En el área de Ciencias Naturales seguimos estudiando el tema de la materia (anteriormente habíamos visto la reacción del vinagre con el bicarbonato).
Ahora, para estudiar los conceptos de mezclas, sus tipos y cómo se pueden separar, hemos realizado estos experimentos en el laboratorio:
Ahora, para estudiar los conceptos de mezclas, sus tipos y cómo se pueden separar, hemos realizado estos experimentos en el laboratorio:
1. Mezclamos lentejas con arroz y con sal.
2. Mezclamos lentejas con clips.
3. Mezclamos agua con tierra fértil.
Luego hemos intentado separar los componentes de cada mezcla:
1. En el primer caso usamos un colador de cocina y vemos que se separa la sal, que pasa por el colador y cae a un plato, mientras que las lentejas y el arroz se quedan en el colador (tuvimos que separarlo manualmente).
3. Para separar la tierra fértil del agua usamos un material especial y papel de filtro (no vale el colador que usábamos antes). Al final la tierra queda en el filtro y en el embudo y el agua baja al matraz.
Así lo refleja Nicole C. en su Cuaderno de Campo:
De esta forma hemos entendido mejor lo que dice el libro, que las mezclas son sustancias que tienen
dos o más componentes y que son diferentes a las sustancias puras. Que los
componentes de una mezcla están juntos pero no forman una estructura organizada
y que por eso se pueden separar.
Que hay mezclas homogéneas (aquellas en las que no vemos los
componentes) y heterogéneas (aquellas donde vemos los componentes de la
mezcla).
Son ejemplos de mezclas homogéneas:
- Las mezclas acuosas (disoluciones): Agua con sal, agua
con azúcar, etc.
- Las mezclas de gases: El aire.
- Las mezclas de metales (aleaciones): El bronce, que
tiene cobre y estaño.
Como ejemplos de mezclas heterogéneas tenemos:
- Las rocas, como el granito, que está compuesto por
cuarzo, feldespato y mica.
- Tierra con agua.
- Lentejas y arroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario