Hoy se cumplen 80 años de la muerte de Antonio Machado, cuando acababa de cruzar la frontera francesa huyendo de las tropas franquistas...
Hace unos días comentábamos en el Club de Lectura de la Biblioteca de Carabanchel el paso por la misma frontera de Arturo Barea, autor y protagonista del libro que leíamos.
La novela se titula La Llama y forma parte de la trilogía La forja de un rebelde. En este enlace podéis leer una recensión de la novela y anotaciones para el debate.
En esta entrada anterior ya habíamos comentado La ruta, el segundo libro de la trilogía.
Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
viernes, 22 de febrero de 2019
domingo, 3 de febrero de 2019
INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y VISIBILIDAD
Ayer Jesús Vidal decía esas tres palabras: Inclusión, diversidad y visibilidad, en un emotivo discurso cuando le entregaron el Goya al actor revelación por su trabajo en la película "Campeones"
La escuela viene trabajando desde hace tiempo en estos tres conceptos, por un lado hacer visibles los problemas de los niños y niñas, detectarlos para poder conocerlos y estudiarlos. A continuación diversidad, para aceptar esas diferencias y valorar la riqueza de lo diferente y, finalmente, inclusión, para atender a las necesidades de todo el alumnado, en especial de aquellos que son más vulnerables por motivos personales, sociales o económicos.
Es muy importante que estos valores aparezcan en los medios de comunicación y que la sociedad se haga eco de ellos y los impulse. Por eso celebramos el éxito de la película "Campeones" y la repercusión que está teniendo en el último año.
(Fotografía publicada en El País)
Etiquetas:
música,
personaje,
poesía,
solidaridad
sábado, 2 de febrero de 2019
EL PLACER DE LEER
Ayer leía esta columna de Juan José Millás en El País y pensaba en los buenos momentos que nos proporciona la lectura. Este es el artículo:
Un libro es un paisaje: el que contemplas con asombro a izquierda y derecha mientras progresas por las oraciones gramaticales que lo componen como por una senda abierta en el bosque. El proceso por el que la materialidad de la letra impresa se convierte en una sustancia mental, capaz de transformarse a su vez en imágenes que lo mismo nos llevan a la intimidad de una alcoba que a la cubierta de un ballenero, es un enigma semejante al del misterio eucarístico, pues si en la misa, mediante las palabras pronunciadas por el cura, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo, en la novela, gracias a un conjunto de sustantivos, adjetivos, etcétera, adecuadamente combinados, el lector abandona su identidad para transformarse en uno de los personajes de la peripecia narrativa, a veces en el mismísimo protagonista.
Lees por ejemplo, esta frase "Muchos años después,
frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el
hielo", y eres arrancado del sofá, o del asiento del autobús, o de la cama
en la que te encuentras con Cien años de
soledad entre las manos. Lees "Vine a Comala porque me dijeron que acá
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo", y eres arrebatado, como el profeta
Elías, por un carro de fuego.
Ayer abrí las páginas de una novela que comenzaba así: "Mi
madre ya no llora con esas cartas", y salí volando del vagón del metro en
el que viajaba, para ingresar en una absorbente aventura existencial que, aunque
no hablaba de mí, me concernía como le concernirá a usted, créaselo, cuando
acometa su lectura. Se titula Mamá y
su autor es un argentino de origen español llamado Jorge Fernández Díaz. Buen
viaje.
Etiquetas:
lengua,
literatura,
personaje
viernes, 1 de febrero de 2019
LA FORJA DE UN REBELDE. LA RUTA.
Ayer nos reunimos en el Club de Lectura de la Biblioteca Luis Rosales de Madrid, para hablar de este libro.
Actualmente estamos realizando un taller titulado "A las armas" que se refiere a novelas relacionadas con los grandes conflictos armados de los últimos años.
En este enlace podéis leer un resumen del coloquio mantenido y coordinado desde la Escuela de Escritores.
Etiquetas:
lengua,
literatura,
personaje
Suscribirse a:
Entradas (Atom)