En este enlace podéis leer la recensión.
Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
En este enlace podéis leer la recensión.
El nombre que ahora digo, de Antonio Soler; La ciudad de arena, de Pedro Corral; Pólvora, tabaco y cuero, de Javier Valenzuela y Celia en la revolución, de Elena Fortún, constituyen un grupo de libros que se leen en un Club de Lectura sobre la Guerra Civil española en las Bibliotecas Públicas de Madrid. Para este trimestre del año se hace otra selección de textos: A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales; El corazón con que vivo, de Peridis; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Línea de fuego, de Arturo Pérez-Reverte, y Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez. Y no hay que olvidarse de La forja de un rebelde, de Arturo Barea, también reseñado en este blog.
Yo he decidido empezar a leer alguno de estos libros, aunque el de Elena Fortún y Los girasoles ciegos ya los conocía. A continuación, os presento la reseña de El nombre que ahora digo. En este enlace podéis leer las primeras páginas.
Hoy es domingo y son las 11,30, una hora menos en Canarias y una hora más en Gaza. Y sí, digo esto porque no podemos olvidarnos de lo que está ocurriendo en Gaza, donde el ejército israelí está masacrando a la población palestina (la semana pasada disparando contra la gente que acudía a los camiones en busca de comida). Son ya más de 30.000 palestinos muertos y todo por un acto terrorista de Hamás donde perecieron o fueron secuestrados 1.500 israelíes (acto que condenamos, por supuesto).
Por otro lado, este es el mes de las mujeres. El día 8 las manifestaciones recorrerán todo el país insistiendo en la necesidad de la igualdad en derechos humanos, sociales, económicos y de todo tipo para la mitad de la población del mundo. En este sentido se acaba de presentar un Informe sobre la Pornografía que alerta sobre este tema y las consecuencias que tiene en la violencia sexual. El informe ha sido elaborado por las doctoras Inés Abalo y Mónica Alario y en este enlace lo podéis descargar. Aquí podéis ver una reseña de la presentación realizada por el Lobby Europeo de Mujeres de España.
Y ya por fin os presentamos la Agenda Cultural de marzo, con muchas exposiciones, mucho teatro, mucho cine, mucha música y mucho de todo.
(En la fotografía, acto de presentación del Informe sobre Pornografía en el Instituto Internacional de Madrid, el pasado 27 de febrero con la representante de LEM-España y las autoras del informe)