Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
martes, 26 de diciembre de 2017
MARIONETAS EN EL COLEGIO
En el Colegio Público "Pérez Galdós" de Leganés, se ha representado recientemente una obra de títeres que trata sobre el acoso escolar, de la compañía Mágica Mente Mutante.
La representación aparece comentada en El País, en un artículo de Miguel Ángel Medina (la fotografía es de Víctor Sáinz)
Este tipo de iniciativas acompañan a otras que ya venía realizando el colegio como talleres, trabajo en equipo dentro del aula, participación del alumnado, elección de delegados, debates periódicos, implicación del AMPA, etc. Todos estos proyectos ayudan a trabajar en el campo de la prevención de conflictos antes de que surjan problemas más graves.
¡Enhorabuena al Pérez!
Etiquetas:
educación,
personaje,
solidaridad
jueves, 21 de diciembre de 2017
EL PONTÓN DE LA OLIVA
En el puente de noviembre decidimos hacer esta senda que se inicia en el Pontón de la Oliva. Hay varias rutas que comienzan aquí, como la que hicimos recientemente con los Amigos de la Montaña.
Pero ahora queríamos caminar junto al río Lozoya, disfrutar de sus meandros y llegar hasta la presa de la Parra, en una cura de silencio y tranquilidad.
En este enlace podéis ver la excursión.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
fauna,
flora,
senda
martes, 12 de diciembre de 2017
ANIMACIÓN A LA LECTURA
Al leer este artículo de Manuel Rivas, me vienen a la memoria las charlas organizadas en el colegio en torno a los autores e ilustradores de los libros que leíamos en clase.
Previamente habíamos disfrutado con el libro durante uno o dos meses, leyendo semanalmente en voz alta, comentando y teatralizando algunos capítulos. Luego hacíamos un vocabulario con las palabras raras que aparecían en el texto y, en ocasiones, un trabajo escrito que enseñábamos a los padres y a otras clases del centro. A veces conseguíamos que viniese un escritor o un dibujante y entonces preparábamos preguntas específicas. Para los niños era un experiencia muy interesante.
Manuel Rivas señala que valora muy positivamente esta labor de animación a la lectura que se viene haciendo en la escuela y es de agradecer, más aún en los tiempos que corren donde se valora tan poco el trabajo de los maestros. El escritor gallego ya ha salido en algunas ocasiones en este blog.
A continuación un extracto del artículo citado:
Previamente habíamos disfrutado con el libro durante uno o dos meses, leyendo semanalmente en voz alta, comentando y teatralizando algunos capítulos. Luego hacíamos un vocabulario con las palabras raras que aparecían en el texto y, en ocasiones, un trabajo escrito que enseñábamos a los padres y a otras clases del centro. A veces conseguíamos que viniese un escritor o un dibujante y entonces preparábamos preguntas específicas. Para los niños era un experiencia muy interesante.
Manuel Rivas señala que valora muy positivamente esta labor de animación a la lectura que se viene haciendo en la escuela y es de agradecer, más aún en los tiempos que corren donde se valora tan poco el trabajo de los maestros. El escritor gallego ya ha salido en algunas ocasiones en este blog.
A continuación un extracto del artículo citado:
"Si hay
un lugar libre, o el más libre, de "adoctrinamiento" en España es la
enseñanza pública. Llevo ya décadas recorriendo centros. ¿Qué cambios
destacaría desde los años ochenta hasta hoy? Desde luego no sería el más
importante el de la introducción de tabletas o portátiles para sustituir a
libros, que en muchas ocasiones obedece más a un apaño político que a un empeño
docente. Una gran transformación real es el funcionamiento de las bibliotecas,
la ampliación de actividades creativas y el intercambio con centros de otros
países. Pero, sobre todo, los centros son hoy lugares de porqués.
El
cambio ha sido extraordinario. Recuerdo que en los primeros años había que
utilizar herramientas de dentista para arrancar una pregunta. Los coloquios
parecían patrocinados por la funeraria local. De vez en cuando, alguien leía
una pregunta previamente redactada en clase de acuerdo con el profesor. Hoy
cada charla es un taller que bulle y pregunta, una revolución de porqués. De
manera tranquilamente libre."
lunes, 4 de diciembre de 2017
PATOS EN NAVACERRADA
Esta mañana Los Amigos de la Montaña hemos subido al embalse de Navacerrada desde Moralzarzal, pasando por Becerril de la Sierra. Hacía frío porque había helado por la noche pero cuando llegamos lucía un sol muy agradable. Descansamos y comimos algo... Unos charlaban, otros hacían fotos y algunos miraban a lo lejos disfrutando de Siete Picos, la Bola del Mundo y la Maliciosa.
Manuel Pérez Barriopedro (que ya estuvo en el cole el año pasado) hizo esta foto desde lo alto de la presa con su móvil. Vemos unas manchas de colores que destacan sobre el azul del agua, en una formación circular que gira entorno a un punto imaginario. Parecen patos. Todos ellos están quietos, como congelados, en una actitud de espera a no se sabe qué... quizá a la lluvia, a la nieve, o a la misma Navidad.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
fauna,
personaje,
senda
domingo, 3 de diciembre de 2017
LA BARRANCA
Se trata de una senda circular que
asciende desde las presas de La Barranca hasta el mirador de las Canchas, desde
donde se tiene una amplia panorámica del valle y de las cumbres circundantes
(Bola del Mundo y la Maliciosa).
La senda se inicia en el aparcamiento que hay al final de la carretera que llega hasta el hotel de la Barranca (1400 m). Caminamos por una pista ancha y cómoda y dejamos a la derecha dos presas que abastecen a Navacerrada.
![](https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/3aad0df4-bdba-4c75-b9e0-e10ef4aa686b/IMG_1700_EMBALSE.gif)
En unos minutos llegamos a un claro del bosque con un área recreativa (Las Vueltas, donde se ha instalado De pino a pino, un parque de aventuras sobre árboles). En toda esta zona apreciamos el bosque de pino silvestre, de repoblación, con helecho, retama, enebro rastreo y brezo.
Más adelante, a la izquierda, sale el Camino Ortiz, una senda que discurre a media ladera y que va ascendiendo poco a poco. Es un camino estrecho y sinuoso que discurre entre pinos y nos permite observar los mantos de gayuba.
Al final cruzamos el arroyo del Chiquillo, con árboles de hoja caduca y poco después llegamos a una explanada donde estaba el sanatorio de Guadarrrama y que hoy está ocupada por matorrales de rosal silvestre y aromáticas, donde suele pastar ganado vacuno.
Desde esta explanada podemos salir a la carretera que sube al puerto de Navacerrada (ruta que hacíamos con los alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria, ya que era el lugar donde nos esperaba el autobús) o bien ascender por la pista en una fuerte pendiente, hasta el mirador de las Canchas (1757 m).
Desde el mirador podemos disfrutar de la Cuerda de las Cabrillas (1858 m), la Bola del Mundo (2268 m), el collado del Piornal (2076 m) y la Maliciosa (2227 m) y, a lo lejos, se distingue Madrid. Es un buen sitio para descansar, tomar el bocadillo y hacernos unas fotos.
A partir de aquí descendemos por la
pista hasta el fondo del valle, cruzando diferentes arroyos por puentes de
piedra y podemos acercarnos, en un desvío, a la fuente de La Campanilla (el
desvío viene indicado y es el que sube hacia el collado del Piornal y La
Maliciosa)
A lo largo de la senda nos
encontramos con diferentes paneles explicativos, sobre todo en el camino Ortiz:
Flora (gayuba, enebro común, pino silvestre y brezo blanco); mamíferos (jabalí,
zorro, ardilla y corzo); aves (cárabo, corneja, azor y agateador), y plantas
aromáticas (jara estepa, tomillo, cantueso, romero y piorno serrano)
Hemos salido a las 11 y acabamos a
las 15 horas. Dedicamos 2 horas para llegar al mirador de las Canchas y 1,30
horas en descender. Descansamos durante media hora en el mirado. En resumen una
marcha suave y agradable realizada en un día soleado y con demasiado calor para
la época (mediados de octubre)
Ficha técnica:
- Distancia: 11 km aproximadamente
- Altitud mínima: 1400 m
- Altitud máxima: 1757 m
- Desnivel: 357 m
- Tiempo: 4 horas (2 de subida,
1,30 de bajada y 30 minutos de descanso)
- Fecha: 14-10-2017
- Tiempo atmosférico: Soleado
(demasiado calor para mediados de octubre)
- Dificultad: Media-baja
jueves, 30 de noviembre de 2017
ESPERPENTO Y DEPENDENCIA
Hace un año mi madre se vino
a vivir con nosotros desde Asturias. Se había roto la cadera y ya no podía vivir
sola en la aldea a sus 91 años. La
empadronamos e hicimos todos los papeles para acogernos a la Ley de Dependencia
y los entregamos en el registro civil de Carabanchel en el mes de noviembre.
Nos dijeron que la cosa iba lenta y nos pusimos a esperar.
Pasaban los meses y mi madre
se iba deteriorando, necesitaba de una señora que la cuidara por la mañana y nosotros,
mi mujer y yo, la atendíamos por las tardes, al salir del trabajo. Más
adelante, empezó a pasar malas noches, se levantaba, se caía y no podíamos dormir (ni nosotros ni nuestros hijos)...
Después de darle muchas
vueltas al tema y de comentarlo con ella, decidimos buscar una residencia para
mayores. Costaba mucho, casi dos mil euros al mes, pero iba a estar bien
atendida: buena alimentación, buena higiene, buenos cuidados y con médico y
enfermero de manera continuada. Ingresó en el mes de febrero.
Desde entonces, mi mujer y
yo la visitábamos todos los miércoles y los domingos venía a comer a casa, veía
a sus nietos y jugaba a las cartas con la otra abuela.
En marzo, después de cuatro
meses, preguntamos en las oficinas de Dependencia (calle Agustín de Foxá, de
Madrid) cómo iba el expediente y nos sorprendimos al saber que aún no habían
recibido nada del registro civil de Carabanchel (donde habíamos entregado la
documentación en noviembre). Seguimos esperando... Volvimos en junio y nos
dijeron que acababan de recibir los papeles, pero que no les funcionaba el
ordenador. Por fin, en el verano nos avisaron de que iban a realizar la
evaluación de mi madre; lo harían al día siguiente, un viernes de julio (después
de nueve meses, Dependencia nos avisaba de un día para otro y en pleno verano)
En agosto seguimos
esperando. En septiembre seguimos esperando. Y en octubre mi madre muere de
infarto al corazón. Ella sabía que sólo teníamos ahorros para seguir pagando
los dos mil euros hasta noviembre. No sé si sería eso o que mi madre se
cansó de esperar... Pero ya no hace falta que los Servicios de Dependencia se
tomen más molestias. DEP.
Postdata: Estas líneas
fueron escritas hace dos meses. Hoy las saco a colación porque acabo de recibir
una carta de la Comunidad de Madrid
donde reconocen a mi madre el grado dos de dependencia y se comprometen a
buscarle una residencia para mayores (sic)
Valentín
Abalo Garea
sábado, 25 de noviembre de 2017
SALVADOR MUNDI Y MANUEL VICENT
A raíz de la venta de este cuadro de Leonardo da Vinci, Manuel Vicent elabora su columna en El País de una forma magistral a través de asociar ideas contrapuestas que nos llevan a un final apoteósico. De esta manera se enfrentan ideas como pintura y gallinero, perdón y acuchillamiento, altar y Christie´s, que nos conducen a un final que relaciona la fe con la codicia. Como temas laterales cabe destacar la pintura del Quattrocento, los Médici, la homosexualidad, la evolución de los primates, etc. En resumen, un ejemplo a seguir, a la hora de comentar una pintura.
El artículo se titula "La ofrenda" y dice así:
Mientras Leonardo da Vinci
pintaba en su taller de la vía Ghibellina de Florencia la pequeña tabla con la
imagen del Salvador Mundi a su
alrededor cacareaban docenas de gallinas. Los artistas del Quattrocento solían
pintar al temple y necesitaban muchas yemas de huevo para ligar los pigmentos.
Esta pequeña tabla de nogal como La
Gioconda y todas las Madonas con el Niño, fue creada en un auténtica
gallinero y probablemente sería un encargo de los Médici, sus mejores clientes,
para el oratorio de palacio y allí la imagen del Salvador atendería las
súplicas de perdón de Lorenzo el Magnífico después de haber acuchillado a
alguien. La figura del Salvador Mundi
adopta con la mano el gesto de bendecir o de mandar formando una pinza con el
pulgar y los dedos anular y meñique. El índice queda inhiesto como un símbolo
fálico, que entre los pintores florentinos era una contraseña homosexual. Esa
pinza fue la conexión energética a través de la cual la inteligencia pasó de la
acción de la mano al cerebro del primate. A lo largo del tiempo la pintura
religiosa, mientras permanece en el altar, absorbe las oraciones de los fieles
y en la imagen sagrada se posa como una veladura toda la carga de miedos,
milagros, esperanzas. Así sucedió con este Salvador
Mundi, pintado como un elegante joven nórdico, absolutamente humano, casi
profano. Pero un día esta tabla fue apeada
del altar y comenzó a absorber otras pasiones. Pasó por salones reales, por
alcobas de amantes, por mansiones burguesas; soportó el vilipendio de los
restauradores; se extravió y reapareció en chamarilerías para ser zarandeada
por la especulación y finalmente ha sido devuelto de nuevo al altar de
Chritie´s y allí ha recibido una ofrenda de 372 millones de euros. Esa cantidad es una oración, que nace de un
acervo más profundo que la fe, que es la codicia.
martes, 21 de noviembre de 2017
SERGIO RAMÍREZ
El escritor nicaragüense, Sergio Ramírez, acaba de recibir el Premio Cervantes 2017, que es el premio de mayor reconocimiento de las letras en español.
En este artículo de Juan Cruz podemos conocer algunas notas de la vida de este autor. Sobre su participación en la revolución de Nicaragua habla María Lourdes Pallais en este enlace. Y el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa hace el siguiente comentario sobre su obra "Adiós, muchachos"
Finalmente, en esta entrada se puede leer un resumen de diez de sus obras.
(Fotografía de Carlos Herrera/EPV-EFE, publicada en El País)
viernes, 10 de noviembre de 2017
EL MAPA ES EL TESORO
Se acaba de inaugurar una exposición sobre mapas en la Biblioteca Nacional. Carmen Morán nos la describe así en EP del viernes pasado: "Seguían las pistas con el mapa del tesoro y resultó que el tesoro era el propio mapa. La cartografía es arte y ciencia y está llena de joyas por las que algunos piratas perderían a gusto una pierna. Aunque la fascinación por los mapas no es solo cosa de los corsarios, como han popularizado la literatura y el cine; cualquiera puede soñar mirando un dibujo de confines difusos, rutas imposibles, parajes perdidos, tierras ignotas..."
La exposición se titula Cartografías de lo desconocido y se puede apreciar en la BNE desde el 3 de noviembre de 2017 hasta el 28 de enero de 2018.
En la presentación que hace la Biblioteca Nacional podemos leer:
"Para un príncipe un mapa es un archivo de sus posesiones, para un naturalista un calendario de futuros hallazgos, para cualquiera la promesa de un viaje pendiente. Los mapas nos enseñan lo que desconocemos o nos ayudan a ver lo que creíamos saber. Son obras de arte e instrumentos científicos. Tienen algo de pintura, algo de fotografía y algo de geometría. Sirven para orientarse y a menudo para perderse"
La exposición muestra una colección de mapas muy valiosa, sin embargo, se puede mejorar la organización de la muestra, la luz de las salas y el tamaño de las cartelas explicativas. En resumen, y a pesar de las expectativas, me ha parecido poco didáctica y poco adecuada para alumnos y alumnas de Primarias y ESO.
martes, 31 de octubre de 2017
EL PALACIO DE BOADILLA DEL MONTE
En este enlace podéis ver una pequeña explicación.
domingo, 22 de octubre de 2017
SOMOSIERRA. EL FRENTE DEL AGUA
A partir de un artículo de El País (Turismo de la Guerra Civil), hemos visitado varias zonas de la Comunidad de Madrid importantes por sus restos históricos. Ya hemos hablado del Frente de Guadarrama en una reseña anterior.
Ahora visitamos Somosierra, donde se libraron batallas desde el verano de 1936 para apoderarse de los embalses de El Villar y Puentes Viejas que suministraban el agua a la ciudad de Madrid (por ello se conoce como el Frente del Agua)
En esta ocasión hemos hecho el recorrido desde Paredes de Buitrago guiados por Javier, de Sedella Naturaleza, y hemos podido distinguir nidos de ametralladora, búnkeres, refugios subterráneos, puestos de mando, etc.
Es aconsejable visitar también Prádena del Rincón para situar el frente y observar la distancia entre ambos pueblos (además de disfrutar su iglesia medieval).
En este enlace mostramos fotos del recorrido.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
personaje,
senda
viernes, 20 de octubre de 2017
EDUARDO MENDOZA Y GETAFE NEGRO
Se celebra la X Edición de Getafe Negro, del 14 al 24 de octubre. Durante estos días podemos ver películas, presentación de escritores, charlas, etc.
Eduardo Mendoza ha recibido el Premio José Luis Sampedro 2017 y, además ha compartido su tiempo con alumnos y alumnas de institutos de Getafe y con sus lectores en la Biblioteca Pública de Carabanchel, Luis Rosales.
Nos ha contado cosas de su manera de escribir, de sus libros, de su forma de ver el mundo y la situación actual.
Nosotros nos hemos referido a este autor cuando recibió el premio Cervantes 2016 y con motivo de la lectura en clase (con alumnos de 11 años) de algunos capítulos de "Sin noticias de Gurb"
sábado, 7 de octubre de 2017
EL FRENTE DE GUADARRAMA. LA JAROSA
A raíz de una publicación en
EP (Turismo de la Guerra Civil) quisimos visitar los restos que la guerra había dejado en la zona de
la Jarosa, una zona a donde acudimos de vez en cuando para hacer senderismo. La
ruta se puede realizar sin guía, siguiendo los consejos que aparecen en la web
del ayuntamiento de Guadarrama (Por las trincheras).
Los restos que se conservan
son fortificaciones, barracones, nidos de ametralladora y algún búnker, además
de multitud de trincheras que surcaban toda la ladera sur del puerto de los
Leones.
Hay que recordar que en el
verano de 1936 se produce una sublevación de tropas contra la República
española. El levantamiento no triunfa inicialmente y daría lugar a la Guerra
Civil española, que duraría hasta 1939.
Las tropas sublevadas
intentan entrar en Madrid y el General Mola envía dos columnas desde Burgos. Una
entraría por el Puerto de los Leones (Guadarrama) y la otra por el Puerto de
Somosirra. Eran las dos entradas naturales para llegar a Madrid desde el Norte,
cruzando el Sistema Central.
Para ver con detalle los restos
históricos que se conservan os recomendamos este enlace.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
personaje,
senda
viernes, 29 de septiembre de 2017
LA SIERRA DE MADRID EN OTOÑO
El País publica hoy un artículo titulado Cinco picos para subir con niños y señala unos sitios muy importantes a donde podemos llegar con nuestros alumnos o con nuestros hijos. Nosotros lo hemos hecho en diferentes ocasiones y coincidimos con el diario en que son de fácil acceso (siempre se trata de sendas y de subidas, ¡ojo!) y que la vista desde la cima provoca una gran admiración y una gran satisfacción.
Los picos propuestos son los siguientes:
- Peñalara (2428 metros) desde Cotos.
- Abantos (1763 metros) desde San Lorenzo del escorial.
- Puerto de la Fuenfría (1796 metros) desde Cercedilla.
- El Yelmo de La Pedriza (1717 metros, desde Canto Cochinos.
- Peña de la Cabra (1834 metros) desde el puerto de la Puebla.
(Fotografía de la subida al puerto de la Fuenfría, de Víctor Sáinz)
Etiquetas:
cuaderno de campo,
fauna,
flora,
senda
jueves, 28 de septiembre de 2017
ARRUGAS, DE PACO ROCA
En estos tiempos de relecturas uno comprueba que siempre se vuelve a lugares comunes. Ya hemos hablado de este libro en enero de 2012 y en mayo de 2013... Ahora hacemos una reseña bibliográfica en este enlace.
Etiquetas:
dibujo,
lengua,
personaje,
solidaridad
jueves, 14 de septiembre de 2017
POR FIN LLEGARON A SANTIAGO
Por fin llegaron a Santiago. Era el 24 de julio de 2016. Los
peregrinos habían iniciado el camino cuatro años antes… Todo había surgido como
una especie de reto, como un deseo. Una noche cenando, el hijo de 14 años,
planteó la idea de hacer el Camino de Santiago, el padre le comentó que era
buena idea, que podía hacerse al año siguiente e iniciarlo en León. Pero el
hijo dijo que no, que había que empezar en Francia (hay que explicar que el
padre ya había peregrinado a Santiago 10 años atrás y parece que el joven
quería seguir sus pasos)...
(Para leer el artículo completo se puede pinchar en este enlace)
martes, 27 de junio de 2017
DON GREGORIO
![](https://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/2f8ebc22-9690-45e0-a654-33a24e10ff75/HOKARY.gif)
Viene esto a cuento porque estamos en tiempo de mudanza, los alumnos dejan el cole y se van al instituto y el profe deja el cole y se va al país de Nunca Jamás (lo hemos comentado en otro artículo titulado Felicito, critico propongo (Freinet)
Hemos hecho un acto de graduación y de despedida. Hemos entregado los diplomas y las orlas y hemos cantado el "Asturias, patria querida" acompañados por gaiteiros y gente entrañable a la que hacía mucho tiempo que no veía.
Luego hemos leído algunas cosas de antiguos alumnos, de María Clara, periodista de 24 años que ya nos había visitado hace cuatro años y que dejó constancia de su visita con Alejandra en Volver y de Inés y Luis, mis hijos, tan citados y comentados en clase y a quienes mis alumnos tenían ganas de conocer.
Inés y Luis leyeron un escrito precioso que comparto con vosotros en este enlace y que se titula Mi padre se jubila... Y es que, efectivamente, dejo el cole después de 39 años, 8 meses y 1 día.
¡Hasta siempre!
Buenas tardes,
Me llamo Elena Lázaro y soy antigua alumna tuya. Probablemente no te acuerdes de mí debido a la cantidad de niños que han pasado por tu aula a lo largo de tu vida como profe, pero no me importa. Si te sirve de algo para recordarme, yo era una niña un poco pedante a la que su madre no dejaba ir a las excursiones por miedo a que viajara en autocar.Me ha llegado la noticia de que te jubilas y no podía dejar pasar esta oportunidad para darte las gracias por haber sido un profesor increible. Estoy casi segura de que cuando fuiste mi profe de plástica y después mi tutor no te di las gracias por todo lo que hacías por nosotros, ya que por aquella época no percibía la importancia de hacerlo aunque sea de vez en cuando. Pero mira, ¡por fin tengo mi oportunidad!
lunes, 26 de junio de 2017
ATENCIÓN DISPERSA
Álvaro Bilbao es neuropsicólogo y ha escrito "El cerebro del niños explicado a los padres", editorial Plataforma. También escribe en un blog muy interesante.
En El País de ayer domingo ha publicado un artículo titulado "Quítale el móvil al niño" que nos hace reflexionar sobre el uso de los móviles por parte de niños y jóvenes.
La versión escrita se titula "Una infancia demasiado distraída" y dice cosas como:
- Mucho tiempo frente al televisor se traduce en menos paciencia y autocontrol, peor desarrollo madurativo y mayores tasas de fracaso escolar.
- Los padres pasan menos tiempo con los hijos y esto parece interferir en el desarrollo de habilidades como el autocontrol o la capacidad para sobrellevar la frustración.
- Desde hace unos años se diagnostica en exceso y muchos niños son tratados como TDA (trastorno por déficit de atención).
- Los colegios tienen menos paciencia con los alumnos difíciles o que no están motivados para aprender, en muchos casos presionados por los resultados académicos de la escuela en su conjunto.
- Estamos educando niños menos pacientes, menos atentos y con menor capacidad de esfuerzo, reflejo de una generación de padres menos pacientes y que damos menos valor a hacer las cosas despacio.
(Fotografía de Ulrich Baumgarte, publicada en El País)
lunes, 19 de junio de 2017
FELICITO, CRITICO Y PROPONGO (C. Freinet)
La semana pasada, cuando
hacía tanto calor y un cretino nos decía que debíamos hacer abanicos de papel,
decidimos bajar al patio del cole y escribir sobre la experiencia en el cole,
ya que pronto íbamos a pasar al instituto. Todos los chicos y chicas se
pusieron a la tarea y escribieron cosas muy bonitas... Esta es mi redacción:
Como el año que viene yo
tampoco voy a estar en el cole, creo que me toca hacer una reflexión sobre este
curso.
Me han gustado mucho las excursiones
(a la Pedriza, a la piscina, al museo de pintura...). También tener animales en
clase (cuidar del hámster, de los peces, de los insectos-palo). Me ha gustado
ir al laboratorio y hacer experimentos. Me ha gustado el Cuaderno de Campo y
jugar al ajedrez... Y los libros de lectura: Matilda, La Mano Negra, El secreto
de Enola...
Hay otras cosas que se
pueden mejorar en clase, como la puntualidad, el hacer la tarea diariamente, la
colaboración de algunos papás y mamás, etc.
Como propuestas de mejora,
el año que viene quiero seguir con la misma ilusión, quiero seguir aprendiendo
cosas (en el instituto o donde sea), quiero viajar y conocer otros mundos,
quiero leer, quiero olvidarme del reloj y regalarle tiempo a los amigos, a la
familia y a mí mismo.
Para terminar, deciros que
siempre me acordaré de vosotros y del cole y que seguiré escribiendo en el blog
"Bichos en clase". Allí esperaré vuestros artículos y allí nos
seguiremos viendo.
jueves, 15 de junio de 2017
PUEDO PROMETER Y PROMETO
"Puedo prometer y prometo", esta era la frase que Adolfo Suárez repetía constantemente en sus mítines de las elecciones de 1997. Eran las primeras elecciones democráticas desde la República, tras 40 años de dictadura franquista.
Hoy en día lo de votar es casi una costumbre y algunas personas pretenden ignorar la importancia de aquellos años, cuando se hacía el paso de una dictadura a una democracia de forma pacífica, la Transición.
En este enlace podemos ver una selección de fotos de aquellos días.
Manuel Vicent nos lo cuenta así en "Aquel viento de acacias"
Nosotros hemos tratado el tema en clase con una charla del fotoperiodista Manuel Pérez Barriopedro. Por otra parte, Adolfo Suárez es un personaje muy querido en este blog después de aquella famosa foto con el rey.
lunes, 12 de junio de 2017
JUAN GOYTISOLO
El pasado 4 de junio murió el escritor Juan Goytisolo, que vivía en Marrakech (Marruecos) desde 1997 y era un enamorado de la cultura árabe.
En 2014 recibió el Premio Cervantes en Alcalá de Henares de manos de los reyes de España.
En esta crónica de Javier Rodríguez Marcos publicada en EP del 5 de junio se puede conocer parte de su vida y de su obra (la fotografía es de Uly Martín y se publicó en EP).
sábado, 10 de junio de 2017
AMOR A DOS
Hace unos días leía este artículo de Rosa Montero sobre la vida en pareja y me parece interesante. Dice cosas como: "Para construir un futuro a dos hay que trabajar muchísimo y tragar más de un sapo. Es una maldita batalla, en fin, pero merece la pena".
Podéis leer el artículo completo en este enlace: Viejos de la mano.
Podéis leer el artículo completo en este enlace: Viejos de la mano.
sábado, 3 de junio de 2017
AJEDREZ Y POESÍA
AJEDREZ
Porque éramos
amigos y, a ratos, nos amábamos
quizá para
añadir otro interés
a los muchos
que ya nos obligaban
decidimos
jugar juegos de inteligencia.
Pusimos un
tablero enfrente:
equitativo en
piezas, en valores,
en
posibilidad de movimientos.
Aprendimos
las reglas, les juramos respeto
y empezó la
partida.
Henos aquí
hace un siglo, sentados, meditando
encarnizadamente
cómo dar el
zarpazo último que anilique
de modo
inapelable y, para siempre, al otro.
(Rosario Castellanos, de En la tierra de en medio, 1972)
(Ilustración de la Fundación Kasparov)
viernes, 26 de mayo de 2017
LA JARA PRINGOSA EN FLOR
La jara pringosa está en flor durante el mes de mayo. Es un espectáculo verla en la sierra de Madrid. Nuestros Amigos de la Montaña han estado el lunes paseando por el Pico Abantos y han hecho fotos como esta (gracias, Manolo).
Se trata de un matorral al que le tenemos querencia en este blog como se puede ver por artículos anteriores (de octubre de 2012 y de mayo de 2008).
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
flora,
senda
martes, 23 de mayo de 2017
LA MALA EDUCACIÓN
"Hace veinte o más años ya se había instalado esta manera de 'educar' a los críos. De mimarlos hasta la náusea y nunca prohibirles nada; de no reñirlos siquiera para que no se sientan mal ni infelices; de sobreprotegerlos y dejarlos obrar a su antojo; de permitirles vivir en una burbuja en la que sus deseos se cumplen; de hacerles creer que su libertad es total y su voluntad omnipotente o casi; de alejarlos de todo miedo, hasta del instructivo y preparatorio de las ficciones, convenientemente expurgadas de lo amenazante y 'desagradable'; de malacostumbrarlos a un mundo que nada tiene que ver con el que los aguarda en cuanto salgan del cascarón de la cada vez más prolongada infancia."
Así se expresa Javier Marías al hablar de la educación que muchos padres están dando a sus hijos, de la falta de límites que hoy vemos en nuestros niños y jóvenes (publicado en EP del domingo 30 de abril con el título Generación de mastuerzos)
Así se expresa Javier Marías al hablar de la educación que muchos padres están dando a sus hijos, de la falta de límites que hoy vemos en nuestros niños y jóvenes (publicado en EP del domingo 30 de abril con el título Generación de mastuerzos)
lunes, 22 de mayo de 2017
CRISTALIZACIÓN DE LA SAL
Hace unos meses hacíamos en el laboratorio experimentos de mezclas y separaciones, como reflejamos en este artículo de marzo.
También realizamos algunos experimentos con el agua y los efectos del calor. De manera concreta estudiamos cómo se puede separar una mezcla de sal con agua a través del calor (el agua se va evaporando y en el fondo queda la sal, es el proceso que se utiliza en muchas salinas españolas).
Sin embargo, yo tenía en mente la formación de los cubos de sal que había conseguido en mi época de estudiante y no entendía por qué ahora no lo conseguíamos en el laboratorio...
Pasó el tiempo e hicimos el experimento de la flotabilidad del huevo y la densidad saturando agua en un vaso de precipitados.
Luego dejamos los materiales en las vitrinas para poder repetir las prácticas con otras clases. Pasaron los días y empezó a hacer calor... Y ¡EUREKA! El otro día, al abrir las vitrinas para recoger material nos encontramos con esos preciosos cubos de sal que tanto buscábamos.
¿Qué había ocurrido? Que era preciso utilizar un vaso con más agua y saturarlo de sal. Luego era necesario dejarlo varios días en la máxima quietud y al final se producía la cristalización...
¡A veces el azar también juega de nuestra parte!
Etiquetas:
cuaderno de campo,
experimentos,
laboratorio
sábado, 20 de mayo de 2017
CÓRDOBA SE CAMINA BIEN
Córdoba es una ciudad que se puede visitar en un fin de
semana, al menos para tomarle el pulso y comprender que hay que volver, porque
es una ciudad que enamora.
El viernes por
la tarde visitamos los jardines de la Victoria y entramos en la Judería (donde
nos instalamos) atravesando la puerta de Almodóvar. Disfrutamos de las cascadas
de Cairuán y del patio mudéjar del Hotel NH, en plena muralla árabe. Luego
cenamos en Moriles (salmorejo, berenjenas con miel, flamenquines, queso de Zuheros
y Montilla frío) detrás del "Oxidado", (un nuevo hotel de lujo cuya
arquitectura parece, efectivamente, una estructura de hierro oxidado). La copa
la tomamos en el Mercado de la Victoria, con mucha gente, música de diferentes
estilos y bares para tapear.
El sábado
madrugamos para ver la Mezquita (a las 8:30, antes de la misa) y disponemos de
una hora para perdernos en ese hermoso bosque de columnas califales. Después visitamos
el exterior, el Patio de los Naranjos, el Campanario-Alminar y las diferentes puertas árabes. Luego nos acercamos al Puente Romano,
lo cruzamos lentamente observando el meandro del Guadalquivir y los molinos y
la noria de la Alboláfia. Al final, llegamos a la Torre de la Calahorra y
aprovechamos para hacer algunas fotos del casco antiguo de Córdoba, con el
puente y la catedral de fondo.
Regresamos a la otra orilla y visitamos algunos patios (durante
el mes de mayo se celebra el festival de los patios cordobeses) para admirar el
colorido de las flores y el olor a azahar. Después recorremos el Paseo de la
Ribera y comemos por la zona de la plaza del Potro (Taberna del Río y Taberna
de la Alquería).
Por la tarde seguimos visitando patios, los de San
Basilio son los que más nos gustan, con esa arquitectura popular tan
característica. Tomamos un refresco en el Soho de la Ribera (música en directo)
y cenamos en la Asociación de Plateros (muy bueno el bacalao). A las 11 de la
noche tenemos entradas para hacer una visita nocturna a la Mezquita (impresionante
la música y la voz de Pepe Mediavilla, que doblaba a Morgan Freeman en Invictus) .
Terminamos con un helado en la plaza de las Tendillas (La
Flor de Levante). Esta plaza nos permite adentrarnos en el ensanche de la
ciudad y visitar el ayuntamiento, las ruinas romanas recién descubiertas (un
templo y restos de murallas) y la plaza porticada de la Corredera, para llegar
a la plaza del Potro (luego regresamos por la Mezquita, la avenida del doctor
Fleming y llegamos a la judería, de nuevo).
El domingo visitamos
la sinagoga (s. XIV y estilo mudéjar) y desayunamos en Casa Roldán. Más tarde
entramos en el Alcázar de los Reyes Cristianos (1328), paseamos por sus
jardines y sus fuentes y apreciamos la colección de mosaicos romanos (s. II y
III DC). Aún nos queda tiempo para visitar algún patio más y hacer algunas
compras (Alminar, en la calle Albucasis, y Artesanía La cordobesa).
Como
despedida comemos en Casa Pepe con la familia de nuestra amiga Inés y volvemos
a disfrutar de la gastronomía cordobesa: salmorejo, mazamorra, berenjenas con
miel, flamenquines, croquetas, pastel cordobés, etc.
Regresamos a casa al atardecer, con un buen sabor de
boca, imágenes inolvidables y el olor a azahar que lo impregna todo. Y
prometemos volver, porque queremos visitar alguno de los museos (como el
Arqueológico), acercarnos a Medina Azahara y volver a perdernos en la Judería y en
el bosque de arcos de herradura. Córdoba enamora.
martes, 9 de mayo de 2017
ELECTRICIDAD EN PRIMARIA
Para estudiar
la electricidad y trabajar en el laboratorio tenemos que optar por reducir la
parte de óptica ya que las prácticas suponen una mayor dedicación al tener que
preparar el material específico y dedicar tiempo a que cada equipo de alumnos
haga los experimentos. (Ya hemos tratado este tema hace unos años: Circuitos eléctricos)
Empezamos
haciendo magia con un bolígrafo "Bic" y unos trocitos de papel
higiénico. Alumnos y alumnas quedan asombrados al observar que si frotamos el
"boli" con un jersey luego es capaz de atraer los trocitos de papel. (Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Boqi).
Hablamos de la electricidad estática y de situaciones donde la encontramos, por
ejemplo al quitarnos un jersey, al saludar a algún compañero, al bajarnos y
cerrar la puerta del coche, etc.
Después vemos
lo que es una pila y una bombilla y hablamos del polo positivo y del polo
negativo. Nos fijamos en que la bombilla tiene dos polos y los localizamos. También intentamos que la bombilla se encienda al tocar los polos de la pila.
Así llegamos a los conceptos de generador y receptor y a la idea del cambio de
energía, de la energía química a la eléctrica y de ésta a la calorífica y a la
lumínica.
El siguiente
paso es hablar de los conductores y del uso de los metales (especialmente del
cobre) para llevar la electricidad desde el generador a los receptores. Practicamos cómo se pela un cable y por equipos conseguimos prepararlos para
hacer un circuito.
El primer
circuito lo hacemos de forma manual, conectando los cables con las manos desde
la pila a la bombilla (es necesario que los niños y niñas vean el concepto de
circuito como algo cerrado, como algo que sale del generador y que vuelve al
generador, si hay un corte, si un cable se suelta, la bombilla ya no se
enciende).
En este Cuaderno de Campo podemos ver cómo lo cuenta Micaela:
El segundo
circuito ya lo hacemos sin manos, es decir, lo montamos y dejamos que la
bombilla permanezca encendida sin tocarlo. Utilizamos unos clips para conectar
los extremos de los cables a los polos de la pila. También utilizamos un
portalámparas (previamente experimentamos como conectar los cables) para que la
bombilla se sostenga. Finalmente,
añadimos un interruptor para observar cómo se puede interrumpir la
corriente y cómo se apaga la lámpara.
También
aprendemos a representar los circuitos de forma simple utilizando unos esquemas
convencionales que dibujamos en la pizarra. Este es el circuito y la
explicación de Desirée.
El siguiente
paso es montar un circuito con dos bombillas. Les planteo el problema y entre
todos pensamos el material necesario. Yo se lo proporciono y, a continuación,
cada equipo trata de montar el circuito de manera que se consiga encender las
dos bombillas a la vez. Poco a poco cada equipo lo va logrando y es un momento
de satisfacción para todos (los últimos van a necesitar un poco de ayuda, de
sus propios compañeros y del profesor). Lo vemos en el Cuaderno de Campo de Alba:
Planteamos un
nuevo problema y es construir un circuito con dos bombillas pero que el
interruptor sólo actúe sobre una, es decir, que una bombilla permanezca
encendida todo el rato y que la otra se encienda y se apague por el
interruptor. Les pido que lo resuelvan teóricamente y después de mucho pensar
algunos lo resuelven (con ayuda de algunos padres y madres).
Los padres también nos ayudan en el experimento del electroimán. El libro explica cómo hacerlo y nos pusimos manos a la obra. Sin embargo, no conseguíamos que el tornillo atrajese a los clips. Un padre nos explicó que el tornillo tenía que ser de hierro dulce, que no hacía falta pelar el cable alrededor del tornillo y que, como mucho, puede atraer pequeñas limaduras de hierro (pero que no tiene potencia para atraer clips, como dice el libro). (Este es el dibujo de Luis).
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
experimentos,
laboratorio
martes, 2 de mayo de 2017
VUELVE KASPAROV
En 2016 se celebraron en Madrid y Barcelona sendos seminarios sobre el ajedrez. Ahora se repiten esos seminarios pero no solo en esas ciudades sino en otras muchas de toda la geografía española.
Se titula: El ajedrez como herramienta pedagógica y de inclusión social
En este vídeo de Pérez Reverte se nos habla del ajedrez no sólo medio para desarrollar la comprensión lectora y la competencia matemática, sino también como un modelo de comportamiento para meditar, para reflexionar y para no dejarse arrastrar por la pasión. Un medio que nos enseña el respeto al adversario y la aceptación de unas reglas que deben regir nuestro comportamiento... Lo de ser campeones de ajedrez viene más tarde.
Esperamos que la nueva convocatoria de la Fundación Kasparov vuelva a estar patrocinada por diferentes entidades y que se pueda becar a los asistentes (ya que los 310 euros de matrícula nos parecen excesivos).
viernes, 28 de abril de 2017
GLORIA FUERTES
La cara de doña Sara.
Se dibuja un redondel
-con lapicero o pincel-;
mucho pelo, mucho moño;
nariz chata
de alpargata,
las orejas,
como almejas,
los pendientes
-relucientes-,
las pestañas,
como arañas,
boca de pitiminí,
es así,
la cara de doña Sara.
El cuerpo otro redondel,
tan grande como un tonel,
y en él se dibuja ahora
la falda de la señora,
falda, blusa, delantal,
pierna flaca, otra normal,
los zapatos de tacón,
con hebilla y con pompón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)