Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
viernes, 26 de mayo de 2017
LA JARA PRINGOSA EN FLOR
La jara pringosa está en flor durante el mes de mayo. Es un espectáculo verla en la sierra de Madrid. Nuestros Amigos de la Montaña han estado el lunes paseando por el Pico Abantos y han hecho fotos como esta (gracias, Manolo).
Se trata de un matorral al que le tenemos querencia en este blog como se puede ver por artículos anteriores (de octubre de 2012 y de mayo de 2008).
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
flora,
senda
martes, 23 de mayo de 2017
LA MALA EDUCACIÓN
"Hace veinte o más años ya se había instalado esta manera de 'educar' a los críos. De mimarlos hasta la náusea y nunca prohibirles nada; de no reñirlos siquiera para que no se sientan mal ni infelices; de sobreprotegerlos y dejarlos obrar a su antojo; de permitirles vivir en una burbuja en la que sus deseos se cumplen; de hacerles creer que su libertad es total y su voluntad omnipotente o casi; de alejarlos de todo miedo, hasta del instructivo y preparatorio de las ficciones, convenientemente expurgadas de lo amenazante y 'desagradable'; de malacostumbrarlos a un mundo que nada tiene que ver con el que los aguarda en cuanto salgan del cascarón de la cada vez más prolongada infancia."
Así se expresa Javier Marías al hablar de la educación que muchos padres están dando a sus hijos, de la falta de límites que hoy vemos en nuestros niños y jóvenes (publicado en EP del domingo 30 de abril con el título Generación de mastuerzos)
Así se expresa Javier Marías al hablar de la educación que muchos padres están dando a sus hijos, de la falta de límites que hoy vemos en nuestros niños y jóvenes (publicado en EP del domingo 30 de abril con el título Generación de mastuerzos)
lunes, 22 de mayo de 2017
CRISTALIZACIÓN DE LA SAL
Hace unos meses hacíamos en el laboratorio experimentos de mezclas y separaciones, como reflejamos en este artículo de marzo.
También realizamos algunos experimentos con el agua y los efectos del calor. De manera concreta estudiamos cómo se puede separar una mezcla de sal con agua a través del calor (el agua se va evaporando y en el fondo queda la sal, es el proceso que se utiliza en muchas salinas españolas).
Sin embargo, yo tenía en mente la formación de los cubos de sal que había conseguido en mi época de estudiante y no entendía por qué ahora no lo conseguíamos en el laboratorio...
Pasó el tiempo e hicimos el experimento de la flotabilidad del huevo y la densidad saturando agua en un vaso de precipitados.
Luego dejamos los materiales en las vitrinas para poder repetir las prácticas con otras clases. Pasaron los días y empezó a hacer calor... Y ¡EUREKA! El otro día, al abrir las vitrinas para recoger material nos encontramos con esos preciosos cubos de sal que tanto buscábamos.
¿Qué había ocurrido? Que era preciso utilizar un vaso con más agua y saturarlo de sal. Luego era necesario dejarlo varios días en la máxima quietud y al final se producía la cristalización...
¡A veces el azar también juega de nuestra parte!
Etiquetas:
cuaderno de campo,
experimentos,
laboratorio
sábado, 20 de mayo de 2017
CÓRDOBA SE CAMINA BIEN
Córdoba es una ciudad que se puede visitar en un fin de
semana, al menos para tomarle el pulso y comprender que hay que volver, porque
es una ciudad que enamora.
El viernes por
la tarde visitamos los jardines de la Victoria y entramos en la Judería (donde
nos instalamos) atravesando la puerta de Almodóvar. Disfrutamos de las cascadas
de Cairuán y del patio mudéjar del Hotel NH, en plena muralla árabe. Luego
cenamos en Moriles (salmorejo, berenjenas con miel, flamenquines, queso de Zuheros
y Montilla frío) detrás del "Oxidado", (un nuevo hotel de lujo cuya
arquitectura parece, efectivamente, una estructura de hierro oxidado). La copa
la tomamos en el Mercado de la Victoria, con mucha gente, música de diferentes
estilos y bares para tapear.
El sábado
madrugamos para ver la Mezquita (a las 8:30, antes de la misa) y disponemos de
una hora para perdernos en ese hermoso bosque de columnas califales. Después visitamos
el exterior, el Patio de los Naranjos, el Campanario-Alminar y las diferentes puertas árabes. Luego nos acercamos al Puente Romano,
lo cruzamos lentamente observando el meandro del Guadalquivir y los molinos y
la noria de la Alboláfia. Al final, llegamos a la Torre de la Calahorra y
aprovechamos para hacer algunas fotos del casco antiguo de Córdoba, con el
puente y la catedral de fondo.
Regresamos a la otra orilla y visitamos algunos patios (durante
el mes de mayo se celebra el festival de los patios cordobeses) para admirar el
colorido de las flores y el olor a azahar. Después recorremos el Paseo de la
Ribera y comemos por la zona de la plaza del Potro (Taberna del Río y Taberna
de la Alquería).
Por la tarde seguimos visitando patios, los de San
Basilio son los que más nos gustan, con esa arquitectura popular tan
característica. Tomamos un refresco en el Soho de la Ribera (música en directo)
y cenamos en la Asociación de Plateros (muy bueno el bacalao). A las 11 de la
noche tenemos entradas para hacer una visita nocturna a la Mezquita (impresionante
la música y la voz de Pepe Mediavilla, que doblaba a Morgan Freeman en Invictus) .
Terminamos con un helado en la plaza de las Tendillas (La
Flor de Levante). Esta plaza nos permite adentrarnos en el ensanche de la
ciudad y visitar el ayuntamiento, las ruinas romanas recién descubiertas (un
templo y restos de murallas) y la plaza porticada de la Corredera, para llegar
a la plaza del Potro (luego regresamos por la Mezquita, la avenida del doctor
Fleming y llegamos a la judería, de nuevo).
El domingo visitamos
la sinagoga (s. XIV y estilo mudéjar) y desayunamos en Casa Roldán. Más tarde
entramos en el Alcázar de los Reyes Cristianos (1328), paseamos por sus
jardines y sus fuentes y apreciamos la colección de mosaicos romanos (s. II y
III DC). Aún nos queda tiempo para visitar algún patio más y hacer algunas
compras (Alminar, en la calle Albucasis, y Artesanía La cordobesa).
Como
despedida comemos en Casa Pepe con la familia de nuestra amiga Inés y volvemos
a disfrutar de la gastronomía cordobesa: salmorejo, mazamorra, berenjenas con
miel, flamenquines, croquetas, pastel cordobés, etc.
Regresamos a casa al atardecer, con un buen sabor de
boca, imágenes inolvidables y el olor a azahar que lo impregna todo. Y
prometemos volver, porque queremos visitar alguno de los museos (como el
Arqueológico), acercarnos a Medina Azahara y volver a perdernos en la Judería y en
el bosque de arcos de herradura. Córdoba enamora.
martes, 9 de mayo de 2017
ELECTRICIDAD EN PRIMARIA
Para estudiar
la electricidad y trabajar en el laboratorio tenemos que optar por reducir la
parte de óptica ya que las prácticas suponen una mayor dedicación al tener que
preparar el material específico y dedicar tiempo a que cada equipo de alumnos
haga los experimentos. (Ya hemos tratado este tema hace unos años: Circuitos eléctricos)
Empezamos
haciendo magia con un bolígrafo "Bic" y unos trocitos de papel
higiénico. Alumnos y alumnas quedan asombrados al observar que si frotamos el
"boli" con un jersey luego es capaz de atraer los trocitos de papel. (Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Boqi).
Hablamos de la electricidad estática y de situaciones donde la encontramos, por
ejemplo al quitarnos un jersey, al saludar a algún compañero, al bajarnos y
cerrar la puerta del coche, etc.
Después vemos
lo que es una pila y una bombilla y hablamos del polo positivo y del polo
negativo. Nos fijamos en que la bombilla tiene dos polos y los localizamos. También intentamos que la bombilla se encienda al tocar los polos de la pila.
Así llegamos a los conceptos de generador y receptor y a la idea del cambio de
energía, de la energía química a la eléctrica y de ésta a la calorífica y a la
lumínica.
El siguiente
paso es hablar de los conductores y del uso de los metales (especialmente del
cobre) para llevar la electricidad desde el generador a los receptores. Practicamos cómo se pela un cable y por equipos conseguimos prepararlos para
hacer un circuito.
El primer
circuito lo hacemos de forma manual, conectando los cables con las manos desde
la pila a la bombilla (es necesario que los niños y niñas vean el concepto de
circuito como algo cerrado, como algo que sale del generador y que vuelve al
generador, si hay un corte, si un cable se suelta, la bombilla ya no se
enciende).
En este Cuaderno de Campo podemos ver cómo lo cuenta Micaela:
El segundo
circuito ya lo hacemos sin manos, es decir, lo montamos y dejamos que la
bombilla permanezca encendida sin tocarlo. Utilizamos unos clips para conectar
los extremos de los cables a los polos de la pila. También utilizamos un
portalámparas (previamente experimentamos como conectar los cables) para que la
bombilla se sostenga. Finalmente,
añadimos un interruptor para observar cómo se puede interrumpir la
corriente y cómo se apaga la lámpara.
También
aprendemos a representar los circuitos de forma simple utilizando unos esquemas
convencionales que dibujamos en la pizarra. Este es el circuito y la
explicación de Desirée.
El siguiente
paso es montar un circuito con dos bombillas. Les planteo el problema y entre
todos pensamos el material necesario. Yo se lo proporciono y, a continuación,
cada equipo trata de montar el circuito de manera que se consiga encender las
dos bombillas a la vez. Poco a poco cada equipo lo va logrando y es un momento
de satisfacción para todos (los últimos van a necesitar un poco de ayuda, de
sus propios compañeros y del profesor). Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Alba:
Planteamos un
nuevo problema y es construir un circuito con dos bombillas pero que el
interruptor sólo actúe sobre una, es decir, que una bombilla permanezca
encendida todo el rato y que la otra se encienda y se apague por el
interruptor. Les pido que lo resuelvan teóricamente y después de mucho pensar
algunos lo resuelven (con ayuda de algunos padres y madres).
Los padres también nos ayudan en el experimento del electroimán. El libro explica cómo hacerlo y nos pusimos manos a la obra. Sin embargo, no conseguíamos que el tornillo atrajese a los clips. Un padre nos explicó que el tornillo tenía que ser de hierro dulce, que no hacía falta pelar el cable alrededor del tornillo y que, como mucho, puede atraer pequeñas limaduras de hierro (pero que no tiene potencia para atraer clips, como dice el libro). (Este es el dibujo de Luis).
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
experimentos,
laboratorio
martes, 2 de mayo de 2017
VUELVE KASPAROV
En 2016 se celebraron en Madrid y Barcelona sendos seminarios sobre el ajedrez. Ahora se repiten esos seminarios pero no solo en esas ciudades sino en otras muchas de toda la geografía española.
Se titula: El ajedrez como herramienta pedagógica y de inclusión social
En este vídeo de Pérez Reverte se nos habla del ajedrez no sólo medio para desarrollar la comprensión lectora y la competencia matemática, sino también como un modelo de comportamiento para meditar, para reflexionar y para no dejarse arrastrar por la pasión. Un medio que nos enseña el respeto al adversario y la aceptación de unas reglas que deben regir nuestro comportamiento... Lo de ser campeones de ajedrez viene más tarde.
Esperamos que la nueva convocatoria de la Fundación Kasparov vuelva a estar patrocinada por diferentes entidades y que se pueda becar a los asistentes (ya que los 310 euros de matrícula nos parecen excesivos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)