Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
lunes, 29 de diciembre de 2014
UN GRAN MAESTRO
Estos días se habla de César Bona, un maestro de Zaragoza que sigue una metodología especial con sus alumnos y alumnas. Ha sido elegido como candidato para mejor profesor de España para los Globe Teacher Prize, una especie de Nobel de la enseñanza.
En este artículo de "El periódico" podéis conocer cosas sobre él.
En este otro enlace podéis ver algunos vídeos sobre este profesor.
Con su forma de hacer creo que se fijan los objetivos, contenidos y metodología que toda programación diáctica debe tener en cuenta, más ahora que, con la nueva ley educatva, tanto se habla de estándares de aprendizaje.
Etiquetas:
educación,
personaje,
solidaridad
domingo, 21 de diciembre de 2014
EL PLACER DE ESTUDIAR
El pasado verano leía este artículo de Almudena Grandes, "El secreto de Edu", (EPS del 10 de agosto de 2014) y me acordaba de mis alumnos y de ese intento de muchos profesores por transmitirles el amor por el estudio, el placer de leer, la curiosidad por descubrir cosas nuevas... Almudena Grandes lo cuenta muy bien. (La ilustración corresponde a la celebración del Día del Libro de 2014, celebrada en el colegio).
Se despertó dos minutos antes de que sonara la alarma del móvil, y la desconectó corriendo, con esa sensación extraña, tan parecida a la mala conciencia, que le asaltaba cada mañana a la misma hora. Se levantó sin hacer ruido y bajó las escaleras de puntillas, asombrado de que, un día más, el resto de su familia siguiera durmiendo. Después de desayunar, se quedó un rato sentado en la terraza, oyendo el ruido del mar a lo lejos. Entonces pulsó una tecla del móvil, miró la hora y se asustó. Ya eran las nueve y media, y no tenía tiempo que perder.
Volvió a subir las escaleras de puntillas, entró en su cuarto sin hacer ruido, recogió su botín y se instaló con él en una esquina del salón, ante la mesa de comedor que nunca utilizaban en verano aunque ocupaba uno de los lugares más frescos y mejor ventilados de la casa. Allí desplegó bolis, carpetas, folios en blanco, rotuladores de todos los colores, y empezó su jornada. Si fuera capaz de hacer el esquema completo del tema tres en una sola hoja estaría muy bien, pensó, y a eso se dispuso. A las diez y cuarto, cuando oyó los pasos de su madre sobre las escaleras, estaba tan absorto que ni siquiera levantó el boli del papel.
–Edu… –ella abrió la puerta despacio, casi con miedo, la misma cara de susto de todas las mañanas–. ¿Qué haces?
–Pues estudiar, mamá… –él sonrió, y giró la cabeza para recibir y dar a cambio el primer beso del día–. ¿No lo ves?
–Ya, ya… –asintió ella con un gesto de preocupación–. Lo que pasa… ¿Tú estás bien, hijo?
–Claro, mami, muy bien. No te preocupes, pero déjame, anda, que tengo mucho que hacer.
La misma escena, la misma conversación, se habían repetido un día tras otro durante las últimas semanas. Aquel no fue una excepción, y mientras avanzaba en el resumen del tema tres, Edu recibió una visita de su padre, breve, respetuosa, casi protocolaria, otra de su hermana, que dijo hola y desapareció y, por último, al filo de la hora de comer, la de su hermano mayor, que se burló de él como de costumbre.
–Va, Edu, a mí puedes decirme la verdad. ¿Te has dado un golpe en la cabeza? ¿Te han abducido unos extraterrestres mientras dormías? ¿Te has enamorado de una empollona y estás echando carreras para seducirla?
–Que me dejes.
–Que tú no estás bien, tío, que a ti te pasa algo. Dime lo que es, anda, si sólo quiero ayudar…
Descontando los viajes a la nevera en busca de agua fría, y los correspondientes paseos hasta el cuarto de baño, no se levantó de la silla hasta la hora de comer. Allí se repitieron los elogios diarios de padre y madre, las cotidianas burlas de hermano y hermana, las preguntas de siempre, pero él no contestó a ninguna.
–Voy a echarme una siestecita que luego tengo mucho que hacer –se limitó a anunciar después de contribuir a recoger la mesa.
–Vale –aprobó su madre-, pero te llamo cuando bajemos a la playa, ¿no? Para dar un paseo, aunque sea…
–¡Uy! Me parece que hoy no voy a poder ir, mamá… –empezó, para que sus hermanos acabaran la frase entre risas.
–¡Es que tengo mucho que estudiar!
Él les miró, sonrió, y estuvo a punto de decirles la verdad, pero se mordió la lengua en el último instante. Era todo tan raro, tan misteriosamente vergonzoso, que no sabía si podría contarlo en voz alta alguna vez.
Lo suyo siempre había sido otra cosa, cada seis meses una distinta, eso sí, pero siempre otra. Primero la batería, luego el skate, luego militar en la extrema izquierda, luego pasear a los perros de los vecinos para sacarse una pasta, luego hacerse hooligan de un equipo de segunda división, luego fumar porros en el parque, luego dedicarse a las artes marciales, luego tocar una guitarra eléctrica, luego cocinar en una casa ocupada, luego… Ya ni se acordaba de lo que hizo luego, pero estudiar, nunca, o mejor dicho, casi nunca, porque siempre había pasado de curso, pero siempre en septiembre, aprobando tres o cuatro de milagro después de un atracón infernal en el que la velocidad a la que se aprendía los libros sólo era comparable al odio que le inspiraban.
Hasta que en el último curso se pasó. Hasta que comprendió que iba a suspenderlas todas y cuando le quedaba menos de un mes, se propuso estudiar de una manera distinta, con orden, con método, con un horario determinado. Entonces sucedió. Al final sólo consiguió aprobar tres, pero ya le daba lo mismo, porque estaba en posesión de un secreto infame y precioso que no podía compartir con nadie, la respuesta a todas las preguntas a las que no sería capaz de responder este verano.
Edu había descubierto que le gustaba estudiar, pero estaba dispuesto a llevarse ese secreto a la tumba.
Se despertó dos minutos antes de que sonara la alarma del móvil, y la desconectó corriendo, con esa sensación extraña, tan parecida a la mala conciencia, que le asaltaba cada mañana a la misma hora. Se levantó sin hacer ruido y bajó las escaleras de puntillas, asombrado de que, un día más, el resto de su familia siguiera durmiendo. Después de desayunar, se quedó un rato sentado en la terraza, oyendo el ruido del mar a lo lejos. Entonces pulsó una tecla del móvil, miró la hora y se asustó. Ya eran las nueve y media, y no tenía tiempo que perder.
Volvió a subir las escaleras de puntillas, entró en su cuarto sin hacer ruido, recogió su botín y se instaló con él en una esquina del salón, ante la mesa de comedor que nunca utilizaban en verano aunque ocupaba uno de los lugares más frescos y mejor ventilados de la casa. Allí desplegó bolis, carpetas, folios en blanco, rotuladores de todos los colores, y empezó su jornada. Si fuera capaz de hacer el esquema completo del tema tres en una sola hoja estaría muy bien, pensó, y a eso se dispuso. A las diez y cuarto, cuando oyó los pasos de su madre sobre las escaleras, estaba tan absorto que ni siquiera levantó el boli del papel.
–Edu… –ella abrió la puerta despacio, casi con miedo, la misma cara de susto de todas las mañanas–. ¿Qué haces?
–Pues estudiar, mamá… –él sonrió, y giró la cabeza para recibir y dar a cambio el primer beso del día–. ¿No lo ves?
–Ya, ya… –asintió ella con un gesto de preocupación–. Lo que pasa… ¿Tú estás bien, hijo?
–Claro, mami, muy bien. No te preocupes, pero déjame, anda, que tengo mucho que hacer.
La misma escena, la misma conversación, se habían repetido un día tras otro durante las últimas semanas. Aquel no fue una excepción, y mientras avanzaba en el resumen del tema tres, Edu recibió una visita de su padre, breve, respetuosa, casi protocolaria, otra de su hermana, que dijo hola y desapareció y, por último, al filo de la hora de comer, la de su hermano mayor, que se burló de él como de costumbre.
–Va, Edu, a mí puedes decirme la verdad. ¿Te has dado un golpe en la cabeza? ¿Te han abducido unos extraterrestres mientras dormías? ¿Te has enamorado de una empollona y estás echando carreras para seducirla?
–Que me dejes.
–Que tú no estás bien, tío, que a ti te pasa algo. Dime lo que es, anda, si sólo quiero ayudar…
Descontando los viajes a la nevera en busca de agua fría, y los correspondientes paseos hasta el cuarto de baño, no se levantó de la silla hasta la hora de comer. Allí se repitieron los elogios diarios de padre y madre, las cotidianas burlas de hermano y hermana, las preguntas de siempre, pero él no contestó a ninguna.
–Voy a echarme una siestecita que luego tengo mucho que hacer –se limitó a anunciar después de contribuir a recoger la mesa.
–Vale –aprobó su madre-, pero te llamo cuando bajemos a la playa, ¿no? Para dar un paseo, aunque sea…
–¡Uy! Me parece que hoy no voy a poder ir, mamá… –empezó, para que sus hermanos acabaran la frase entre risas.
–¡Es que tengo mucho que estudiar!
Él les miró, sonrió, y estuvo a punto de decirles la verdad, pero se mordió la lengua en el último instante. Era todo tan raro, tan misteriosamente vergonzoso, que no sabía si podría contarlo en voz alta alguna vez.
Lo suyo siempre había sido otra cosa, cada seis meses una distinta, eso sí, pero siempre otra. Primero la batería, luego el skate, luego militar en la extrema izquierda, luego pasear a los perros de los vecinos para sacarse una pasta, luego hacerse hooligan de un equipo de segunda división, luego fumar porros en el parque, luego dedicarse a las artes marciales, luego tocar una guitarra eléctrica, luego cocinar en una casa ocupada, luego… Ya ni se acordaba de lo que hizo luego, pero estudiar, nunca, o mejor dicho, casi nunca, porque siempre había pasado de curso, pero siempre en septiembre, aprobando tres o cuatro de milagro después de un atracón infernal en el que la velocidad a la que se aprendía los libros sólo era comparable al odio que le inspiraban.
Hasta que en el último curso se pasó. Hasta que comprendió que iba a suspenderlas todas y cuando le quedaba menos de un mes, se propuso estudiar de una manera distinta, con orden, con método, con un horario determinado. Entonces sucedió. Al final sólo consiguió aprobar tres, pero ya le daba lo mismo, porque estaba en posesión de un secreto infame y precioso que no podía compartir con nadie, la respuesta a todas las preguntas a las que no sería capaz de responder este verano.
Edu había descubierto que le gustaba estudiar, pero estaba dispuesto a llevarse ese secreto a la tumba.
sábado, 20 de diciembre de 2014
QUÉ ENSEÑAR
Hace unos días leía un artículo de Borja
Vilaseca en El País Semanal (La
educación exige emociones) que plantea algunas cuestiones sobre educación
que me parecen interesantes. Aunque no comparto al 100% las opiniones que en él
aparecen, creo que sí puede servir para abrir un debate sobre el tema.
¿Estamos educando a las nuevas generaciones para vivir en un mundo que
ya no existe? El sistema pedagógico parece haberse estancado en la era
industrial en la que fue diseñado. La consigna respecto al colegio ha venido
insistiendo en que hay que “estudiar mucho”, “sacar buenas notas” y,
posteriormente, “obtener un título universitario”. Y eso es lo que muchos han
procurado hacer. Se creyó que, una vez finalizada la etapa de estudiantes,
habría un “empleo fijo” con un “salario estable”.
Pero dado que la realidad laboral ha cambiado, estas
consignas académicas han dejado de ser válidas. De hecho, se han convertido en
un obstáculo que limita las posibilidades profesionales. Y es que las escuelas
públicas se crearon en el siglo XIX para convertir a campesinos analfabetos en
obreros dóciles, adaptándolos a la función mecánica que iban a desempeñar en
las fábricas. Tal como apunta el experto mundial en educación Ken Robinson,
“los centros de enseñanza secundaria contemporáneos siguen teniendo muchos
paralelismos con las cadenas de montaje, la división del trabajo y la
producción en serie impulsadas por Frederick Taylor y Henry Ford”.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.
Si bien la fórmula pedagógica actual permite que los estudiantes aprendan a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, “la escuela mata nuestra creatividad”. A lo largo del proceso formativo, la gran mayoría pierde la conexión con esta facultad, marginando por completo el espíritu emprendedor. Y como consecuencia, se empiezan a seguir los dictados marcados por la mayoría, un ruido que impide escuchar la propia voz interior.
Cada vez más adolescentes sienten que el
colegio no les aporta nada útil ni práctico para afrontar los problemas de la
vida cotidiana. En vez de plantearles preguntas para que piensen por sí mismos,
se limitan a darles respuestas pensadas por otros, tratando de que los alumnos
amolden su pensamiento y su comportamiento al canon determinado por el orden
social establecido.
Del mismo modo que la era industrial creó su propia
escuela, la era del conocimiento emergente requiere de un nuevo tipo de
colegio. Básicamente porque la educación industrial ha quedado desfasada. Sin
embargo, actúa como un enfermo terminal que niega su propia enfermedad. Ahogada
por la burocracia, la evolución del sistema educativo público llevará mucho
tiempo en completarse. Según Robinson, “ahora mismo sigue estando compuesto por
tres subsistemas principales: el plan de estudios (lo que el sistema escolar
espera que el alumno aprenda), la pedagogía (el método mediante el cual el
colegio ayuda a los estudiantes a hacerlo) y la evaluación, que vendría a ser
el proceso de medir lo bien que lo están haciendo”.
La mayoría de los movimientos de reforma se centran en
el plan de estudios y en la evaluación. Sin embargo, “la educación no necesita
que la reformen, sino que la transformen”, concluye este experto. En vez de
estandarizar la educación, en la era del conocimiento va a tender a
personalizarse. Esencialmente porque uno de los objetivos es que los chavales
descubran por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como lo que
verdaderamente les apasiona.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.
En el marco de este nuevo paradigma educativo está emergiendo con fuerza la “educación emocional”. Se trata de un conjunto de enseñanzas, reflexiones, dinámicas, metodologías y herramientas de autoconocimiento diseñadas para potenciar la inteligencia emocional. Es decir, el proceso mental por medio del cual los niños y jóvenes puedan resolver sus problemas y conflictos emocionales por sí mismos, sin intermediarios de ningún tipo.
La base pedagógica de esta educación en auge está
inspirada en el trabajo de grandes visionarios del siglo XX como Rudolf
Steiner, María Montessori u Ovide Decroly. Todos ellos comparten la visión de
que el ser humano nace con un potencial por desarrollar. Y que la función
principal del educador es acompañar a los niños en su proceso de aprendizaje,
evolución y madurez emocional. En esta misma línea se sitúan los programas de
la educación lenta, libre y viva que están consolidándose como propuestas
pedagógicas alternativas dentro del sistema. Eso sí, el gran referente del
siglo XXI sigue siendo la escuela pública de Finlandia, país que lidera el
ranking elaborado por el informe PISA.
La educación emocional está comprometida
con promover entre los jóvenes una serie de valores que permitan a los chavales
descubrir su propio valor, pudiendo así aportar lo mejor de sí mismos al
servicio de la sociedad. Entre estos destacan:
Autoconocimiento. Conocerse
a uno mismo es el camino que conduce a saber cuáles son las limitaciones y
potencialidades de cada uno, y permite convertirse en la mejor versión de uno
mismo.
Responsabilidad. Cada
uno de nosotros es la causa de su sufrimiento y de su felicidad. Asumir la
responsabilidad de hacerse cargo de uno mismo en el plano emocional y económico
es lo que permite alcanzar la madurez como seres humanos y realizar el
propósito de vida que se persiga.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
Autoestima. El mundo no se ve como es, sino como es cada uno de quienes lo observan. De ahí que amarse a uno mismo resulte fundamental para construir una percepción más sabia y objetiva de los demás y de la vida, nutriendo el corazón de confianza y valentía para seguir un propio camino.
Felicidad. La
felicidad es la verdadera naturaleza del ser humano. No tiene nada que ver con
lo que se tiene, con lo que se hace ni con lo que se consigue. Es un estado
interno que florece de forma natural cuando se logra recuperar el contacto con
la auténtica esencia de cada uno.
Amor. En
la medida que se aprende a ser feliz por uno mismo, de forma natural se empieza
a amar a los demás tal como son y a aceptar a la vida tal como es. Así, amar es
sinónimo de tolerancia, respeto, compasión, amabilidad y, en definitiva, dar lo
mejor de nosotros mismos en cada momento y frente a cualquier situación.
Talento. Todos
tenemos un potencial y un talento innato por desarrollar. El centro de la
cuestión consiste en atrevernos a escuchar la voz interior, la cual, al ponerla
en acción, se convierte en nuestra auténtica vocación. Es decir, aquellas
cualidades, fortalezas, habilidades y capacidades que permiten emprender una
profesión útil, creativa y con sentido.
Bien común. Las
personas que han pasado por un profundo proceso de autoconocimiento se las
reconoce porque orientan sus motivaciones, decisiones y acciones al bien común
de la sociedad. Es decir, aquello que hace a uno mismo y que además hace bien
al conjunto de la sociedad, tanto en la forma de ganar como de gastar dinero.
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación
En vez de seguir condicionando y limitando la mente de l as nuevas generaciones, algún día –a lo largo de esta era– los colegios harán algo revolucionario: educar. De forma natural, los niños se convertirán en jóvenes con autoestima y confianza en sí mismos. Y estos se volverán adultos conscientes, maduros, responsables y libres, con una noción muy clara de quiénes son y cuál es su propósito en la vida. El rediseño y la transformación del sistema educativo son, sin duda alguna, unos de los grandes desafíos contemporáneos. Que se hagan realidad depende de que padres y educadores se conviertan en el cambio que quieren ver en la educación
Libro
¡Esta casa no es unhotel!
Irene Orce (Grijalbo)
Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.
Documental
La educación prohibida
¡Esta casa no es unhotel!
Irene Orce (Grijalbo)
Este libro es un manual de educación emocional para padres de adolescentes. Está escrito desde la perspectiva de los chavales, y su intención es proporcionar claves y herramientas para que los adultos aprendan a crear puentes más constructivos con sus hijos.
Documental
La educación prohibida
Un documental que propone cuestionar las lógicas de la
escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando
experiencias educativas diferentes, que plantean la necesidad de un nuevo
paradigma educativo.
viernes, 19 de diciembre de 2014
FELIZ NAVIDAD
"Da igual quién seas o qué aspecto tengas mientras alguien te quiera" (Roalh Dahl, Las brujas)
jueves, 18 de diciembre de 2014
CÓMICS
Este es el trabajo realizado en Plástica durante el primer trimestre con los alumnos y alumnas de 6º de Primaria. Nos hemos centrado en el estudio del cómic y en la primera lámina estudiamos cómo dibujar una cara a partir de un huevo (proporciones, colocación de los ojos, la nariz, las orejas y la expresión en boca y cejas).
La segunda lámina plantea la exageración en las expresiones, el paso de la sonrisa a la risa, de la seriedad al enfado... En la tercera lámina estudiamos el papel que juegan los complementos (a una misma cara le colocamos diferentes pelucas). Luego, en la cuarta lámina, dibujamos a diferentes personajes. En la quinta leemos cómics conocidos (Mortadelo y Filemón, Mafalda, etc.).
Terminamos dibujando un autorretrato, que nos sirve para conocer cómo se ve a sí mismo cada alumno y cómo se refleja (el color de la piel, los rasgos de los ojos, la anchura de la cara, la forma del pelo, etc.). Es un ejercicio que nos permite trabajar aspectos como la autoestima y la imagen de uno mismo, que son temas necesarios para tener en cuenta en estas edades.
Este método de trabajo ya lo hemos realizado hace unos años y nos ha dado muy buenos resultados.
Añadir, finalmente, que es lamentable que en la nueva ley educativa (LOMCE) se haya quitado horas e importancia a las áreas artísticas (Música y Plástica) para centrarse en la Lengua y las Matemáticas. Creo que así nos olvidamos de potenciar la creatividad y la expresión en nuestros alumnos.
La segunda lámina plantea la exageración en las expresiones, el paso de la sonrisa a la risa, de la seriedad al enfado... En la tercera lámina estudiamos el papel que juegan los complementos (a una misma cara le colocamos diferentes pelucas). Luego, en la cuarta lámina, dibujamos a diferentes personajes. En la quinta leemos cómics conocidos (Mortadelo y Filemón, Mafalda, etc.).
Terminamos dibujando un autorretrato, que nos sirve para conocer cómo se ve a sí mismo cada alumno y cómo se refleja (el color de la piel, los rasgos de los ojos, la anchura de la cara, la forma del pelo, etc.). Es un ejercicio que nos permite trabajar aspectos como la autoestima y la imagen de uno mismo, que son temas necesarios para tener en cuenta en estas edades.
Este método de trabajo ya lo hemos realizado hace unos años y nos ha dado muy buenos resultados.
Añadir, finalmente, que es lamentable que en la nueva ley educativa (LOMCE) se haya quitado horas e importancia a las áreas artísticas (Música y Plástica) para centrarse en la Lengua y las Matemáticas. Creo que así nos olvidamos de potenciar la creatividad y la expresión en nuestros alumnos.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
EDUCACIÓN SEXUAL
En clase hemos abordado el tema de la sexualidad porque
estamos estudiando la función de reproducción de los animales y plantas. El
libro de texto lo plantea como el primer tema de Conocimiento de Medio, pero
nosotros lo hemos dejado para el final del trimestre, para que la clase se
conociera mejor y tuviéramos ya asimilado un método de trabajo.
Hemos hablado de los órganos sexuales masculinos y
femeninos. El primer día hacemos una puesta en común con los nombre vulgares
con que se conocen esos órganos y luego hemos explicado el nombre “científico”
y que deberíamos usar a partir de entonces… Al principio eran inevitables las
risitas y las caras de asombro, pero poco a poco el tema se fue estudiando con
naturalidad.
Manipulamos las maquetas del laboratorio, hicimos
dibujos, vimos vídeos en la pizarra digital y leímos el libro de texto. Al
final cada equipo elaboró una serie de preguntas que fuimos comentando en clase
(pensamos la posibilidad de invitar a
algún padre o madre, pero finalmente lo tratamos con el profesor).
Estas son las preguntas elaboradas por cada equipo:
EQUIPO 1 (formado por Denis, Juan, Osama y Ángela)
¿Cómo se forman los mellizos?
¿Cómo se forma la leche en el pecho de la madre?
¿Para qué sirve el semen?
EQUIPO 2 (formado por Joshué, Andy, Felipe y Nicole)
¿Qué es la bolsa amniótica?
¿De qué se compone la leche materna?
EQUIPO 3 (formado por Sudairis, Ángel, Kevin y Jhon)
Cuándo el óvulo está en el útero y entran dos
espermatozoides, ¿qué pasa?
¿Qué es un aborto?
EQUIPO 5 (formado por Isabel, Ouiam, Mahammad y Bai Hao)
¿Qué es una cesárea?
¿Por qué es malo que la mujer embarazada se haga una
radiografía? ¿Por qué es malo para el bebé?
¿Por qué el feto tarda 9 meses en desarrollarse en el
vientre de la madre?
EQUIPO 6 (formado por Iván, Jordi, Brenda y Lucía)
¿Por dónde sale el bebé?
¿Por qué a las chicas les duele la tripa cuando tienen la
regla?
Después de tratar el tema en clase, me hago algunas
reflexiones: La Educación Sexual ha ido perdiendo peso en la Escuela, de manera
que actualmente el tema se limita, en Primaria, a una mera descripción de los
órganos reproductores masculino y femenino y a unas nociones sobre el
desarrollo embrionario y el parto. Se echa en falta un enfoque que no limite la
sexualidad a la reproducción, que incluya todo el campo afectivo en las
relaciones humanas y que aborde el tema con naturalidad y sinceridad.
Recuerdo que cuando empezábamos a trabajar en la escuela
a finales de los años 70, la sexualidad era un tema tabú y que poco a poco se
fue introduciendo gracias al esfuerzo de muchos profesores que invitaban a
clase a médicos, enfermeras, padres y madres para explicar cosas sobre el tema.
Quizá si se hubiese continuado en esa línea de trabajo hoy no tendríamos un
porcentaje tan elevado de embarazos no deseados.
No cabe duda de que hoy tenemos más cantidad de
información, pero también es cierto que faltan unos conocimientos previos donde
asentar toda esa información. Nos hemos olvidado de los valores y de la
afectividad y ahora la Escuela pasa de
puntilllas sobre estos temas, dejando la responsabilidad de la cuestión
exclusivamente en manos de los padres. Creo que nos hemos olvidado de la
importancia del trabajo en equipo entre profesores y padres para tratar temas como la educación sexual.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
educación
jueves, 11 de diciembre de 2014
MADRID RÍO
La Junta de Distrito de Carabanchel organiza una serie de sendas urbanas muy interesantes para conocer los diferentes barrios. Proporciona a los colegios un material muy valioso, con recursos para el profesor y un cuadernillo para los alumnos; además, nos acompaña una monitora y nos facilita un autobús para el traslado.
Nosotros hemos elegido la senda de Madrid Río (desde el
Puente de Toledo hasta el de Praga) para conocer los nuevos jardines del río
Manzanares. En octubre también habíamos estado por esta zona, visitando la Biblioteca Municipal..
Como queremos que todos los alumnos publiquen en este
blog, en esta ocasión hemos seleccionado los trabajos de niños que no han
estado el año pasado con nosotros, o que reciben muchos apoyos.
JORDI (12 AÑOS)
JORDI (12 AÑOS)
Hoy hemos ido a Madrid Río de excursión. Una monitora
llamada Verónica nos va a acompañar, nos ha dado un cuadernillo para trabajar
el tema. Paramos en el Puente de Toledo y vemos árboles, pájaros y diferentes
sonidos.
Luego bajamos a un jardín, caminamos hasta llegar a unos
edificios con murales pintados en sus paredes y llegamos al Puente de la
Arganzuela o Tirabuzón. Allí jugamos a buscar unas cosas que nos decía
Verónica, corrimos mucho y, al final, empatamos con el otro equipo.
Después vimos una estatua que tenía a la derecha y a la
izquierda una esfinge y entrevistamos a las personas que pasaban por allí para
preguntarles cómo era el río Manzanares cuando ellos eran jóvenes. Al final
volvimos a clase y terminamos el trabajo en el cuadernillo.
BRENDA (11 años)
Hoy, día 1 de diciembre hemos ido al Río Manzanares y una
monitora muy agradable nos ha atendido y nos ha explicado la historia del
Puente de Toledo y cosas sobre árboles y aves del lugar.
Como estábamos un poco dormidos, Verónica, la monitora,
nos propuso hacer un juego de buscar cosas para responder a sus preguntas. Al
final quedamos empate con el otro equipo.
Luego tomamos el bocadillo del recreo y jugamos en unos
toboganes gigantes. Nos hemos manchado porque la arena estaba mojada por la
lluvia, pero lo hemos pasado genial y hemos aprendido muchas cosas.
JUAN (11 años)
Ayer nos fuimos al río Manzanares. Verónica nos explicó
cómo se llaman los árboles y las aves. Luego nos comimos el bocadillo y cuando
terminamos mis amigos y yo nos fuimos a jugar a los toboganes.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
fauna,
flora,
senda
domingo, 30 de noviembre de 2014
PLANTAMOS LENTEJAS
El experimento de plantar lentejas es algo muy sencillo de
hacer en clase y permite situar al alumno ante un trabajo científico. (Ya hemos hecho trabajos similares en otros cursos)
.
Normalmente nos limitamos a leer y explicar las cuestiones que aparecen en el
libro de texto pero no cabe duda que lo que se hace permanece por más tiempo en
nuestra memoria. Este experimento permite avanzar hipótesis, comprobar las que
se confirman y las que no, elaborar conclusiones, poner en común esas
conclusiones, debatir, trabajar en equipo, etc.
Estamos estudiando la reproducción de los seres vivos,
animales y plantas, y para completar el
apartado de la germinación de las semillas, vamos a plantar lentejas.
Cada equipo lo hará de una manera diferente para poder
observar qué es lo que ocurre: El equipo 1 coloca las lentejas sin algodón y
sin agua; el equipo 2, las coloca con algodón pero sin agua; el equipo 3
utiliza algodón y agua; el equipo 4 coloca las lentejas en tierra y les echa
agua; el 5 repite y coloca algodón y agua, y el equipo 6 pone las lentejas con
algodón y agua, pero dentro del armario, es decir, sin luz.
A lo largo de la semana se observa lo que ocurre con cada
experimento y se comenta en clase. Cada equipo coge su experimento, lo observa
y lo comenta en voz alta. Al cabo de dos semanas cada equipo anota en su
Cuaderno de Campo las variables utilizadas y las conclusiones de su trabajo.
Este es el Cuaderno de campo de Ouiam:
“El viernes, día 24-10-2014
plantamos lentejas. Cada equipo hizo un experimento diferente para ver qué
ocurría:
- Equipo 1: Lentejas sin algodón y sin agua.
- Equipo 2: Lentejas con algodón y sin agua.
- Equipo 3: Lentejas con algodón y con agua.
- Equipo 4: Lentejas con tierra y agua.
- Equipo 5: Lentejas con algodón y con agua.
- Equipo 6: Lentejas con algodón y con agua (pero sin luz)
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
experimentos,
flora,
laboratorio
jueves, 27 de noviembre de 2014
LA LOMBRIZ DE TIERRA
Un niño ha
traído al colegio una lombriz y la hemos llevado al laboratorio. La profesora
encargada, Ángela, la ha metido en un terrario con tierra fértil húmeda para
que la vean todas las clases.
Nosotros
hemos bajado a estudiarla. Hacemos un dibujo y el profesor explica algunas
cosas pero, como no sabemos mucho, quedamos en buscar información en Internet.
Al día
siguiente hacemos una puesta en común con la información que habíamos recogido
y cada alumno escribe en su Cuaderno de Campo, siguiendo el esquema que acordamos para estudiar un animal: Descripción, familia, comida y curiosidades.
El primer
apartado lo hacemos común para todos los alumnos (el profesor lo dicta y los
alumnos escriben en el cuaderno), después cada alumno redacta por su cuenta lo
que se ha dicho en la puesta en común de toda la clase.
Este es el trabajo de Iván:
CÒMO ES: La
lombriz es alargada y delgada. Mide 20 cm de largo, aproximadamente y es delgada
como mi dedo meñique. Tiene color marrón. Tiene cabeza en uno de los extremos y
una especie de bulto. Tiene boca, pero no ojos y su cuerpo está formado por
anillos.
CLASE: La
lombriz es invertebrado porque no tiene huesos. Es ovíparo porque se reproduce
a través de huevos. La lombriz es hermafrodita porque tiene los dos órganos
reproductores, el masculino y el femenino.
COMIDA: La
lombriz come hojas y raíces en
descomposición. Traga la tierra y lo que no le sirve lo expulsa por el
ano.
CURIOSIDADES:
No tiene ojos pero se orienta por la luz. Es hermafrodita. Hay una lombriz que
se llama tenia o solitaria que es un parásito de los humanos y que vive en el
intestino.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
experimentos,
laboratorio
sábado, 22 de noviembre de 2014
INÉS Y LA ALEGRÍA
Este fue el
primer libro con el que Almudena grandes inauguró la serie de los
"Episodios de una guerra interminable", a la que también pertenecen
"El lector de Julio Verne" y el más reciente "Las tres bodas de
Manolita"
"Inés y la alegría" ha
recibido el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de novela
Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Cuenta un hecho histórico que no
estudiábamos en la facultad de historia y que ha querido ser ignorado por el
franquismo y también por la democracia española. Europa, que tan ufana está
celebrando el aniversario de la Segunda Guerra Mundial, también tiene mucho
interés en que este episodio caiga en el olvido.
La
escritora acaba de publicar en EP del 2 de noviembre de 2014 un artículo
titulado "Hace setenta años" que rememora la invasión del valle de
Arán en 1944 por parte de tropas republicanas asentadas en el sur de Francia y
que hubiera podido cambiar la historia reciente de España.
martes, 18 de noviembre de 2014
SANTA CRISTINA DE LENA
Santa Cristina aparece situada en lo alto de un cerro y rodeada de una vegetación exuberante. No hay datos exactos de su construcción pero por su parecido con las edificaciones del Naranco se data en la segunda mitad del siglo IX.
Es una iglesia de reducidas dimensiones y su planta no es la basilical tradicional del prerrománico asturiano sino un solo espacio rectangular cubierto con bóveda de cañón.
Esta nave rectangular tiene adosadas salas cuadrangulares en cada lado: un ábside, en la parte oriental; un pórtico, en la occidental, y dos salas de menor altura en lados laterales (la del lado sur construida en el siglo XIX).
Externamente destaca el volumen
central porque es más ancho y más alto y llaman la atención las parejas de
contrafuertes que se repiten en cada cara de la construcción.
El acceso se realiza por un pórtico situado hacia occidente, con un arco de medio punto que tiene bancos a ambos lados y cámaras en el interior (como en El Conventín).
En la cabecera y en la pared norte, aparece una sencilla ventana trifora, sobre cuatro columnillas.
El acceso se realiza por un pórtico situado hacia occidente, con un arco de medio punto que tiene bancos a ambos lados y cámaras en el interior (como en El Conventín).
En la cabecera y en la pared norte, aparece una sencilla ventana trifora, sobre cuatro columnillas.
El interior de la iglesia destaca por las dos alturas del suelo, de manera que el presbiterio (altar) está más alto y protegido por una doble arquería (iconostasio) que separa a los sacerdotes de los fieles.
La cubierta es de bóveda de cañón construida con toba, que apoya en arcos fajones que se refuerzan con contrafuertes en el exterior.
Las paredes laterales aparecen decoradas con arcos ciegos de medio punto que apoyan en columnas adosadas.
En la pared oriental, detrás del iconostasio los arcos ciegos continúan y se apoyan en columnas sogueadas y capiteles troncopiramidales.
Frente al presbiterio destaca la tribuna donde se colocaban los reyes, que apoya en un gran arco de medio punto y bajo la cual se sitúan las dos cámaras del pórtico, comentadas. Se sube a la tribuna por medio de una escalera situada en la pared norte del templo.
Las salas laterales también están cubiertas por bóvedas de cañón, perpendiculares a la principal, y a ellas se accede a través de arcos de medio punto.
Mención aparte merece el
iconostasio. Se trata de la separación entre el presbiterio y la nave y está
formado por tres arcos dobles de medio punto, adornados con celosías y que se
apoyan en columnas de mármol y capiteles corintios. El altar está a un nivel
superior del resto de la nave y se accede a él a través de escaleras adosadas a
los muros.
Bajo el arco central se encuentra
el cancel, que es un mural de piedra formado por dos placas cuadrangulares
situadas a los lados y una placa central de forma rectangular; las placas
laterales tienen una inscripción en la parte superior.
En conjunto nos encontramos con cinco bloques verticales decorados con dibujos geométricos, cruces patadas, pámpanos, etc. Estas piezas y las celosías de los arcos parece que proceden de un templo visigodo del siglo VII.
sábado, 15 de noviembre de 2014
DÉJAME CONTARTE UN CUENTO
"Déjame contarte un cuento" es el título de un artículo aparecido en EP de ayer, 14-11-14, trata de la importancia de los cuentos en la infancia y la protagonista nos dice: "Para lograr un cambio, busca algo pequeño y concéntrate en hacerlo bien". Podéis leerlo en este enlace.
Etiquetas:
educación,
lengua,
LIJ,
personaje,
solidaridad
miércoles, 12 de noviembre de 2014
LA MALICIOSA DESDE LA BARRANCA
Habíamos hecho esta senda en varias ocasiones, pero siempre en verano. Ahora nos hemos encontrado con nieve y frío en la parte de arriba y mucha niebla (apenas hemos visto la Bola del Mundo).
En el aparcamiento de la Barranca, junto al hotel, la cota es de 1350 metros; en la Fuente de la Campanilla, de 1650; en el Collado del Piornal, de 2070 y en La Maliciosa, de 2227. Es decir, hay un desnivel de 877 metros, que se nota sobre todo cuando estamos llegando al Collado del Piornal.
En la parte del valle predomina el pino silvestre, con el matorral asociado (rosal silvestre, zarzamora, jara estepa y retama, en las zonas secas, y helecho y brezo, en las húmedas). A partir del Collado del Piornal la vegetación se reduce al piorno.
Hemos empezado a caminar a las 10:30 y hemos terminado a las 15:00. Tardamos 2,15 horas en subir y 1,45 horas en bajar, con un descanso de 30 minutos. En total 4,30 horas.
domingo, 9 de noviembre de 2014
SAN PEDRO DE LA NAVE
Daniel en el foso de los leones. Este es uno de los capiteles que se puede apreciar en la iglesia de San Pedro de la Nave, en el Campillo (Zamora). Nosotros intentamos visitarla en el puente de los Santos pero estaba cerrada por obras...
En este artículo de EP ("Luces led para el arte visigótico") se explica la restauración que se está llevando a cabo y cómo quedará en el futuro. También podemos ver una fotogalería en este enlace.
A pesar de todo, en el viaje pudimos disfrutar del románico de Zamora y de los Arribes del Duero (desde un crucero en Miranda do Douro y desde el Centro de Interpretación de Fermoselle).
lunes, 20 de octubre de 2014
VISITAMOS LA BIBLIOTECA PÚBLICA
La semana pasada visitamos la biblioteca pública municipal Ana María Matute. Fuimos caminando y aprovechamos para conocer un poco más nuestro barrio (calles de Portalegre, Mercedes Arteaga, General Ricardos y barrio de San Isidro). Al regresar comentamos la visita y cada cual dió su opinión. Luego escribimos sobre el tema, acordamos escribir unas 15 líneas en tres párrafos, es decir, 5 + 5 +5 (comentamos que en el primer párrafo se podía hablar del camino, en el segundo de la biblioteca y en el tercero hacer una valoración).
Estas son las redacciones, hemos leído muchas en clase y al final hemos seleccionado estas cuatro:
El día 16 de octubre fuimos a la biblioteca Ana María
Matute, que se llama así por una escritora muy famosa que murió hace poco.
Fuimos caminando desde el colegio.
Cuando llegamos a la biblioteca, parecía pequeña, pero
cuando entramos era grandísima, había cuatro plantas de edificio (dos de
mayores, una de infantil y otra de juvenil). Primero visitamos las de mayores,
luego la juvenil y, por último, la infantil.
La bibliotecaria Carmen nos enseñó un juego para buscar
libros, utilizamos Internet y teníamos que buscar pistas de un libro y luego
localizarlo en la estantería. A mí me tocó con Ouiam. Fue muy divertido. (JHON)
............................
Para ir a la biblioteca fuimos caminando. Todos íbamos en
pareja, yo iba con Isabel. Fue muy divertido ir caminando porque nos reíamos
mucho.
Al llegar esperamos un poquito, luego llegó la
bibliotecaria Raquel y nos enseñó alguna sala y la terraza, desde donde se veía
el estadio Vicente calderón, el palacio Real y algunas iglesias. Después llegó
Carmen y nos enseñó otras plantas del edificio. Lo más divertido fueron los
juegos, uno de tapar el tejuelo y adivinar la signatura y otro de buscar libros
para viajar a países.
Lo que más me ha gustado es buscar libros con mi equipo
para ir a Egipto. La biblioteca es muy grande y bonita, la mejor planta es la
de los niños. Pienso ir a menudo. (OUIAM)
...............................
¡Nos vamos de excursión! Por el camino a la biblioteca ví
a muchas personas, edificios, árboles, etc. El camino fue un poco largo, pero
me entretuve hablando con Ouiam.
Cuando llegamos a la biblioteca nos enseñaron la sala de
ordenadores y una terraza. Luego subimos a la planta superior, que era de
mayores, y vimos el Vicente Calderón. En la planta de Infantil jugamos a buscar
libros para viajar con una pasaporte a un país. Mi equipo estaba formado por:
Kevin, Jordi, Eva, Brenda y yo.
Me lo pasé genial jugando y aprendí mucho. Las
bibliotecarias eran muy amables. Deberían bajar un poco la calefacción porque
me estaba asfixiando. Pero me he divertido mucho. (ISABEL)
.....................................
Hoy hemos ido de excursión a una biblioteca llamada Ana
María Matute. Hemos ido andando unos 20 minutos. Al llegar visitamos una sala
con revistas y periódicos. Luego salimos a una terraza desde donde se veía el
Vicente Calderón (Juega cada partido como si fuera el último).
Después pasamos por una sala de ordenadores donde estaban
trabajando unos señores mayores. Volvimos al vestíbulo y aprendimos a coger y
devolver libros automáticamente. Subimos a las plantas de adultos y vimos muchos
libros, CDs y DVDs.
Al final bajamos a la planta de Infantil y nos sentamos
en equipo. A cada grupo le dieron un mensaje y una ficha para buscar libros… Al
final nos fuimos muy contentos y muy alegres. (IVÁN)
domingo, 19 de octubre de 2014
NUEVO DICCIONARIO DEL ESPAÑOL
Se acaba de publicar la 23ª edición del diccionario del español. A partir de ahora dron, wifi, "hacker" y tuit ya son palabras... (Hace unos días publicábamos un artículo de Álex Grijelmo sobre el tema)
En este artículo de EP del 17-10-2014 se puede leer las palabras que llegan al nuevo diccionario, las que se amplían, las que llegan de América (se han incorporado muchas palabras de los países americanos de habla española) e, incluso, las palabras que desaparecen. (La fotografía es del mismo diario y corresponde al salón de plenos de la Real Academia Española, en Madrid).
miércoles, 15 de octubre de 2014
LAS BRUJAS: PRESENTACIÓN
LAS BRUJAS
LAS BURBUJAS
LAS BRÚJULAS
LAS PIRUJAS
LAS BRUTAS
LAS BURRAS
LAS BURLAS
LAS ESDRÚJULAS
LAS MARUJAS
LAS VIRUTAS
LAS VIUDAS
Este año, en clase de 6º (11 años), vamos a leer Las brujas, de Roald Dahl y La magia más poderosa, de Carlo Fabretti.
Para presentar el primero de los libros hemos establecido un coloquio hablando de las cubiertas y del dibujo. Hemos visto que aparece una señora bastante fea y unos niños que están como asustados... Pensamos que es una buena portada para el título del libro.
Luego hemos jugado a inventarnos otros nombres parecidos al título y han salido los que hemos escrito al principio (junto al dibujo de Isabel).
Después leímos los datos que aparecen en la contraportada y en el lomo. Al final hemos escrito la ficha del libro con los datos más importantes:
- AUTOR
- TÍTULO DEL LIBRO
- EDITORIAL
- CIUDAD
- AÑO DE PUBLICACIÓN
También hicimos estos ejercicios:
- Dibuja la portada de "Las brujas"
- Escribe cinco cuentos donde aparezcan brujas.
- Explica en cinco líneas qué es una bruja.
La semana siguiente continuamos trabajando sobre el libro haciendo estas tareas:
- ¿A quién dedica Roald Dahl su libro?
- Averigua quién era esta persona.
- Escribe un resumen de la vida del autor en 10 líneas (5 +5).
- Haz una lista con cinco libros del autor.
Para los profesores es muy interesante este enlace con el Plan Lector de la Editorial Alfaguara. En concreto sobre el libro de Roald dahl proponen estas actividades, en formato pdf.
Hace dos cursos también hemos leído este libro y los alumnos hicieron este trabajo final.
Hace dos cursos también hemos leído este libro y los alumnos hicieron este trabajo final.
domingo, 12 de octubre de 2014
SANTA MARÍA DEL NARANCO Y SAN MIGUEL DE LILLO
Para completar el artículo anterior incluimos este album de Picasa, con más fotografías, tanto de Santa María del Naranco como de San Miguel de Lillo.
La iglesia de San Miguel de Lillo fue consagrada por
Ramiro I en el año 848. En su origen presentaba planta basilical con tres naves
y bóveda de cañón. En la actualidad solo queda la parte occidental, con la
puerta de acceso y la tribuna de los reyes. Destacan las celosías, en especial
la de la ventana del lado sur, hecha en una sola pieza de piedra.
jueves, 9 de octubre de 2014
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Santa María del Naranco es la
única obra civil de arte asturiano que se conserva en la actualidad. Fue
construido en 848 como un palacio para recreo del monarca y en su entorno se
construyó la iglesia de San Miguel de Lillo. Posteriormente, en el siglo XII, parte
del edificio de San Miguel se destruyó y el palacio se convirtió en iglesia.
Exteriormente destaca la verticalidad del edificio, en parte debido a las reducidas dimensiones y también a los contrafuertes exteriores. El
edificio se apoya en un zócalo para nivelar el terreno. En la planta baja se
observan arcos de medio punto decorados con simples canaladuras (al igual que
los contrafuertes) y en el primer piso, en los laterales, aparece la parte más
ricamente decorada, con arcos de medio punto peraltados y columnas. En los
otros lados aparecen escaleras para acceder al piso (una de ellas está
destruida) y, en la parte superior, de nuevo en los laterales, hay ventanas
tríforas (con tres vanos) también decoradas. El edificio se cubre con un tejado a dos aguas.
La planta es rectangular, consta
de una gran sala rematada a ambos lados por miradores o tribunas abiertas.
Tienes dos pisos y al superior se accede por unas escaleras exteriores situadas
en el lado mayor del rectángulo. La planta es simétrica (en realidad tiene dos
ejes de simetría, de norte a sur y de este a oeste).
El piso superior es la parte
noble. Tiene gran altura (el doble que el piso inferior) y se cubre con bóveda de cañón de toba (piedra porosa). La bóveda se apoya en arcos fajones que
descansan en ménsulas y arcos ciegos y éstos en columnas adosadas al muro. Las
columnas tienen capiteles troncopiramidales y el fuste decoración de soga. Las
enjutas (el espacio que queda entre el arco y el dintel) tienen discos con un
medallón central (clípeos) que aparecen decorados con figuras en su interior
(cuadrúpedos, aves, racimos y tallos de vid, y animales fantásticos) heredadas
de la época visigótica y, a su vez, de Bizancio. Sobre los medallones aparecen
unos recuadros envueltos en un cordón sogueado con cuatro figuras colocadas
simétricamente, las dos superiores son hombres que llevan cargas sobre sus
cabezas y las dos inferiores son soldados a caballo que llevan espadas. Estas
figuras parecen representar al mundo religioso (oferentes) y al mundo real
(soldados). (Véase la recreación realizada por Jaime Cobreros a partir de pinturas murales de la Sala Principal).
Las tribunas laterales se abren
al exterior a través de tres arcos de medio punto decorados con gran riqueza.
Las columnas adosadas al muro tienen el fuste sogueado y el capitel, con forma
trapezoidal y triangular, representa animales y figuras humanas (motivos que
también se repetían en los medallones). Las columnas exteriores tienen el fuste
sogueado y el capitel corintio. El arco es peraltado y está rematado con una
canaladura. En las enjutas aparecen de nuevo medallones y, sobre ellos, aparece
por vez primera una cruz griega con los signos del alfa y el omega, que será el
emblema de la monarquía asturiana. En la parte superior está la ventana trífora con columnas de fuste sogueado y capiteles corintios y que da
acceso a una pequeña sala sin salida, cuya función se desconoce.
La parte inferior estaba
destinada al oratorio del palacio o cripta, con una bancada de piedra alrededor
del muro y bóveda de cañón de toba reforzada con arcos fajones. En uno de los
laterales aparece una especie de aljibe.
Para saber más: "Arte en Asturias", folleto editado por el Gobierno del Principado de Asturias, en 2002. "Guía del prerrománico", Jaime Cobreros, Anaya, 2005. "Historia del arte", varios autores, Vicens Vives Bachillerato, Barcelona, 2011. Web sobre el prerrománico asturiano. (También es interesante el enlace sobre El Conventín, publicado en esta misma web).
domingo, 5 de octubre de 2014
ESA PALABRA NO EXISTE
A veces en clase de Lengua se nos escapa la expresión "Esa palabra no existe" cuando algún alumno jugando con el lenguaje se inventa alguna nueva... Álex Grijelmo acaba de publicar en EP de hoy (05.10.14) un artículo sobre el tema titulado "Palabras en busca de diccionario", que exponemos a continuación:
Miles de palabras seguirán existiendo aunque no figuren en el nuevo Diccionario, que ya llega. Pero casi todos hemos caído alguna vez en la calamidad de decir “esa palabra no existe”, cuando el mero hecho de haberla oído certifica lo contrario.
El lexicón académico dejará fuera muchos términos cuyo uso, sin embargo, no suena extraño. Si alguien dice “esto es cabreante” no se nos ocurrirá corregirle: “Cabreante no está en el Diccionario”;aunque no esté (que no está). Se trata de una creación legítima, igual que “ilusionante” o “escuchante” (ambas entran ahora) o “murmurante” (que sigue fuera); formas todas ellas derivadas de “cabrear”, “ilusionar”, “escuchar” y “murmurar” (y que se han llamado “participios presentes”, “participios activos” o “adjetivos verbales”). No estarán algunas en el Diccionario, pero sí en la gramática. Porque la lengua tiene recursos creativos. Si de “anónimo” deriva “anonimato”, ¿cómo no dar validez a “seudonimato” a partir de “seudónimo”?
El idioma nos sirve para comunicarnos, y todas sus herramientas son buenas o malas en función de los interlocutores. Muchos vocablos expresan lo que tanto el emisor como el receptor entienden; y su ausencia del Diccionario no les resta eficacia.
El director del diario As, Alfredo Relaño, se refería en su periódico el 24 de agosto de 2013 al “estaribel” montado en el estadio Bernabéu (y luego desmontado) para la presentación del galés Gareth Bale. Muchos lectores se estarán extrañando ahora al saber por estas líneas que la voz “estaribel” no ha sido bendecida por la Academia como instalación provisional que se destina a un fin perecedero: por ejemplo, los tenderetes de feria, el escenario del grupo verbenero o el tingladillo que se monta en el estadio madridista en días de fichaje. Sin embargo, otros no la habrán oído nunca, porque no ha logrado un uso muy amplio.
Han escrito “estaribel” autores como Pérez Galdós, Valle-Inclán, Luis Mateo Díez o Juan Madrid, pero ni siquiera los significados que le otorgan todos ellos parecen coincidentes, pues el vocablo puede interpretarse en unos casos como referencia a una instalación provisional y en otros como un lío o un embrollo. El sentido que le dio Relaño quizás sea el más extendido, y no resultaría mala alternativa esa palabra ante el anglicismo standque se va colando en las distintas ferias comerciales.
“Pifostio” tampoco ha entrado en el nuevo Diccionario, y sin embargo miles de lectores entenderán la oración “se montó un pifostio”. Y no figuran igualmente “trantrán” (“ese camarero trabaja al trantrán”, es decir, sin correr demasiado, dejándose llevar) o “bocachancla”, expresión inventada para definir a la persona charlatana, indiscreta, cuya boca se abre y se cierra como la chancla en su chasquido contra el pie.
Otras palabras que siguen en su busca de diccionario pueden sorprendernos también desde sus rinconcillos: “Rompesuelas” (amante del senderismo), “vallenato” (género musical colombiano), “cotolengo” (asilo), “ojiplático” (sorprendido), “escaldasono” (calientacamas, palabra ésta que tampoco ha sido recogida), “analema” (fotos hechas desde un mismo punto para reflejar el movimiento del Sol), “viejuno”...
García Márquez lamentaba en 1997 que la voz “condoliente” (el que sufre junto a otro) aún no se hubiera inventado. Y tenía razón. No estaba documentada entonces, según se verifica en los bancos de datos académicos; pero era una palabra posible. De hecho, el corpus del siglo XXI ya registra cinco usos literarios (en autores de España, Ecuador, México, Guinea y Colombia).
El Diccionario, pues, no debe ser la única referencia para criticar el empleo concreto de una palabra. También se ha de analizar si las personas a quienes nos dirigimos la entenderán o no. Y eso resulta más fácil cuando el neologismo lo forman cromosomas reconocibles. Por ejemplo, en esta expresión oída a un adolescente: “Jo, tengo la pantalla de la tableta muy dedoseada”.
Tal sentido de “tableta” ya ha sido consagrado por la Academia. El verbo “dedosear” quizás deba acreditar todavía un mayor uso. Pero se entiende de maravilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)