Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
domingo, 27 de abril de 2014
UN MUNDO AL REVÉS
¿Os imagináis un mundo donde los puentes los construyeran los médicos y las operaciones de medicina las hicisen los ingenieros? Pues eso es lo que pretende el gobierno de la Comunidad de Madrid, que quiere que puedan dar clase en los colegios los graduados de otras carreras.
Nos lo explica muy bien Pilar Álvarez y Elisa Silió en este artículo: "Cualquier titulado no vale para ser maestro" (EP, viernes, 25 de abril) y el título ya explica nuestra opinión.
(La fotografía es de Getty Images)
miércoles, 23 de abril de 2014
DÍA DEL LIBRO
Para celebrar el Día del Libro hemos hecho varias actividades en el colegio: Hemos invitado a un rapsoda que paseaba por las clases recitando poemas; hemos preparado una exposición y un juego en la Biblioteca, y hemos hecho un intercambio de niños mayores con pequeños para leernos cuentos.
Además, en clase hemos leído y comentado este cuento de G. Rodari (Cuentos por teléfono, editorial Juventud, Barcelona,1982):
BRIF, BRUF, BRAF
Dos niños estaban jugando,
en un tranquilo patio, a inventarse un idioma especial para poder hablar entre
ellos sin que nadie les entendiera.
-
Brif, braf –
dijo el primero.
-
Braf, brof –
respondió el segundo.
Y soltaron una carcajada.
En un balcón del primer piso
había un buen viejecito leyendo el periódico, y asomada a la ventana de
enfrente había una viejecita ni buena ni mala.
-
¡Qué tontos son
esos niños! – dijo la señora.
Pero el buen hombre no
estaba de acuerdo:
-
A mí no me lo
parecen.
-
No va a decirme
que ha entendido lo que han dicho…
-
Pues sí, lo he
entendido todo. El primero ha dicho: “Que bonito día”. El segundo ha
contestado: “Mañana será más bonito todavía”.
La señora hizo una mueca,
pero no dijo nada, porque los niños se habían puesto a hablar de nuevo en su
idioma.
-
Marasqui,
barabasqui, pippirimosqui – Dijo el primero.
-
Bruf – respondió
el segundo.
Y de nuevo los dos se
pusieron a reír.
-
¡No irá a
decirme que ahora también los ha entendido…! – exclamó indignada la viejecita.
-
Pues ahora
también lo he entendido todo – respondió sonriendo el viejecito – El primero ha
dicho: “Qué felices somos por estar en el mundo”. Y el segundo ha contestado:
“El mundo es bellísimo”.
-
Pero, ¿acaso es
bonito de verdad? – insistió la viejecita.
-
Brif, bruf, braf
– respondió el viejecito.
COLOQUIO
A partir de la lectura y dramatización del cuento hemos hecho un coloquio comentando los siguientes aspectos:
- ¿Cuántos personajes aparecen?
- ¿Dónde está cada uno de ellos?
- ¿A qué juegan los niños?
- ¿Qué hace el viejecito? ¿Y la señora?
- ¿Alguna vez has inventado un idioma especial con tus hermanos o amigos?
- ¿Recuerdas alguna palabra de ese idioma inventado?
- ¿Qué opinas de la actitud del viejecito?
- ¿Qué opinas de la actitud de la viejecita?
- ¿Cuál de las dos te parece más correcta?
- ¿Crees que el viejecito entendía realmente el idioma inventado por los niños?
martes, 22 de abril de 2014
ESCUELAS INFANTILES
No se valora el proyecto educativo, en su lugar se da preferencia a los precios más bajos que ofrece la empresa. Así queda la última normativa de la Comunidad de Madrid en centros infantiles. De esta manera grandes empresas ajenas al sector educativo se van haciendo con más y más escuelas públicas a base de ofrecer un precio más bajo que otras muchas cooperativas que poco a poco tienen que cerrar. ¿Cómo lo consiguen? Pues a base de menos personal, peor pagado y menos servicios a las familias.
En este interesante artículo de Ana Pérez Barredo (EP, 20 de abril) titulado "Escuelas al mejor postor", nos lo cuentan.
(La foto es de la escuela infantil Las Nubes, en Retiro y fué hecha por Claudio Álvarez)
lunes, 21 de abril de 2014
GARCÍA MÁRQUEZ
Ha muerto el colombiano Gabriel García Márquez, premio nobel de literatura en 1982 y autor de obras como "Cien años de soledad".
La noticia se recoge en EP del 17 de abril.
En este otro enlace se puede leer un interesante artículo (EP, 18 de abril) de Dasso Saldívar que traza un viaje imaginario a los hechos que inspiraron 10 de sus grandes obras: "Relato de un naúfrago" (1955-1970); "El coronel no tiene quien le escriba" (1958-1961); "Los funerales de Mamá Grande" (1962); "Cien años de soledad" (1970); "La increible y triste historia de la Cándida Eréndida y de su abuela desalmada" (1972); "El otoño del patriarca" (1975); "Crónica de una muerte anunciada" (1981); "El amor en los tiempos del cólera" (1985); "El general en su laberinto" (1989), y "Del amor y otros demonios" (1994).
Finalmente, un artículo sobre la génesis de "Cien años de soledad" (EP, 20 de abril), de Winston Manrique.
(La fotografía corresponde a finales de los años sesenta, aparece Gabo con una edición de "Cien años de soledad" y se publicó en EP 18 de abril / COLITA)
martes, 15 de abril de 2014
UN MODELO A SEGUIR
Muchos lectores han valorado este artículo de EP como una gran entrevista y han comentado la conveniencia de leerlo en todos los centros de enseñanza para demostrar que es posible otra forma de hacer política.
Es el retrato de un país, Uruguay, y de su presidente, José Mújica, que se sale de los perfiles habituales.
El artículo es de Juan José Millás y la foto de Jordi Socías. Se publicó el domingo, 23 de marzo y se titula "Retrato de Uruguay, el país que sorprende al mundo".
lunes, 14 de abril de 2014
SENDAS URBANAS
La Casa Encendida organiza salidas urbanas mensuales para estudiar la biodivesidad de nuestra ciudad, coordinadas por Luis Miguel Domínguez. La semana pasada la visita ha sido por La Casa de Campo. Han visto: cotorras argentinas, salamanquesas, cigüeñas, el escondite de un zorro en un álamo seco y ánades reales, pollas de agua y el el martín pescador, cerca del puente de la Culebra.
Las próximas excursiones serán las Hoces del río Dulce (el 17 de mayo) y el Parque Nacional de Guadarrama (el 7 de junio).
En este artículo de Ep del viernes, 11 de abril podéis leer la noticia completa, se titula "Jungla entre el asfalto"
No hay que olvidar las rutas que organiza "A ver aves" con quienes ya hemos paseado en alguna ocasión por Carabanchel y que hemos comentado en este blog.
(La fotografía se publica en el mismo diario y es de Kike Para)
Etiquetas:
cuaderno de campo,
fauna,
flora,
personaje,
senda
domingo, 13 de abril de 2014
INFORME PISA DE HABILIDADES SOCIALES
Durante este curso académico he tenido la oportunidad de relacionarme con estudiantes de Estados Unidos que realizan en España un cuatrimestre de estudio, tanto del idioma como de cultura española... Me ha llamado la atención el conocimiento que tienen de muchos espacios de Madrid que yo creía que sólo conociamos algunos iniciados (desde teatro alternativo, hasta conciertos de jazz, pasando por bares de última tendencia). También me llamaba la atención la rapidez con que eran capaces de organizar viajes para conocer otras regiones de España (Segovia, Toledo, Granada, Barcelona, Valencia, por ejemplo) y la autonomía con que se movían por la ciudad manejando los transportes públicos...
Por otro lado, me comentaba hace pocos días una maestra de Leganés, cómo había preparado una práctica de laboratorio para estudiar las mezclas y las disoluciones, en 5º de Primaria. Había preparado un taller de cocina y había hecho dos mezclas, una homogénea (elaborando un bizcocho con harina, huevo y azúcar), y otra heterogénea, (elaborando una macedonia de frutas). La sorpresa ha surgido cuando la mayoría de los alumnos no sabía cortar la fruta (manzana, pera, naranja, mandarina y fresa). Al discutir el tema, los alumnos (de 10 años) argumentaban que en casa no pelaban la fruta porque se podían cortar y que sus papás se la preparaban...
Todo esto viene a cuento por los resultados del último Informe Pisa relacionado con las habilidades cotidianas y donde España no saca muy buenas notas.
Os recomiendo este artículo de EP del miércoles 2 de abril y titulado "Suspenso en la vida real" y este otro de Agustín Moreno publicado en la web Cuarto poder y titulado "Lecciones de cinismo", donde se explica cómo las autoridades educativas aprovechan cualquier motivo para desprestigiar a los docentes y cómo hay campos del saber que se deben trabajar desde las familias y no sólo desde la escuela (como éste de habilidades cotidianas).
En este enlace se pueden descargar algunos de los problemas planteados a los alumnos en el Informa PISA.
sábado, 5 de abril de 2014
EXCURSIÓN A CARRANQUE
Hemos visitado el Parque Arqueológico de Carranque para estudiar la época romana y nos ha gustado mucho.
Para ampliar las cosas que vimos también podemos visitar el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que se ha reabierto hace unos días.
No es la primera vez que visitamos Carranque y la verdad es que antes estaba mejor conservado. Sin embargo, siempre es una oportunidad poder visitar un yacimiento arqueológico y ver cómo se conservan las ruinas de los edificios de otras épocas.
Estos son los comentarios de los alumnos de clase:
Isabel, 10 años: "Hoy, día 27 de marzo, hemos
visitado una villa romana. Al principio vimos un puente, que pasaba sobre el
río Guadarrama. Cuando entramos en el Parque Arqueológico vimos una maquetas de
cómo era la casa antiguamente.
Luego fuimos a comer algo y
a jugar. Vimos un vídeo e hicimos un taller de cerámica, cada uno hizo dos
máscaras y una Lucerna, ¡han quedado muy bonitas! Después nos enseñaron la Casa
de Materno, donde había muchos mosaicos. Al lado estaba el Mausoleo, que era
donde enterraban a los familiares que se morían. Y el palacio, que luego se
convirtió en iglesia.
Mi opinión es que ha sido
una excursión muy divertida y creo que para mis compañeros también. Nos ha
servido para estudiar los romanos (y también vimos algunos gusanos, como los de
seda, pero rojos). ¡Me ha encantado!"
Sudairis, 11 años: "Había animales, olivos y
otros cultivos, lo malo es que olía a estiércol. Al entrar vimos maquetas de la
casa de Materno, del palacio y de cómo se construían las calzadas romanas y las
columnas. En el taller hicimos máscaras y lucernas.
En la casa de materno había
mosaicos, en las habitaciones, en el comedor y en la sala de visitas. Todos
eran diferentes y el más importante es el de Neptuno.
A mí me gustaron mucho los
mosaicos de la casa de Materno y el taller de arcilla, pero lo mejor es cuando
jugamos todos los de 5º A y 5º B al pilla-pilla y a cacos y polis".
Iván, 11 años: "Hoy hemos ido a Carranque
con la otra clase de 5º y los profesores. Primero bajamos por un camino muy
largo, cruzamos un puente y visitamos un museo donde había maquetas (y olía a
estiércol).
También hicimos una máscara
y una Lucerna con arcilla. Merendamos y jugamos en un parque. Luego visitamos
la casa de Materno (con sus mosaicos en habitaciones, cocina, etc.), el
mausoleo y el palacio.
A mí me ha parecido una
excursión muy divertida, porque vimos muchas cosas: Mosaicos, ruinas, árboles,
piedras, el río Guadarrama, algún animal… Al final volvimos con el autocar y
trajimos nuestras máscaras y la lucerna".
jueves, 3 de abril de 2014
MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL
El Museo Arqueológico Nacional reabre sus puertas después de seis años de obras y casi tres cerrado. Lo cierto es que lo hemos echado de menos durante este tiempo porque nos costaba trabajo encontrar otros recursos para enseñar a nuestros alumnos y alumnas cosas de nuestro pasado: la vida de los hombres primitivos, las momias egipcias, los antiguos pobladores iberos, los mosaicos romanos, el arte de la Edad Media, etc.
Interesante la web oficial del MAN y algunos artículos aparecidos estos días en la prensa, como este de EP, del pasado 17 de marzo.
La Guía del Ocio del pasado viernes, 28 de marzo, nos recuerda que también se puede disfrutar de una buena colección de escultura en el Museo del Prado. Sin olvidar el MAR, Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares y el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo).
Nosotros hemos estado en Carranque la semana pasada y estamos preparando una exposición para contársela a otros niños y niñas del colegio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)