martes, 7 de febrero de 2012

EXPERIMENTOS CON LOS CAMBIOS DE ESTADO




Dentro del área de Conocimiento del Medio y para estudiar el bloque 4 (materia y energía), nosotros hemos recurrido a estos experimentos realizados en el laboratorio del colegio, con alumnos de 5º de primaria (10 años).

Los experiemntos son los siguientes:
1. Paso de líquido a sólido.
2- Paso de sólido a líquido.
3. Paso de líquido a gas.
4. Paso de gas a líquido.
5. Dilatación (globo).

De cada uno de ellos ofrecemos una ficha técnica indicando el material necesario, el proceso seguido y las conclusiones principales. Tambien añadimos un dibujo del cuaderno de campo de los alumnos (rogamos que si se utiliza este pdf se cite su procedencia).

Finalmente, recordar que hace unos años ya habíamos organizado una serie de trabajos en el laboratorio (Experimentos con el agua)  relacionados con este tema.

domingo, 5 de febrero de 2012

YAKU


Hace unos días presentamos una entrada donde se hablaba de la animación, de la película de Chico y Rita, de Arrugas y de Yaku.

A raíz de esos comentarios, Mª Ángeles nos indica la dirección de un familiar que se dedica al cine, Robert Ferretti, y de un corto sobre Chernobil. Y uno de los autores de Yaku, Nacho Subirats, nos remite a su blog para que veamos sus dibujos

Nosotros hemos visto el vídeo de Yaku en clase,  lo hemos comentado entre todos y , por la tarde, hemos escrito nuestras impresiones en el cuaderno. Al día siguiente lo leíamos en clase.

Estos son algunos de los comentarios (os recuerdo que son niños y niñas de 10 años y que los escritos están tal y como los han presentado, con algunas correcciones ortográficas y poco más):

MÓNICA. Esta historia trata de un niño que estaba en el metro sentado en un banco y, de repente, vinieron otros niños y le robaron la armónica y se puso muy triste. Cuando estaba llorando apareció un señor que era muy raro y le llevó al paraíso y a la luna. Entonces el señor le regaló un silbato. Cuando el niño abrió los ojos se encontró otra vez en el metro. Y cada vez que silbaba volvía a estar en el paraíso.
A mí me ha gustado mucho la película. Además era muda, sólo se oía música. También me ha parecido muy curioso el perro que parecía un ángel. ¡Ha sido muy divertida!

GÉNESIS. Era un niño que se llamaba Yaku, estaba en el metro y tenía una armónica. Unos niños se la quitaron y Yaku se puso muy triste. Un señor le llevó al paraíso y vio una tortuga tocando una guitarra y un pulpo con cabeza de hombre. Después fueron a la luna. El niño se durmió y se volvía a despertar y tenía el silbato y al silbar se volvía a dormir.
A mí me ha gustado porque era muy divertido ver a la tortuga y al pulpo. También  cuando fue a la luna y se durmió y aparecía en el metro y tocaba el pito y volvía al paraíso. La película era muda.

BIANCA. Esta historia trata de un niño que estaba en un banco del metro. Al niño le robaron la armónica y se puso muy triste, entonces apareció un señor que le llevó al paraíso y le enseñó a hacer malabares con las estrellas. El señor le regaló un silbato y, cuando lo necesitaba, el niño tenía que silbar.
La historia de Yaku me ha parecido fantástica, además la historia era muda, pero la canción del final me gustó mucho. El metro parecía de verdad y el señor parecía que era un mago porque hacía malabares con las estrellas.

ARTURO. Se trata de un niño que estaba sentado en un banco del metro y tocaba una armónica. Después unos ladrones le quitaron la armónica y el niño se puso muy triste. Mientras lloraba, su sombra salió y le dio ánimos y le dio un silbato. Cuando lo hizo sonar, ¡Piiiiiiiiiiiiiiiii…! vino enseguida un tren muy raro y viajaron hacia el paraíso, se dieron un paseo por el fondo del mar y luego por lo más alto de las nubes y por la luna. Cuando el niño parpadeó, de nuevo estaba en el metro, tocó otra vez el silbato y apareció el tren fantástico.
Me pareció un poco largo, aunque era corto. Me pareció raro que no hubiera voz, pero me gustó. Vi que en una película corta trabajan muchas personas, entonces en una de las largas… ¡Jolín! Me parece bien que se hagan cortometrajes, son buenos y, además, son cortos.

HALIMA. Yaku es un niño pobre, sin casa, sin familia, sin nada, salvo su ropa y una armónica. Unos ladrones le quitan la armónica y de su sombra sale un señor que lo lleva al paraíso y a otros mundos. Al final termina en la luna y el señor le da un pito, cierra los ojos y se encuentra otra vez en el metro y, al soplar el pito, se encuentra de nuevo en el tren.
A mí el corto de animación me ha gustado mucho, sobre todo cuando viaja a otros mundos en el tren. Y lo que menos me ha gustado es cuando los ladrones le quitan la armónica a Yaku.

ISABELLA. Es una historia en la que a un niño le roban su armónica. Estaba tan, tan triste, que llegó un señor de la nada y le animó llevándolo a un sitio espectacular. Se divirtió mucho y, al cabo de un tiempo, se despertó en el metro con un silbato colgado al cuello, y lo tocaba y se adentraba en su pequeño mundo.
Lo que más me ha gustado ha sido el mundo al que llevan al niño, es perfecto y nadie interrumpe, ni pega, ni insulta… Y lo que menos me ha gustado ha sido que al niño le roban su armónica.

viernes, 3 de febrero de 2012

HUMEDALES


Ayer se celebraba el Día Mundial de los Humedales y EP publica este artículo de Javier Rico con las actividades que podemos hacer en la Comunidad de Madrid. (La foto es de Santi Burgos y es una vista del embalse de Santillana con Madrid al fondo).

Lagunas glaciares en Peñalara, antiguas graveras convertidas en láminas de agua de una rica biodiversidad (El Porcal, Velilla de San Antonio y El Campillo), embalses con invernadas de miles de gaviotas (Santillana); y afloramientos lacustres en plena vega del Tajuña (San Galindo, Casasola y San Juan). Pese a su impactante conurbación de seis millones de habitantes, Madrid aloja (según datos oficiales) 37 humedales protegidos que ocupan 930 hectáreas. Entre ellos, algunos de reciente aparición, como la laguna de Meco, que data de 2008 y se ha convertido en una de las principales áreas de cría de aves acuáticas de la región.

En 2011 la Comunidad destinó casi 120.000 euros a actuaciones de mejora en ecosistemas acuáticos, una inversión que, según las asociaciones ecologistas, no ha conseguido recuperar lagunas rebosantes de aceite como la de Arganda ni parar la amenaza de los nuevos desarrollos urbanísticos en los parques de la Cuenca Alta del Manzanares y el Sureste. Pese a todo, Madrid está en disposición de celebrar este fin de semana el Día Mundial de los Humedales, que fue ayer.

En la oferta de activades gratuitas previstas, la Sociedad Española de Ornitología (SEO / Bird-Life) promueve varias en lagunas, embalses y charcas. Uno de los puntos de reunión será el Soto de las Juntas, llamado así por ser el lugar en el que el Manzanares se junta con el Jarama. Bosques de galería, olmedas y cantiles yesíferos enmarcan la observación de fauna, anillamientos de aves y talleres infantiles (información en la página web www.seo.org).

Los centros de educación ambiental (CEA), bajo mínimos tras los recortes de la Comunidad de Madrid, ilustrarán a los visitantes sobre el valor de los humedales. El CEA Caserío de Henares, en colaboración con el grupo local SEO-Vanellus, conducirá a los participantes hacia las lagunas de Cerro Gordo por una senda que solo se puede recorrer con este tipo de visitas. El paso de los campos de cultivo a la vegetación de ribera, y de esta a los meandros del río Henares, es un privilegio al alcance de pocos.

En Leganés, el CEA Polvoranca invita también a un paseo guiado salpicado de juegos para conocer las lagunas del parque y el arroyo de La Recomba. El río Lozoya reparte humedales diversos a lo largo de su cauce, por lo que el CEA El Cuadrón (Garganta de los Montes) organiza un taller de identificación de anfibios, y el de Puente del Perdón (Rascafría) otro sobre los bosques del curso alto. El de la Fuenfría, situado en la carretera de Las Dehesas (Cercedilla), ofrece también información y talleres sobre la importancia de la calidad del agua. El área de Medio Ambiente de la página web de la Comunidad ofrece todos los datos sobre estas actividades.

El Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares hace el sábado una visita guiada a las Charcas de la Berzosa que comienza a las 10.30 con charlas y audiovisuales en el centro de interpretación El Alcornocal (Fausto Martí, 10) y concluye a pie de agua, identificando anfibios, invertebrados y aves. Hay que inscribirse en el teléfono 91 856 60 04, extensión 6.

domingo, 29 de enero de 2012

ANIMACIÓN


Parece que vuelve la animación a nuestras pantallas. Hace poco fue Chico y Rita, con guión de Trueba, dibujos de Mariscal y música de Bebo Valdés y que está nominada para el Óscar. Ahora es Arrugas, otra película de animación, en este caso sobre la vejez y el olvido.

Tambien importante es la labor de los autores jóvenes, que están empezando, como es el caso de Nacho Subirats, que acaba de publicar un corto titulado Yaku y que podeis ver en esta dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=EucAWNw7Lh4

jueves, 26 de enero de 2012

LA MILLA DE ORO DEL ARTE


Hace poco visitábamos el "Guernica" con los alumnos de 5º de Primaria y después reseñábamos una serie de direcciones sobre los museos de Madrid. Ahora nos referimos a esta entrevista publicada en El País para insistir en la importancia que tiene la visita a los museos con nuestros alumnos de Primaria y Secundaria para ilustrar y completar los currículos.

miércoles, 11 de enero de 2012

CUENTOS DE HADAS


Hace unos días leía este artículo sobre los cuentos de hadas publicado en EP el día 8 de enero de 2012. Se titula "Una casa de palabras" y su autor es Gustavo Martín Garzo.

UNA CASA DE PALABRAS. GUSTAVO MARTÍN GARZO

Los cuentos de hadas nos permiten asomarnos al corazón de los niños y descubrir sus deseos, esperanzas y temores. Para ellos son la prueba de que siempre estaremos ahí, de que nunca les abandonaremos

EL PAÍS - Opinión - 08-01-2012

La noche es la oscuridad, la amenaza, un mundo no controlado por la razón, y todos los niños la temen. Llega la hora de acostarse y, a causa de ese temor, no quieren quedarse solos en sus camas. Es el momento de los cuentos, que son un procedimiento retardatorio. Quédate un poco más, es lo que dicen los niños a los adultos cuando les piden un cuento. Y el adulto, que comprende sus temores, empieza a contárselo para tranquilizarles. Muchas veces improvisa ese cuento sobre la marcha, pero otras recurre a historias que ha escuchado o leído hace tiempo, tal vez las mismas que le contaron de niño los adultos que se ocupaban de él. En esas historias todo es posible, que los objetos vivan, que hablen los animales, que los niños tengan poderes que desafían la razón: el poder de volar o de volverse invisibles, el poder de conocer palabras que abren las montañas, el poder de burlar a gigantes y brujas y de ver el oro que brilla en la oscuridad de la noche. Lo maravilloso hace del mundo una casa encantada, tiene que ver con el anhelo de felicidad. El adulto quiere que el niño que ama sea feliz y ese deseo le lleva a contarle historias que le dicen que es posible encontrar en el mundo un lugar sin miedo. Son historias que proceden de la noche de los tiempos. Han pasado de unas generaciones a otras, y se mantienen tan sugerentes y nuevas como el día en que fueron contadas por primera vez. El que narra, escribe Walter Benjamin, posee enseñanzas para el que escucha. La enseñanza de La Bella y la Bestia es que hay que amar las cosas para que se vuelvan amables; la de La Bella durmiente que en cada uno de nosotros hay una vida dormida que espera despertar alguna vez; la de La Cenicienta, que lo que amamos es tan frágil como un zapatito de cristal, y la de Hansel y Gretel que hay que tener cuidado con los que nos prometen el paraíso, con frecuencia esas promesas son una trampa donde se oculta la muerte. Peter Pan nos dice que la infancia es una isla a la que no cabe volver; Pinocho, que no es fácil ser un niño de verdad; La Sirenita que no siempre tenemos alma y que, cuando esto ocurre, se suele sufrir; y Alicia en el País de las Maravillas, que la vida está llena de repuestas a preguntas que todavía no nos hemos hecho.

El niño necesita cuentos que le ayuden a entenderse a sí mismo y a los demás, a descubrir lo que se esconde en esa región misteriosa que es su propio corazón. Chesterton dice que los cuentos son la verdadera literatura realista, dando a entender que el que quiera saber lo que es un niño, antes de preguntar a psicólogos, pedagogos o alguno de esos numerosos expertos que tanto abundan, hará bien en regresar a los cuentos de hadas. Son ellos los que le permitirán asomarse al corazón de los niños y sorprender sus deseos, esperanzas y temores. Un cuento como La Cenicienta expresa esa búsqueda de la transfiguración que es la búsqueda más cierta de la vida, y uno como El patito feo, el temor a ser dejado de amar. Incluso los niños más queridos tienen el temor a que sus padres los rechacen porque tal vez no son como estos habían soñado. El patito que debe abandonar la granja en que vive, porque no hay nadie que lo quiera, expresa esos temores. El niño se identifica con él, porque ve en su abandono la imagen de su propia tristeza cuando se siente solo. Siempre pasa eso con los cuentos. Puede que no sean reales pero hablan de la verdad. Barba Azul lo hace del deseo de conocimiento; Juan sin Miedo, de la importancia de la compasión; Jack y las habichuelas mágicas, de que solo a través de la imaginación podemos abarcar la existencia en su totalidad. Estos tres cuentos resumen las cualidades de la palabra poética: el misterio (del cuarto cerrado), el temblor (del amor) y la capacidad de vincular (como las habichuelas mágicas) mundos que la razón separa: el mundo de los vivos y los muertos, el de los animales y los hombres, el de la realidad y el de la fantasía. Los cuentos le dicen al niño que debe enfrentarse a los misterios que le salen al paso, acudir a la llamada de los demás y salvar el abismo que separa su experiencia de las palabras. El guisante que, en el cuento de Andersen, no deja dormir a la princesa guarda el secreto de todo aquello que nos desvela y no hay forma de decir qué es. El secreto, en suma de la poesía.

Pero los cuentos no solo son importantes por las enseñanzas que contienen, sino porque prolongan el mundo de las caricias y los besos de los primeros años de la vida y devuelven al niño al país indecible de la ternura. Paul Valéry dijo que la ternura era la memoria de haber sido tratados con atenciones extraordinarias a causa de nuestra debilidad. Ningún niño se olvida de esas atenciones. Ellos siempre buscan un lugar donde guarecerse, y el adulto levanta para ellos con cada cuento un lugar así. Da igual de qué traten, al sentarse a su lado en la cama lo que le dice al niño es que siempre estará allí para ayudarle. Tal es el mensaje de los cuentos: no te voy a abandonar. Un cuento es una casa de palabras, un refugio frente a las angustias que provocan las incertidumbres de la vida. Octavio Paz dijo que la misión de la poesía es volver habitable el mundo, y eso hacen los cuentos, crear un lugar donde vivir. De eso habla Los tres cerditos. Sus protagonistas deben levantar una casa en el bosque, para protegerse del lobo, y mientras uno, el más previsor, lo hace con ladrillos, los otros lo hacen con lo primero que encuentran. Es curioso que, aun siendo la moraleja del cuento que debemos ser previsores, el cerdito que prefieren los niños es el que levanta su casa con paja. No tarda mucho en terminar y enseguida se va de paseo por el bosque a descubrir sus maravillas. Bruno Bettelheim tiene un libro sobre el autismo infantil que se titula La fortaleza vacía. El niño autista percibe el mundo como hostil y, para defenderse, levanta una fortaleza de indiferencia y desapego a su alrededor. Y lo extraño es que cuanto más consistente y segura es esa fortaleza, más vacío está su interior. Es lo contrario a la casa de paja de nuestro cerdito. La suya es la casa de los cuentos: un lugar que nos protege lo justo para no separarnos del mundo. Una casa como la que Tarzán y Jane construyeron en la copa de un árbol, abierta a todas las llamadas de la vida.

C. G. Jung ha dicho que uno de los dramas del mundo moderno procede de la creciente esterilización de la imaginación. Tener imaginación es ver el mundo en su totalidad. Los cuentos permiten al niño abrirse a ese flujo de imágenes que es su riqueza interior y aprender la realidad más honda de las cosas. Toda cultura es una caída en la historia, y en tal sentido es limitada. Los cuentos escapan a esa limitación, se abren a otros tiempos y otros lugares, su mundo es transhistórico. Por eso sus personajes son eternos peregrinos, como el alma de los niños. "Alma se tiene a veces. / Nadie la posee sin pausa / y para siempre", escribe Wislawa Szymborska. El poder de la poesía es dar cobijo a esa alma que busca un sitio donde pasar la noche antes de volverse a marchar. Y es en los cuentos de hadas donde se narran, de una forma más pura, esas andanzas del alma.

viernes, 6 de enero de 2012

FELIZ AÑO 2012


En la sierra de Guadarrama se puede disfrutar de vistas como esta. La foto está tomada desde el Collado del Piornal (entre la Bola del Mundo y La Maliciosa) y mirando hacia el Oeste. Era un día frío, pero soleado y muy agradable. Con ella quiero desearos a todos un ¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!