llama así porque era el lugar donde se duchaban los primeros montañeros que recorrían estos lugares y muchos de ellos eran alemanes (rubio y de ojos azules, pero no sólo de Alemania, sino de Austria, como Schmid). El entorno de la ducha es muy agradable, con pino silvestre en abundancia, pero también con melojo, tejo y acebo.

Las excursiones por la sierra de Guadarrama se empiezan a difundir a partir de los paseos organizados por la Institución Libre de Enseñanza (ILE), una asociación de profesores universitarios y de instituto que defendía nuevos métodos de enseñanza y la necesidad de que los niños conociesen la naturaleza (la ILE nace en 1876 a raíz de la prohibición por parte del gobierno de enseñar las teorías darwinianas en la universidad y sus promotores fueron Giner de los Ríos, Nicolás Salmerón y Gumersindo Azcárate).

La primera excursión de la ILE data de julio de 1883, se inicia en Villalba y llega caminando hasta La Granja. Luego se construye la línea de tren Villalba-Segovia, que pasa por Cercedilla y San Rafael y el punto de salida de las excursiones se establece en Cercedilla.

Por otra parte, las primeras asociaciones de montañeros aparecen a principios del siglo XX: Twenty Club (1907) que luego daría lugar al Club Alpino Español y los Doce Amigos (1913) que se convertiría en la Sociedad de Alpinismo Peñalara.  De estos primeros momentos destacan los senderistas Eduardo Schmid y Antonio Victory (presidente de la sociedad entre 1921 y 1952) y se empiezan a señalar los primeros senderos.

El Camino Schmid (1926) parte del Puerto de Navacerrada, llega al Collado Ventoso y acaba en el Albergue del Club de Montaña Peñalara. En 2009 sufre unos arreglos y lo que era senda se convierte en pista para delicia de ciclistas y lamento de senderistas. La senda Victory se trazó también en los años 20 y partía del albergue para bordear el valle, pero casi se pierde con la construcción de la Carretera de la República. En los años 30, con la II República, se construyen varias carreteras que pretenden acercar la naturaleza a la población de Madrid, en el Valle de la Fuenfría se conserva el Camino Puricelli y la llamada Carretera de la República, que nace en  la estación, pasa por el Refugio Peñalara, sube a los Miradores de los Poetas, al Mirador de la Reina o de la Calva, al Puerto de la Fuenfría y termina en la base de la Peñota.

En la actualidad estas sendas son idóneas para caminar en verano porque el bosque de pino silvestre proporciona una sombra muy agradable. Tanto el Camino Schmid que trascurre por la cara norte de Siete Picos, como la Senda Victory, que sale de la Pradera de Aurrulaque y termina en la Ducha de los Alemanes, como cualquier tramo de la Carretera de la República. Los Amigos de la Montaña transitamos con frecuencia por estos lugares y en esta ocasión incluso hubo ducha.

 (Fotografía de Luis Domínguez)

miércoles, 22 de mayo de 2024

MIS PINTURAS, 2024

 


Durante este curso escolar había dejado las clases en el Centro Cultural y aunque me proponía pintar en casa, la verdad es que no sacaba tiempo para hacerlo. En enero descubrí un curso de sólo diez sesiones en el Ateneo 1º de Mayo y me pareció interesante. Lo impartía Jesús Placencia, arquitecto y pintor.

He descubierto cómo pintar con el caballete y cómo llevar la paleta en la mano, con los colores, los pinceles y el aguarrás. Pero, sobre todo, he confirmado que el profesor de pintura debe ser un profesor. Es decir, debe dirigir la clase, hacer propuestas, dinamizar y orientar a los alumnos y no vale que cada cual haga lo que quiera. En este caso la propuesta era dibujar del natural diferentes bodegones, pero graduando la dificultad, primero con el negro, luego con los colores primarios, etc. 

Por otro lado, hay que destacar la idea de hacer un descanso en la mitad de la sesión que nos servía para exponer el trabajo que estábamos realizando a los compañeros. Además, era el momento en que el profesor nos presentaba a algún pintor de renombre que trataba el tema que estábamos trabajando (Goya, Pierre Bonnard, Munch, Manet, etc.)

Aquí podéis ver el resultado del trimestre

Anteriormente habías mostrado Mis pinturas, 2022 y también Mis pinturas, 2023.


martes, 14 de mayo de 2024

EL CORAZÓN CON QUE VIVO, DE PERIDIS

 


Con este libro terminamos el ciclo de novelas sobre la Guerra Civil española. Hemos hablado de,

Y no podemos olvidarnos de: La ciudad de arena, de Pedro Corral; Celia en la Revolución, de Elena Fortún; A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales; Soldados de Salamina, de Javier Cercas, etc.

Para conocer mejor El corazón con que vivo, de Peridis, que recibió el Premio Primavera de Novela 2020, recomendamos esta recensión de Vicente G. Olaya publicada en El País.


viernes, 3 de mayo de 2024

AGENDA CULTURAL DE MAYO DE 2024

 


Para mayo tenemos que hablar de las celebraciones del día 2 y de San Isidro. También de los Premios Princesa de Asturias, en especial de Joan Manuel Serrat y de Marjane Satrapi... Pero no nos podemos olvidar de la Guerra de Gaza porque la masacre contra el pueblo palestino continúa. Ahora son los estudiantes de las universidades de Estados Unidos los que organizan acampadas para que pare la guerra a pesar de ser reprimidos brutalmente por la policía. 

Aquí podéis ver la Agenda Cultural de mayo, con los principales eventos de este mes.

(Foto de Serrat de la web de la Fundación Princesa de Asturias)

 

jueves, 25 de abril de 2024

50 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES

 



Hoy se celebra el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles. Aquel 25 de abril los capitanes del ejército portugués, hartos de la dictadura y de la guerra en las colonias, y apoyados por el pueblo, se levantaron contra la dictadura en un cambio social y político que marcaría la historia de nuestro país vecino.

En este artículo de Lidia Jorge se puede entender lo que supuso tal cambio: "Los claveles vuelven a la calle". Muy interesante también el libro de Tereixa Constenla: "Abril es un país. Los heroísmos desconocidos de la Revolución de los Claveles"

Y no podemos olvidarnos de "Grandola, vila morena" la señal para que se iniciara el levantamiento, interpretada por Amália Rodrigues.


miércoles, 17 de abril de 2024

LÍNEA DE FUEGO, DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

 


Pérez-Reverte narra en esta novela de casi 700 páginas el inicio de la batalla del Ebro (julio de 1938). Y lo hace con una minuciosidad y una crudeza enormes. Acompañaremos a los soldados de uno y otro bando en la toma de una posición, para luego perderla y volverla a recuperar más tarde. Todo ello sin apenas apoyo de artillería o de aviación, sólo peleando cuerpo a cuerpo pasando sed, hambre y miedo. Y es ese cansancio y ese miedo a la muerte, lo que nos hace continuar leyendo esas páginas escritas con un ritmo frenético hasta llegar al final.

La reseña del libro se puede leer en este enlace. Y en este otro, diferentes novelas relacionadas con la Guerra Civil española. 

(Fotografía obtenida en la web del autor)

martes, 16 de abril de 2024

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE MILAGROS SANDOVAL "LA BAILAORA INFINITA"

 


El pasado viernes, 12 de abril se presentó en la Asociación de Vecinos este libro de nuestra vecina de Carabanchel. Milagros estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en la Agencia EFE durante muchos años. Su primer poemario ha sido El cartero del tiempo. Fábula en época de pandemia y también ha sido presentado en nuestra asociación.

Con el nuevo libro de poemas Milagros se acerca al flamenco, su gran pasión como bailaora y creadora de espectáculos. La obra se estructura en cuatro apartados, el primero “El hechizo del flamenco” nos habla del descubrimiento de este arte y cómo embruja a la niña Milagros. En el segundo “En busca del compás” se refiere a la necesidad de conocer una técnica para poder transmitir las emociones del alma. En el tercero “Familia paya y gitana” se refiere a la cultura flamenca. Y en el cuarto, “El abrazo del duende” nos recuerda a los artistas consagrados (que al final aparecen en un gracioso natalicio).

En el acto, Milagros Sandoval recitó varios de sus poemas y presentó diferentes palos del flamenco interpretados por sus artistas preferidos. Poco a poco nos fue desgranando su vida uniendo su faceta como bailaora y su amor a la poesía, para transmitirnos un mensaje de amor al arte y a las cosas bellas. Al final hubo un interesante coloquio con varias preguntas por parte del público, que regresó a casa con ganas de leer poesía y de escuchar flamenco.


miércoles, 3 de abril de 2024

AGENDA CULTURAL DE ABRIL DE 2024

 


No podemos dejar de pensar en Gaza porque los muertos palestinos en manos del ejército israelí aumentan de día en día. Lo último han sido siete trabajadores de una ONG. 

Aquí podéis consultar las principales novedades en exposiciones, cine, teatro, libros, música, etc. de la Agenda Cultural de abril de la Asociación de Vecinos.

 

miércoles, 20 de marzo de 2024

PÓLVORA, TABACO Y CUERO, DE JAVIER VALENZUELA

 



Siguiendo la estela de novelas sobre la Guerra Civil española que ya hemos comentado en el artículo anterior, reseñamos ahora esta obra de Javier Valenzuela, con un enfoque claramente anarquista, de los primeros meses del asedio de Madrid por las tropas rebeldes y en un formato de novela negra muy interesante. A destacar lo cuidado de la edición de Huso, de 2019.

En este enlace podéis leer la recensión.


miércoles, 6 de marzo de 2024

EL NOMBRE QUE AHORA DIGO, DE ANTONIO SOLER

 


El nombre que ahora digo, de Antonio Soler; La ciudad de arena, de Pedro Corral; Pólvora, tabaco y cuero, de Javier Valenzuela y Celia en la revolución, de Elena Fortún, constituyen un grupo de libros que se leen en un Club de Lectura sobre la Guerra Civil española en las Bibliotecas Públicas de Madrid. Para este trimestre del año se hace otra selección de textos: A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales; El corazón con que vivo, de Peridis; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Línea de fuego, de Arturo Pérez-Reverte, y Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Y no hay que olvidarse de La forja de un rebelde, de Arturo Barea, también reseñado en este blog.

Yo he decidido empezar a leer alguno de estos libros, aunque el de Elena Fortún y Los girasoles ciegos ya los conocía. A continuación, os presento la reseña de El nombre que ahora digo. En este enlace podéis leer las primeras páginas.


domingo, 3 de marzo de 2024

AGENDA CULTURAL DE MARZO DE 2024

 


Hoy es domingo y son las 11,30, una hora menos en Canarias y una hora más en Gaza. Y sí, digo esto porque no podemos olvidarnos de lo que está ocurriendo en Gaza, donde el ejército israelí está masacrando a la población palestina (la semana pasada disparando contra la gente que acudía a los camiones en busca de comida). Son ya más de 30.000 palestinos muertos y todo por un acto terrorista de Hamás donde perecieron o fueron secuestrados 1.500 israelíes (acto que condenamos, por supuesto).

Por otro lado, este es el mes de las mujeres. El día 8 las manifestaciones recorrerán todo el país insistiendo en la necesidad de la igualdad en derechos humanos, sociales, económicos y de todo tipo para la mitad de la población del mundo. En este sentido se acaba de presentar un Informe sobre la Pornografía que alerta sobre este tema y las consecuencias que tiene en la violencia sexual. El informe ha sido elaborado por las doctoras Inés Abalo y Mónica Alario y en este enlace lo podéis descargar. Aquí podéis ver una reseña de la presentación realizada por el Lobby Europeo de Mujeres de España.

Y ya por fin os presentamos la Agenda Cultural de marzo, con muchas exposiciones, mucho teatro, mucho cine, mucha música y mucho de todo.

(En la fotografía, acto de presentación del Informe sobre Pornografía en el Instituto Internacional de Madrid, el pasado 27 de febrero con la representante de LEM-España y las autoras del informe)


martes, 27 de febrero de 2024

COLLADO DE LA VENTANA: CIRCULAR, 2024

 


Esta vez los Amigos de la Montaña quieren hacer la circular del Collado de la Ventana: Salir de Canto Cochino, subir al Collado de la Ventana, pasar al Collado de la Dehesilla, y bajar por el Tolmo a Canto Cochino.

Hemos cubierto un desnivel de más de 800 metros, unos 15 km y 9 horas. Lo más difícil el paso entre collados, con trepadas, gateras, laberintos y saltos de roca en roca.

Aquí os dejamos un enlace con las fotos del día. En este otro enlace podéis ver fotos y una descripción del mismo recorrido que hicimos en agosto de 2020.

(Gracias a Florencio y a Javier por haber compartido alguna de las fotos que hemos utilizado en la presentación)


miércoles, 21 de febrero de 2024

MADRID RÍO: SKATE

 



Esta vez hemos salido a hacer prácticas de fotos con todos los alumnos de Mikel Masa. Nos acercamos a la pista de Skate de Madrid Río (por cierto, llamado Ignacio Echevarría en honor del héroe del monopatín en los atentados de Londres de 2019) y allí conocemos a Juan y sus amigos, que enseguida se prestan a hacer figuras y mortales mientras les observamos. Desde aquí mil gracias a todos los que salen en las fotografías.

Las fotos de las bicis buscan congelar la imagen, las hicimos con ISO 100, una velocidad de 1/250 y un diafragma f:5,6. Nos apostamos estratégicamente sin interrumpir el movimiento de las bicis y tratando de hacer contrapicados. El objeto sale nítido y el fondo borroso.

La del camión es un barrido, se trata de enfocar el objeto desde lejos y hacerle un seguimiento con la cámara de derecha a izquierda, disparando hacia la mitad pero sin detener el movimiento. La idea es que el objeto salga nítido y el fondo difuminado. ISO 100, velocidad de 1/40 a 1/60 y f:11.

La foto del Zaska es un zooming (ISO 100, velocidad de 1/40 a 1/60 y f:5). La práctica consiste en enfocar a un objeto estático y al mismo tiempo que se dispara girar el zoom para que el entorno salga con rayas expansivas (aquí podéis ver otra con el mismo efecto)

En el siguiente enlace  enlace podéis ver algunas fotos.    


viernes, 2 de febrero de 2024

AGENDA CULTURAL DE FEBRERO, 2024

 


Os presentamos la Agenda Cultural de febrero con muchas novedades en cine, teatro, libros, música, exposiciones, etc.

martes, 30 de enero de 2024

EL PUERTO DE LA FUENFRÍA Y LA NIEVE

 


Esta semana Los Amigos de la Montaña hemos subido al Puerto de la Fuenfría desde Majavilán. Queríamos dar la vuela al Cerro Ventoso y bajar por el collado y el Camino Schmid. Todo ha sido fabuloso: 13 km, 400 m. de desnivel y 4,30 horas... Sólo ha habido un problema y es la ausencia de nieve. El año pasado por estas fechas hacíamos el mismo recorrido y esta es la foto de entonces.


En este enlace podéis ver cómo estaba la zona el 30 de enero de 2023.


miércoles, 24 de enero de 2024

COLLADO MEDIANO

 


Collado Mediano es un pueblo de la sierra por el que pasamos con frecuencia y donde no nos detenemos casi nunca. Recientemente hemos descubierto algunas sendas interesantes, como esta que sube al Cerro del Castillo por una pista forestal muy cómoda (desnivel de unos 300 m. y un total de 7 km.)

En este enlace podéis ver algunas fotos curiosas (por la niebla). Y pinchando aquí conoceréis otras rutas de la zona.


sábado, 6 de enero de 2024

AGENDA CULTURAL DE ENERO DE 2024

 


Empezamos el año 2024 y hacemos peticiones similares a años anteriores: salud, dinero, amor y paz. Salud para que los virus infecciosos no se propaguen y para que la sanidad pública deje de sufrir recortes; dinero, para que suba el salario mínimo interprofesional y para que cada día disminuya el número de parados; amor, para que sea ese sentimiento y no el odio, el que rija nuestras relaciones personales y sociales, y paz, para que las grandes potencias dejen de masacrar a pueblos indefensos como ocurre en Gaza, en Ucrania o en Sudán.

En este enlace podéis ver la Agenda Cultural de enero de 2024.