Bichos en clase es un blog inspirado en el trabajo diario con los alumnos y alumnas de un colegio de Madrid. Aquí se muestran sus escritos, sus dibujos y sus excursiones. A partir de 2017 se centra más en cosas del profe como literatura, arte, senderismo, etc.
lunes, 25 de abril de 2016
sábado, 23 de abril de 2016
LA TRUCHA
Ya estamos estudiando los animales. A lo largo del curso hemos observado los que tenemos en clase: los insectos palo, el hámster y el acuario.
Ahora tratamos de profundizar un poco más en los peces, estudiamos que tienen un cuerpo especial adaptado para vivir en el agua, que tienen escamas, que tienen aletas y que respiran de una manera especial... Para saber cómo son por dentro propuse a los alumnos que, con ayuda de sus padres, comprasen una trucha y que la abriesen para buscar las branquias, el estómago y otros organismos (Alba y Estefanía lo hacen y nos envían sus fotos).
En el Cuaderno de Campo también vamos avanzando, ya no todo es copiar de la pizarra, ahora trabajamos con un esquema y cada alumno redacta el contenido. Esto es lo que aparece en uno de esos cuaderno:
1. ¿CÓMO ES?
Nuestros
peces son pequeños y tienen diferentes colores. Tienen aletas en lugar de
patas. Respiran por branquias, que son unas laminillas que tienen detrás de la
cabeza. Tienen escamas para protegerse del frío del agua (y uno tiene los ojos
saltones y se llama pez telescópico).
Los peces son
animales vertebrados, porque tienen huesos (espinas). Son ovíparos, porque
nacen de huevos. Y viven en un medio acuático.
3. ¿QUÉ COMEN?
Algas
pequeñitas, cereales, gambas y cangrejos. También comen moluscos.
4. CURIOSIDADES
Los peces
duermen con los ajos abiertos, porque no tienen párpados. Y respiran debajo del
agua (branquias).
Etiquetas:
cuaderno de campo,
dibujo,
experimentos,
fauna,
laboratorio
jueves, 21 de abril de 2016
lunes, 4 de abril de 2016
EL MAESTRO
Estudiaba en una escuela unitaria, había chicos por un lado, con el maestro, y chicas, por otro lado, con la maestra. Era una escuela unitaria porque en la clase convivíamos alumnos de 6 a 14 años (en los pueblos grandes y en las ciudades ya empezaban a organizarse escuelas graduadas, pero nosotros pertenecíamos al mundo rural y todo era diferente). A los 11 o 12 años los chicos solían dejar la escuela para empezar a ayudar a su padre en el campo o bien se ponían a trabajar con 14 años.
Lo que pasó a continuación lo cuenta muy bien Antonio Muñoz Molina en su artículo "Querido Luis" de El País Semanal del domingo 3 de abril.
Resaltar una frase del artículo que a los maestros nos hace mucha ilusión: "Afortunadamente tú y yo volvimos a vernos 20 años después de que yo dejara la escuela en la que había sido alumno tuyo, y tuve la oportunidad de recordarte y agradecerte algo que hiciste por mí, y que podías haber olvidado"
Lo que pasó a continuación lo cuenta muy bien Antonio Muñoz Molina en su artículo "Querido Luis" de El País Semanal del domingo 3 de abril.
Resaltar una frase del artículo que a los maestros nos hace mucha ilusión: "Afortunadamente tú y yo volvimos a vernos 20 años después de que yo dejara la escuela en la que había sido alumno tuyo, y tuve la oportunidad de recordarte y agradecerte algo que hiciste por mí, y que podías haber olvidado"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)