jueves, 9 de octubre de 2014

SANTA MARÍA DEL NARANCO


Santa María del Naranco es la única obra civil de arte asturiano que se conserva en la actualidad. Fue construido en 848 como un palacio para recreo del monarca y en su entorno se construyó la iglesia de San Miguel de Lillo. Posteriormente, en el siglo XII, parte del edificio de San Miguel se destruyó y el palacio se convirtió en iglesia.

Exteriormente destaca la verticalidad del edificio, en parte debido a las reducidas dimensiones y  también a los contrafuertes exteriores. El edificio se apoya en un zócalo para nivelar el terreno. En la planta baja se observan arcos de medio punto decorados con simples canaladuras (al igual que los contrafuertes) y en el primer piso, en los laterales, aparece la parte más ricamente decorada, con arcos de medio punto peraltados y columnas. En los otros lados aparecen escaleras para acceder al piso (una de ellas está destruida) y, en la parte superior, de nuevo en los laterales, hay ventanas tríforas (con tres vanos) también decoradas. El edificio se cubre con un tejado a dos aguas.

La planta es rectangular, consta de una gran sala rematada a ambos lados por miradores o tribunas abiertas. Tienes dos pisos y al superior se accede por unas escaleras exteriores situadas en el lado mayor del rectángulo. La planta es simétrica (en realidad tiene dos ejes de simetría, de norte a sur y de este a oeste).

El piso superior es la parte noble. Tiene gran altura (el doble que el piso inferior) y se cubre con bóveda de cañón de toba (piedra porosa). La bóveda se apoya en arcos fajones que descansan en ménsulas y arcos ciegos y éstos en columnas adosadas al muro. Las columnas tienen capiteles troncopiramidales y el fuste decoración de soga. Las enjutas (el espacio que queda entre el arco y el dintel) tienen discos con un medallón central (clípeos) que aparecen decorados con figuras en su interior (cuadrúpedos, aves, racimos y tallos de vid, y animales fantásticos) heredadas de la época visigótica y, a su vez, de Bizancio. Sobre los medallones aparecen unos recuadros envueltos en un cordón sogueado con cuatro figuras colocadas simétricamente, las dos superiores son hombres que llevan cargas sobre sus cabezas y las dos inferiores son soldados a caballo que llevan espadas. Estas figuras parecen representar al mundo religioso (oferentes) y al mundo real (soldados). (Véase la recreación realizada por Jaime Cobreros a partir de pinturas murales de la Sala Principal). 

Las tribunas laterales se abren al exterior a través de tres arcos de medio punto decorados con gran riqueza. Las columnas adosadas al muro tienen el fuste sogueado y el capitel, con forma trapezoidal y triangular, representa animales y figuras humanas (motivos que también se repetían en los medallones). Las columnas exteriores tienen el fuste sogueado y el capitel corintio. El arco es peraltado y está rematado con una canaladura. En las enjutas aparecen de nuevo medallones y, sobre ellos, aparece por vez primera una cruz griega con los signos del alfa y el omega, que será el emblema de la monarquía asturiana. En la parte superior está la ventana trífora con columnas de fuste sogueado y capiteles corintios y que da acceso a una pequeña sala sin salida, cuya función se desconoce.

La parte inferior estaba destinada al oratorio del palacio o cripta, con una bancada de piedra alrededor del muro y bóveda de cañón de toba reforzada con arcos fajones. En uno de los laterales aparece una especie de aljibe.

La principal innovación de Santa María del Naranco es el uso del arco de medio punto de los romanos y no el arco de herradura de los visigodos. Como consecuencia el sistema de cubierta ya no será el techo de madera sino la bóveda de cañón con arcos fajones que se apoyan en contrafuertes exteriores. Santa María, además, introduce las arquerías ciegas, los contrafuertes interiores y una escultura que se adecúa a la arquitectura, todo ello nos anticipa al arte románico. Otros ejemplos de construcciones de este periodo son San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena.

Para saber más: "Arte en Asturias", folleto editado por el Gobierno del Principado de Asturias, en 2002. "Guía del prerrománico", Jaime Cobreros, Anaya, 2005. "Historia del arte", varios autores, Vicens Vives Bachillerato, Barcelona, 2011. Web sobre el prerrománico asturiano. (También es interesante el enlace sobre El Conventín, publicado en esta misma web).

No hay comentarios: