lunes, 30 de marzo de 2020

LA TRUCHA (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)

Para continuar con los experimentos que podemos hacer en casa durante estos días de encierro os proponemos estudiar animales. Nosotros siempre hemos tenido en clase animales, normalmente insectos palo, hámster y un acuario con peces, pero también otros muchos (ranas, lagartijas, periquitos, gusanos de seda, etc.) 

En el cuaderno de campo vamos anotando cosas que observamos de su comportamiento:
1. ¿Cómo es?
2. Clase de animal
3. ¿Qué come?
4. Curiosidades.

Ahora os proponemos estudiarlos por dentro, aprovechando que alguien de casa pueda ir al mercado. Podemos adquirir una trucha o una sardina. Y se trata de abrirlo y estudiar distintas partes de su cuerpo.

Por observación directa podemos apreciar que los peces tienen aletas en lugar de patas porque viven en el agua. También podemos descubrir las escamas como un sistema que protege su cuerpo en lugar del pelo de los mamíferos. Igualmente veremos los ojos, la boca, las branquias y el ano.

Al abrirlo (es necesaria la ayuda de una persona mayor) podemos descubrir la espina y llegar a la conclusión de que se trata de una animal vertebrado al tener un esqueleto interno. 

Según la edad de los niños y niñas podemos profundizar en el aparato digestivo y descubrir el estómago y otras vísceras. También podemos localizar las branquias y la vejiga natatoria.

Nosotros lo planteamos en clase y Alba y Estefanía lo hicieron en casa con sus familias. Micaela lo refleja en su cuaderno de campo. En este enlace podéis leer la experiencia.

viernes, 27 de marzo de 2020

LA FLORA DE GUADARRAMA (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Con estos dibujos podemos conocer los principales árboles y arbustos de la sierra de Guadarrama. Fueron realizados en familia durante el verano de 2007, hacíamos excursiones y luego dibujábamos y escribíamos sobre las plantas descubiertas.

Puede servir de ejemplo para hacer una tarea en común con aportaciones de cada miembro de la familia. Os proponemos hacer dibujos, textos, poemas, fotos, etc. sobre estos días de encierro, a modo de un pequeño diario.

A través del trabajo que os mostramos podemos estudiar varios conceptos:

1. Las plantas se pueden clasificar en árboles, arbustos y hierbas.

2. Cada árbol va asociado a unos arbustos y a unas hierbas.

3. Las plantas se adaptan a la altitud, de manera que según la altura encontraremos un tipo de plantas y no otras (se llaman pisos de vegetación)

4. En la sierra de Guadarrama los pisos de vegetación son:

  • El encinar (hasta los 1000 metros)
  • El robledal (de 1000 a 1700 m)
  • El pinar (de 1700 a 2000 m)
  • La alta montaña (más de 2000 m)
  • El bosque de ribera

Para ampliar este estudio os proponemos este enlace.

jueves, 26 de marzo de 2020

EXPERIMENTOS CON LOS SENTIDOS (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Hoy os presentamos una exposición sobre los sentidos y diferentes experimentos que podemos hacer desde casa en estos días de encierro.

1. Descubrimos sabores con los ojos tapados. Sentados en la cocina, un hermano le ofrece al otro diferentes sabores (azúcar, sal, naranja, manzana, etc.) y el primero tiene que descubrir de qué producto se trata.

2. Descubrimos olores con los ojos tapados. Hacemos lo mismo  para trabajar el olfato. Le mostramos café, té, vinagre, agua de cocer verdura, etc.

3. Descubrimos objetos a través del tacto. Colocamos en diferentes platos alubias, lentejas, corchos, azúcar, etc. y el niño o niña con los ojos cerrados debe saber identificarlos.

4. Descubrimos sonidos con los ojos tapados. Hacemos sonar un cascabel, unas castañuelas, unas maracas... O bien los instrumentos de una orquesta en la TV. O bien sonidos familiares como el agua de un grifo abierto, la cisterna, un papel que se arruga, etc.

5. Descubrimos objetos con la vista. Miramos por la ventana con papá y mamá y jugamos al veo-veo, o bien creamos una historia a partir de los objetos que vemos (puede ser un buen momento para explicar qué es el coronavirus y sus consecuencias, de paso, podemos explicar cómo varios sentidos están localizados en la cara, la vista, el olfato y el gusto y son esas mucosas las que ahora debemos evitar tocar con las manos)

6. Descubrimos adivinanzas y refranes relacionadas con los sentidos. Llamamos a los abuelos y les preguntamos por algún refrán que se refiera a la vista, al oído, al gusto, al olfato o al tacto y elaboramos una lista en el cuaderno.

Estos experimentos los hicimos en el laboratorio del colegio con participación de todo el alumnado y el profesorado, desde Infantil (3 años) hasta 6º de Primaria (11 años) en el curso 2009-2010 y fue un éxito, todos disfrutamos mucho.

lunes, 23 de marzo de 2020

EXPOHUESOS (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Después de una semana sin poder salir de casa, hoy hemos tenido la primera clase por TV, dedicada a Mates. Yo os voy a mostrar una exposición que hicimos en el cole sobre el tema de los huesos, estudiados desde diferentes materias.

Estos son los apartados de la exposición

1. ¿Qué es un hueso?
2. Animales con hueso 
3. Animales sin hueso
4. Esqueleto humano
5. Tipos de huesos
6. Juegos y refranes

Podéis desempolvar vuestra colección de conchas para daros cuenta de que no son huesos, o buscar los huesos y las espinas al comer pollo y pescado, o bien llamar a los abuelos para que os digan refranes donde aparezca la palabra hueso y hacer una lista (comparad vuestra lista con la que hicimos en el cole)

viernes, 20 de marzo de 2020

JUGAMOS CON LA MATERIA (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Hoy hacemos algunos experimentos más, a modo de resumen de la semana. Lo hemos titulado "Experimentos con la materia".

Con ellos podemos ver:

1. Masa y volumen.
2. Mezcla de sustancias.
3. Mezclas y cambios de estado (la cafetera)
4. Separación de mezclas.
5. Cambios físicos y químicos.

En este enlace podéis leer las fichas elaboradas para cada experimento con los siguientes apartados (los dibujos son del Cuaderno de campo de los niños y niñas):

a. Los materiales necesarios.
b. El desarrollo del experimento.
c. Las conclusiones.

Estos experimentos se realizaron en el laboratorio con alumnos de 6º de Primaria (11 y 12 años), en febrero de 2013, en un colegio público de Carabanchel, Madrid.

jueves, 19 de marzo de 2020

JUGAMOS CON EL AGUA (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


El agua da mucho juego. Hoy presentamos: "Experimentos con el agua". Al realizarlos podemos observar los siguientes fenómenos (os recomendamos hacerlos de uno en uno):

1. Averiguamos que el agua no tiene sabor, ni color, ni olor.
2. Vemos que en el agua los cuerpos flotan o se hunden (según su densidad, y para ello descubrimos qué es la masa y qué es el volumen)
3. Descubrimos los cambios de estado, el líquido, el sólido y el gaseoso (y los pasos de uno a otro, la solidificación, la evaporación y la sublimación)
4. Utilizamos el agua como disolvente, con sal, con arena y con aceite.
5. Reproducimos el ciclo del agua.
6. Finalmente, hacemos otros experimentos, el submarino, el volcán y el tornado.

Esta experiencia la hicimos en el colegio en marzo de 2007 y estuvo preparada en el laboratorio durante un mes, por allí pasaron todos los niños y niñas del colegio, desde Infantil hasta 6º de Primaria. Todos quedamos muy contentos.

Desde entonces ha llovido mucho, los alumnos que aquí aparecen ya son adultos (hay incluso algún maestro) y aún recuerdo la anécdota que me ocurrió cuando llevé las fotos a revelar y el fotógrafo al ver a Einstein me comentó "está graciosa la abuela"

miércoles, 18 de marzo de 2020

HACEMOS MEZCLAS Y LAS SEPARAMOS (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)



El experimento de hoy consiste en hacer varias mezclas y luego tratar de separarlas. De esta manera nos daremos cuenta de que en la Naturaleza la materia no se suele presentar en estado puro y que la humanidad ha tenido que intentar separar sus componentes para poder utilizarlos. (En este enlace podéis ver cómo hicimos el experimento en el laboratorio del colegio)

Haremos lo siguiente (son materiales que solemos tener en casa):

1. Mezclamos lentejas con arroz y sal.
2. Mezclamos lentejas con clips.
3. Mezclamos agua con tierra fértil.

Luego intentaremos separar los componentes de cada mezcla. En el primer caso usando un colador, en el segundo usando un imán y, en el tercero, por medio de un filtro-papel de cocina (así conoceremos lo que es la filtración y el magnetismo).

Es muy importante que planteemos el experimento a partir de preguntas y que sean los niños y niñas quieren respondan a las cuestiones por sí mismos, es decir, ¿qué pasará si juntamos lentejas con arroz? ¿y si le añadimos sal?... Y ahora, ¿cómo podríamos separar estas tres sustancias? ...

Así conoceremos que hay mezclas homogéneas (cuando no vemos los componentes) y heterogéneas. Conoceremos las disoluciones (azúcar con agua, sal con agua, etc.) y las aleaciones (el bronce, por ejemplo, que es cobre con estaño)

Como ejemplo de mezclas heterogéneas están las rocas (el granito, que está compuesto por cuarzo, feldespato y mica) y también la mezcla de lentejas con arroz, que hemos hecho hoy.

Para terminar, os recuerdo la importancia de hacer dibujos y anotaciones en un cuaderno al que llamaremos Cuaderno de campo, como este que os presentamos:



martes, 17 de marzo de 2020

VINAGRE MÁS BICARBONATO (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Seguimos con la cuarentena y hoy os proponemos hacer un experimento fácil con materiales habituales de una casa y siempre con ayuda de los mayores. Se trata de mezclar dos sustancias determinadas y observar qué ocurre, luego buscaremos el fundamento teórico de la experiencia...

La mezcla de vinagre y bicarbonato es muy espectacular porque enseguida sube una espuma que se derrama sobre la mesa y se produce un olor muy fuerte en toda la sala. Necesitamos un vaso, una cucharilla, vinagre y bicarbonato. Y será necesario repetirlo varias veces porque todo ocurre muy rápido. Será curioso ver las cara de asombro de niños y niñas...

Luego podemos probar con la punta de la lengua el vinagre y el bicarbonato y, después la sustancia resultante. También podemos prestar atención al fuerte olor y hacer comentarios de todo ello (de esta manera estamos trabajando también los sentidos, el tacto, la vista y, ahora, el gusto y el olfato, incluso el oído si reparamos en el sonido de las burbujas al subir)


Con la mezcla se produce un gas especial (que es lo huele tan fuerte). Para comprobar la existencia de este gas, se puede repetir el experimento colocando un globo sobre el recipiente y observando cómo se hincha (para ello es más conveniente utilizar una botella pequeña de agua, para que el globo* se ajuste a la boca de la botella) 


Si mezclamos alubias con arroz continuamos viendo los dos componentes. Si mezclamos azúcar con leche vemos que uno de los componentes desaparece de la vista, pero sabemos que sigue ahí por el sabor. La mezcla que hemos hecho hoy es un poco especial porque el producto resultante no tiene nada que ver con las sustancias mezcladas, es una sustancia nueva, no es vinagre ni es bicarbonato.

Buscando en los libros podemos averiguar que se trata de un cambio químico (una reacción química). Y que hemos mezclado un ácido (vinagre) con una base (bicarbonato) y que la sustancia resultante es agua salada y un gas que se llama dióxido de carbono. Hay una fórmula que explica esta reacción química: 

ÁCIDO + BASE = SAL + AGUA

Para terminar, en el cole hacemos un debate sobre lo ocurrido en el experimento y alguno planteaba qué ocurriría si hacemos la mezcla al revés, es decir, colocando primero el bicarbonato y echando luego el vinagre... Lo hacemos y observamos que ocurre lo mismo pero que la espuma sube más despacio y es menos espectacular.

Os mostramos a continuación cómo queda plasmado el experimento en el Cuaderno de campo, porque es muy importante para un "científico" que todos los ensayos queden registrados a través de notas y dibujos. (En este enlace podéis ver cómo lo hicimos en el cole)

__________________________
 * Actualmente se llevan a cabo campañas para la disminución de plásticos en el planeta Tierra, es por ello que serán los padres y madres quienes decidan el uso del globo en este experimento.

lunes, 16 de marzo de 2020

PLANTAMOS SEMILLAS (EXPERIMENTOS CONTRA EL CORONAVIRUS)


Ahora que estamos "encerrados" en casa durante quince días os propongo realizar un experimento que dura aproximadamente ese tiempo y que se puede hacer en casa con ayuda de los mayores.

El experimento sirve para comprobar que las plantas se reproducen por semillas (aunque también por otros procedimientos como estolones y tubérculos). Necesitamos hacer un seguimiento a lo largo de esos 15 días para observar cómo se va desarrollando y debemos anotar en un cuaderno o por medio de fotos cómo van cambiando las cosas.

En este enlace podéis ver cómo se ha desarrollado el experimento en clase (con alumnos de 5º curso, 10 años, en un colegio público de Carabanchel, en Madrid)

Aquí podéis leer una explicación de cómo se llevó a cabo el experimento y cómo íbamos haciendo anotaciones en el cuaderno de campo.

Finalmente, os invito a ver en esta presentación cómo se hace el mismo experimento con alumnos de 6º curso, 11 años, de manera más "científica"

domingo, 15 de marzo de 2020

GUÍA DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA


La flora de la sierra de Guadarrama (guía de árboles y arbustos) es un libro que escribimos y dibujamos en 2007 y que publicamos en el blog en 2014. Hace unos días un amigo maestro lo descubrió en Internet y nos lo comentaba.

Lo volvemos a editar de nuevo para que sea más accesible a nuestros lectores. En este enlace podéis ver el libro impreso y en este otro una presentación con los dibujos

Aquí podéis ver la la primera edición en junio de 2014.


(La foto corresponde al fruto de la jara estepa y se realizó hace unas semanas en La Barranca)

viernes, 13 de marzo de 2020

TIERRA DE MUJERES, DE MARÍA SÁNCHEZ

Este es el último libro que vamos a comentar dentro del Club de Lectura, en el ciclo sobre la España rural que coordina Santiago Gerchunoff y que se viene realizando en la Biblioteca Pública Luis Rosales de Carabanchel.

María Sánchez, la autora de Tierra de mujeres, es una veterinaria joven que escribe sobre la situación del campo desde la perspectiva de la mujer. En este enlace podéis leer un comentario sobre el libro.

Con esta autora concluimos el ciclo que ha contado con autores de la talla de Julio Llamazares, Elvira Valgañón, Rafael Navarro y la propia María Sánchez.

Para conocer otras obras sobre el mundo rural es muy interesante este artículo de Javier Rodríguez Marcos, publicado en El País del 11 de febrero de 2019 y que lleva por título "La literatura toma tierra".

miércoles, 4 de marzo de 2020

LA TIERRA DESNUDA, DE RAFAEL NAVARRO


En el Club de Lectura de la Biblioteca Pública Luis Rosales, de Carabanchel, seguimos leyendo y comentando libros sobre la España vacía, en este caso coordinados por Santiago Gerchunoff.

Esta semana hemos leído La tierra desnuda, de Rafael Navarro, un homenaje al mundo rural a través de la vida de Blas, el Garduña, y un repaso a la historia reciente de España. En este enlace podéis leer un comentario sobre el mismo.

Cada capítulo del libro se inicia con una cita de obras relacionadas con el campo y aquí os ofrecemos la relación ya que constituye una bibliografía interesante.

Las novelas que hemos leído hasta ahora y que hemos comentado en el blog son: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares; Invierno, de Elvira Valgañón; el que comentamos hoy, de Rafael Navarro y Tierra de mujeres, de María Sánchez, que leeremos próximamente.

domingo, 1 de marzo de 2020

PERIDIS Y EL ARTE ROMÁNICO




Arquitecto, dibujante, escritor, experto en arte románico... José María Pérez (Peridis) acaba de ser entrevistado en El País del 23 de febrero de 2020, por el periodista Jesús Ruiz Mantilla.

Uno de los proyectos que presenta es la publicación de la Enciclopedia del Románico, una obra de 70 tomos y 36.000 páginas que ha coordinado y que pone en valor este arte.

La entrevista se puede leer y ver en este enlace.