Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
martes, 31 de diciembre de 2013
FELIZ 2014
Al empezar el año uno se ilusiona con nuevos deseos... Estos son los míos, que coinciden con los de Almudena Grandes en su artículo "Y sobre todo salud" publicado en El País del domingo, 29 de diciembre:
"A quienes no han perdido la ilusión, que la conserven.
A quienes han dejado de creer, que encuentren motivos para recuperar la fe.
A quienes están tan furiosos que le pedirían a los Reyes Magos un martillo neumático para destrozarlo todo, que imaginen un método fecundo para canalizar su furia.
A los abuelos de las preferentes, que les toque la lotería aunque les hayan dejado tan pelados que no hayan podido comprar ni un décimo.
A todas las familias que temen un desahucio, que un programador compasivo infecte con un virus potentísimo los ordenadores de todos los bancos y de un montón de juzgados.
A los corruptos, largos años de cárcel sin derecho al tercer grado.
Al profesorado de la enseñanza pública, que, a pesar de los pesares, y de los recortes, y de las mentiras, y de la generalizada hostilidad que soportan a diario, nunca olviden que son imprescindibles y un pilar de la civilización.
A sus alumnos, que sean conscientes del tesoro que tienen en las manos y que saquen todos los sobresalientes que puedan para demostrarlo.
Al personal de la sanidad pública, que, a pesar de los pesares, y de los recortes, y de las mentiras, y de la generalizada hostilidad que soportan a diario, nunca olviden que son imprescindibles y otro pilar de la civilización.
A sus pacientes, que sean conscientes del tesoro que tienen en las manos y que peleen para estar a la altura de quienes pelean para que no pierdan sus derechos.
A los corruptores, que primero se arruinen y después paguen largos años de cárcel sin derecho al tercer grado.
A los parados, que de entrada encuentren un empleo, y luego, si puede ser, un empleo digno.
A los empresarios decentes, porque hay muchos, que ganen dinero para contratar en condiciones justas y ganar más dinero todavía.
A los empresarios indecentes, porque hay bastantes, que alguien peor que ellos les estafe y les deje sin un céntimo.
A los abuelos y las abuelas que sostienen familias enteras con esas pensiones que cada vez valen menos, que les quieran muchísimo sus nietos.
A los tristes, que se reconcilien con la alegría.
A las mujeres maltratadas, que sean capaces de romper con el pasado y puedan vivir en paz.
A los maltratadores, que se crucen con un maltratador en su camino.
A quienes están pensando en emigrar, que puedan más sus motivos para quedarse.
A los pequeños héroes de la vida cotidiana, todos esos hombres y mujeres anónimos que se desviven por ayudar a los demás, ánimo y fuerza para seguir adelante.
A las madres e hijas, y a los padres e hijos, de personas dependientes que han perdido todas las ayudas, y están solos, desesperados, que sobrevivan al horror, por ellos mismos y por sus padres, por sus hijos.
A los explotadores, a los especuladores, a los despiadados, a quienes abusan de la miseria ajena y la multiplican con su avaricia, con su egoísmo, que se mueran deprisa, porque el mundo será mucho mejor sin ellos.
A toda la gente buena de ese mismo mundo, que el año próximo les haga mejores, porque así nos harán mejores a los demás.
A los cínicos, que se ahoguen en el frío veneno que destilan sus lenguas de reptil.
A los justos, recompensas.
A los generosos, suerte.
A los culpables, lo peor.
Y a todos ustedes, mucha salud para que volvamos a encontrarnos aquí dentro de 12 meses.
Todo esto deseo de corazón para el año nuevo.
Feliz 2014".
domingo, 29 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
FELIZ NAVIDAD 2013
Para
felicitaros en estas fiestas, he pensado que podría ser adecuado este trabajo
que hicimos en clase de Lengua. Estamos leyendo “Cuentos para jugar” de Gianni
Rodari y nos ha gustado el titulado “Alarma en el Nacimiento”. Éste es
el resumen de algunos alumnos:
“Había
una vez un niño que quería hacer el Belén. Estaba poniendo las figuras, los
pastores, la viejecita de las castañas, etc. Se quedó sin figuras y justo en
ese momento encontró una caja de juguetes viejos.
Encontró
un aviador con su avión, una muñeca con una guitarra y un muñeco llamado Piel
Roja y lo puso en el Belén. Cuando el niño se fue a acostar, los muñecos se
despertaron y se empezaron a pegar.
Estaban
peleándose cuando, de repente, apareció un Rey Mago y los tranquiliza. Les
enseña que hay que ser amigos y no enemigos y al final todas las figuras se
quedan en el Belén”. (Iván, 10 años)
Isabella
N. (también de 10 años) cuenta lo mismo, pero con otras palabras:
“Un
niño estaba colocando su Nacimiento poco antes de Navidad. Colocó las figuras,
pero le parecía que había pocas. Así que buscó una caja donde tenía juguetes
antiguos. Había un piel roja, un aviador, una muñequita, etc.
Un
rato después de que el niño se fuese a dormir, los juguetes cobraron vida. Los
personajes del Belén querían que las nuevas figuritas se marchasen a su país y
empezaron a pelearse.
Al
final, los personajes del Belén y los nuevos se hicieron amigos y comieron
castañas juntos. Dejaron de pelear y de discutir. Y así, los muñecos nuevos se
convirtieron en figuras del Belén”.
Lo dicho, ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2014!
(La tarjeta navideña la hizo otra chica de clase, Sudairis)
(La tarjeta navideña la hizo otra chica de clase, Sudairis)
Etiquetas:
educación,
lengua,
LIJ,
solidaridad
domingo, 15 de diciembre de 2013
sábado, 7 de diciembre de 2013
NELSON MANDELA
Mandela fue presidente de Sudáfrica y consiguió aunar a blancos y negros suprimiendo el "apartheid" y evitando una guerra civil. Pasó 27 años en la cárcel, pero no salió lleno de rencor sino buscando la reconciliación con los blancos que lo habían detenido por sus ideas contrarias al racismo.
En la cárcel leía este poema:
Soy el dueño de mi destino,
Soy el capitán de mi alma.
Soy el capitán de mi alma.
Muy interesante el artículo de John Carlin titulado "Adios, Madiba", sobre la historia personal de Mandela y los logros conseguidos (publicado en EP del viernes, 6 de diciembre). También este otro, de Marta Rodríguez, "Un país mejor, pero no tanto" que hace de contrapunto y señala las cosas que aún faltan por alcanzar en Sudáfrica.
Para terminar recomiendo una estupenda película, Invictus, dirigida por Clint Eastwood en 2009 y una canción de Tracy Chapman, Freedom.
(La fotografía es de Shaun Curry, AFP, y aparece en la fotogalería de EP, muestra a Mandela en Londres, en 2008, cuando cumplió los 90 años)
Etiquetas:
educación,
música,
personaje,
poesía,
solidaridad
miércoles, 4 de diciembre de 2013
INFORME PISA 2012
Se acaba de publicar el Informe Pisa correspondiente al año 2012 y hay opiniones para todos los gustos. Los datos estadísticos se pueden consultar aquí, donde aparece la posición de cada país (recuérdese que se trata de un examen mundial a la educación).
Cabe recordar que se trata de un informe que mide una serie de competencias (matemática, científica y comprensión lectora) pero que hay otros muchos aspectos de la persona difíciles de medir y que no aparecen en el informe.
A pesar de todo, España aparece por debajo de la media de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en las tres competencias analizadas. Destacan, por la cabeza los países asiáticos y por la cola Latinoamérica. En este artículo de EP de hoy, titulado "Asia gana la carrera de la educación" se hace un análisis del tema.
Un variable nueva es la de los resultados por Comunidades Autónomas dentro de España. Estos son los resultados y en este artículo de Pilar Álvarez, titulado "Crece la distancia entre enorte y sur", se hace un análisis de los mismos.
Para terminar, un artículo de Francisco Imbernón, catedrático de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, y varias preguntas que quedan en el aire:
- ¿Qué precio deben pagar las sociedades orientales para tener estos resultados académico?
- ¿Servirá la nueva ley educativa para solucionar la mala posición de España?
- ¿Cómo repercutirán los recortes en educación del último año, en los próximos resultados de España?
- ¿Para cuándo el debate sobre la formación y selección del profesorado?
lunes, 2 de diciembre de 2013
CUERPO HUMANO Y ALIMENTACIÓN
Para estudiar
el cuerpo humano, que es uno de los bloques de contenido del área de
Conocimiento del Medio, solemos utilizar la maqueta que tenemos en el
laboratorio. Se trata de una maqueta hecha a escala y a tamaño natural que
suele sorprender a los alumnos por su vistosidad.
La montamos y
desmontamos varias veces según el aparato que estemos estudiando. Ahora toca el
aparato digestivo y el profesor reparte a cada equipo una parte. A unos les
toca el estómago, a otros, el hígado y a otros intestino…
Cada equipo
debe dibujar esa parte en el Cuaderno de Campo y anotar en la página de la
derecha un breve resumen del libro. De esta manera cada equipo dibuja una cosa
diferente pero toda la clase coincide en el texto. Este es el Cuaderno de Campo
de Ouiam, el texto dice así:
“Hemos visto la maqueta del cuerpo
humano (Mari Pili) y hemos estudiado el aparato digestivo. A mi equipo le ha
tocado el intestino y voy a hacer un dibujo.
El tubo digestivo está formado por la
boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino
grueso.
Las glándulas digestivas son las
glándulas salivares, que producen la saliva; el hígado, que segrega la bilis, y
el páncreas, que segrega el jugo pancreático”.
Además hemos
hablado de la dieta alimenticia y hemos dibujado el triángulo de los alimentos,
como se puede ver en el Cuaderno de Campo de Iván. El texto que acompaña al
dibujo dice:
- Los cereales (pan, pasta, arroz, leche, etc.) se deben consumir a diario.
- Las verduras y las frutas también se deben consumir a diario (dos piezas de fruta y dos porciones de verdura, por ejemplo).
- La carne, el pescado, los huevos y las legumbres seden tomar sólo dos o tres veces a la semana.
- Las tartas, las chuches y los helados sólo se deben tomar ocasionalmente.
También
hacemos un pequeño estudio sobre la dieta seguida a lo largo de un día
cualquiera. Cada alumno debe apuntar lo que toma a lo largo de 24 horas en una hoja:
- Desayuno:
- Recreo del cole:
- Comida:
- Merienda:
- Cena:
Posteriormente
lo comentamos en clase y lo analizamos a la luz del triángulo de la
alimentación. Luego cada alumno analiza su dieta y anota cosas como éstas:
- He comido bien.
- Me he pasado con la carne.
- Demasiada carne y poca verdura.
- Yo creo que la dieta de ese día ha estado bien.
- Me he pasado con las patatas.
- Yo creo que comí muchos cereales.
- Falta verdura, demasiado bocadillo.
- No he tomado fruta.
Como
conclusiones generales cabe anotar:
- Algunos alumnos no desayunan, con lo cuál pasan muchas horas sin ingerir ningún alimento (desde la noche anterior) y eso tiene repercusiones a la hora de rendir en las clases de la mañana.
- Es habitual comer poca fruta y poca verdura y hay un exceso de carne. No se suele comer pescado con frecuencia.
- Se ha perdido la idea de comer un primer plato, un segundo y un postre. En muchos casos se toma un plato único (a base de guisado).
- En muchos casos sólo se cocina un plato al día y ese plato se repite en la comida y en la cena.
- Algunos alumnos no cenan o simplemente toman leche.
Para concluir
el tema de la alimentación estudiamos las etiquetas de los productos. Traemos a
clase cajas de galletas y envoltorios de otros alimentos (yogures, jamón York,
batidos, zumos, leche…) y hacemos una especie de ficha técnica con estos datos
(cada equipo estudia el producto que ha traído):
- PRODUCTO:
- MARCA:
- FECHA DE CADUCIDAD:
- INGREDIENTES:
Les llama la
atención la fecha de caducidad y el hecho de que entre los ingredientes
aparezcan tantas cosas que no tienen que ver directamente con el producto en
sí.
Otros
recursos para estudiar el cuerpo humano son los vídeos y materiales que
aparecen en Internet y pequeños juguetes que podemos concluir como éste que nos
enseñó a hacer Mario, el “profe” de 6º.
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
educación,
experimentos
sábado, 30 de noviembre de 2013
NUEVA LEY EDUCATIVA
Esta semana se ha aprobado la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, o ley Wert, como se conoce popularmente).
Muchas han sido las manifestaciones y las huelgas en su contra realizadas durante estos dos años (la última esta misma mañana). Pero, a pesar de todo, la ley ha sido aprobada con los votos del partido en el gobierno (que tiene mayoría absoluta) y con el voto en contra de todos los grupos parlamentarios.
Para entender la nueva ley y sus principales aportaciones es interesante este artículo publicado en EP el 26 de noviembre y titulado "Las claves de la LOMCE". En él se señalan estos puntos como aspectos más relevantes:
- El currículo.
- Reválidas.
- Especialización y autonomías.
- Itinerarios
- Religión y Ciudadanía.
- Concertada.
- Segregación por sexos.
- 1970. LGE. (Anterior a la Constitución).
- 1980. LOECE. Gobierno del Partido Popular.
- 1985. LODE. Gobierno del PSOE.
- 1990. LOGSE. PSOE.
- 2002. LOCE. PP.
- 2006. LOE. PSOE.
- 2013. LOMCE. PP.
Finalmente, señalar a autores como Fernández Enguita que escriben artículos tan demoledores como el titulado "Entre todos la mataron y ella sóla se murió".
sábado, 16 de noviembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
EL HÁMSTER
Al empezar
el curso y además de explicar los programas de cada asignatura, les hablo a los
alumnos de los proyectos que podemos realizar. Uno de ellos es tener animales
en clase, para estudiarlos y aprender a cuidarlos.
El hámster,
por ejemplo, ha causado una gran expectación.
Lo presento a todos los niños y le limpiamos la jaula (mientras tanto lo
cojo y lo acaricio y luego lo coloco en una esfera de plástico para que se
mueva por la clase). Les pido que en casa escriban sobre el ratoncito (por
cierto, la palabra ratón parece que no gusta tanto como hámster) y, al día
siguiente, leemos y comentamos las redacciones.
Algunos como
Jhon (10 años), hacen una descripción muy científica, incluso con medidas,
“Nuestro
hámster se llama Gominola. Hoy le hemos cambiado su paja y le pusimos en una
bola donde rodaba y rodaba y chocaba con todo. Su comida es todo tipo de frutos
secos y toma muy poca agua. En su jaulita hay una rueda donde se sube para
hacer ejercicios y es muy gracioso verlo. El hámster es un mamífero roedor de
20 a 30 cm de longitud. Su jaulita es muy guay y hasta tiene un tobogán que le
lleva a su habitación”.
Otros, como
Isabella (10 años), muestran su lado más sensible y nos cuentan que se despiden
de él cada tarde,
“Cada día le
cambiamos el agua a nuestro hámster y cada dos días le ponemos la comida.
Entonces sale de su habitación, baja por el tobogán y se mete en el cuenco de
la comida. Es muy mono y cada día le saludo y me despido de él. Me gustó mucho
cuando lo ví por primera vez con su bola”.
Otras niñas se muestran muy contentas y
agradecen al profe la idea de tener animales en clase, como Ouiam (11 años),
“El hámster
es un animal pequeño y bonito. El hámster de nuestra clase es ruso. Nosotros le
cuidamos mucho y nos gusta tenerlo en clase, por eso voy a contar cómo le
cuidamos: Le cambiamos el agua y la comida y, una vez a la semana, los viernes,
le hacemos limpieza general. Le limpiamos su casita, su habitación y le ponemos
paja que huele a limón. Todo esto no lo hacemos solos sino que nos ayuda
nuestro profe, llamado Valentín, que cuida mucho al hámster, lo acaricia, nos
dice cómo cuidarlo, etc. ¡Es un genio con los animales!”
La idea les
gusta también a los que ya conocen al hámster porque lo tienen en casa, pero
tenerlo en el cole es novedoso, es el caso de Kevin (11 años),
“Hoy hemos
cambiado muchas cosas de la jaula del hámster, el serrín, la comida, el agua,
le hemos arreglado su dormitorio e incluso hemos limpiado la jaula con agua y
papel. El hámster es muy gracioso, gordito y muy juguetón. El profe Valentín lo
ha metido en la bola ¡y no veas como corre! Ha chocado un montonazo de veces y
ha estado por mi lado mucho rato, porque se queda en los rincones de la clase. A
mí no me llama mucho la atención porque tengo dos en casa, pero lo importante
es que lo tenemos. ¡Gracias, Valentín!”
Posteriormente,
en el Cuaderno de Campo, hacemos un estudio del animal siguiendo un esquema:
¿Cómo es?
¿Qué clase
de animal es?
¿Qué come?
Curiosidades.
Este es el
Cuaderno de Campo de Nicole
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
fauna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)